CIF: rige el nuevo protocolo de autopsias

Este miércoles se produjo una nueva reunión del Procurador con los directores de departamentos del CIF. Con el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, también estuvieron los médicos legales Gabriel Kosmatos, Daniel Chirife, Mariana Lambrópulos, Marta Gómez, Daniel Apaza y Marcela Portelli; y la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la comisionada, Ivana Flores y los jefes de Departamentos del CIF.

Tras la reunión, el Procurador dispuso que los peritos médicos del Servicio de Tanatología Forense del Gabinete de Medicina Legal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, deberán realizar la autopsia en el plazo de dos horas a partir del efectivo ingreso del cuerpo al gabinete y de las condiciones particulares de cada caso, salvo que el fiscal interviniente disponga lo contrario.

Además, modificó el circuito de ingreso y egreso del cuerpo con fines de autopsia e incorporó el acta de entrega de cadáver, con impedimento de cremación hasta obtener la autorización del fiscal interviniente. También se labrará un acta de no entrega del cadáver cuando el director de la investigación considere necesario ampliar las pericias para garantizar toda la prueba científica.

Por otra parte, se propuso la designación de un coordinador que será elegido entre sus pares para organizar el trabajo de los médicos legales, la conformación de una junta médica para la realización de autopsias que así lo requieran y el sistema de guardia doble, que permitirá al médico legal en turno contar con un segundo forense en caso de considerarlo necesario.

La decisión del Procurador de avanzar con cambios de organización en la estructura del CIF obedece a la necesidad de que los responsables directos de las decisiones que se adopten, ofrezcan pruebas indubitables a las causas. “La dirección del CIF a través de un fiscal permitirá que quienes conocen las necesidades de los investigadores, coordinen con certeza las herramientas de los laboratorios y pesquisas”, recordó Cornejo.

Con el Procurador, Carraro y Flores, estuvieron el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF y director operativo de la Red Nacional de Ciencias Forenses, Pedro Villagrán; el jefe del Departamento de Criminalística, Washington González y el jefe del Departamento de Investigaciones, Omar Dávila.

“Bajo la dirección de un fiscal, el CIF será más eficiente y eficaz”

Así lo expresó el presidente de la comisión de Justicia de la Cámara de Diputados de Salta, Javier Diez Villa, quien fue recibido por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo. Se interiorizó sobre el proyecto remitido a la Legislatura por el Poder Ejecutivo Provincial, que propone la modificación del artículo 5° de la Ley N° 7665 y la creación de tres fiscalías. La Cámara de Senadores tratará con preferencia el proyecto este jueves.

El diputado Javier Diez Villa consideró que la reunión con el Procurador fue esclarecedora respecto del proyecto que propone que un fiscal sea el responsable de la dirección del CIF, “en el entendimiento de que esa formación y visión, permitirá el funcionamiento más eficiente y eficaz del organismo”, aseguró el legislador.

Expresó que la modificación principal de la Ley Orgánica del CIF, “gira en torno a que la prueba que surja de la intervención del CIF, sea indubitable y se obtenga la mayor certeza posible para clarificar y resolver los delitos que se investigan”. Y agregó que “la sociedad pide que los delitos se resuelvan y que la intervención de los organismos sea eficiente y coadyuve a la resolución de los casos en los que los elementos de prueba se procesan a través del CIF”, según Diez Villa.

El proyecto de ley obtendrá media sanción en la Cámara de Senadores este jueves 19, según informó el presidente de la Comisión de Justicia, Acuerdo y Designaciones, Jorge Soto, quien pidió trato preferencial de la iniciativa para la próxima sesión.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Manuel Santiago Godoy adelantó que convocará a distintos actores de la justicia para consultar sobre el proyecto, porque se aspira a despejar todas las dudas y obtener el consenso pleno del cuerpo, “ante la real necesidad de mejorar el funcionamiento del CIF”, órgano auxiliar de los fiscales penales de Salta.

El Procurador concurrirá a la Cámara de Diputados a explicar el contenido de la iniciativa del Poder Ejecutivo Provincial antes de su tratamiento.

El proyecto

El proyecto de Creación de Fiscalías en Cachi y Rosario de la Frontera, y modificación art. 5° Ley 7665 establece que dicho artículo quedará redactado de la siguiente manera: “Dirección. Misión. El Cuerpo de Investigadores Fiscales (C.I.F.) estará a cargo de un Fiscal que se desempeñará como Director y debe reunir los requisitos indicados en el segundo párrafo del artículo 154 de la Constitución Provincial”.

Además, propone la creación de una Fiscalía Penal en Cachi, otra en Rosario de la Frontera y una Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia, en el ámbito de la Procuración General de la Provincia. La última será competente en todo el territorio de la provincia de Salta, y tendrá asiento en el Distrito Judicial del Centro.

CIF: El nuevo protocolo pone límite horario para la realización de autopsias

Este miércoles se produjo una nueva reunión del Procurador con los responsables de las distintas áreas del CIF. El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, emitió nuevas directivas e intercambió aportes con la coordinadora de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la comisionada, Ivana Flores y los directores de Departamentos del CIF.

El Procurador puntualizó las directivas en la urgente necesidad de establecer un protocolo para la realización de autopsias, que debe ser practicada dentro de las dos primeras horas de ocurrida la muerte, en casos conflictivos o de muerte dudosa. “Es necesario dar una respuesta contundente, el resultado de una autopsia debe ser incuestionable”, enfatizó Cornejo.

Entre las determinaciones adoptadas, se trabajará en la elaboración de nuevos protocolos que incluirían juntas médicas para la realización de autopsias y nuevos plazos para disponer la entrega de los cuerpos a familiares ante la decisión de cremación, entre otras cuestiones fundamentales para la resolución de hechos criminales.

Con Cornejo, Carraro y Flores, estuvieron el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF y director operativo de la Red Nacional de Ciencias Forenses, Pedro Villagrán y el jefe del Departamento de Criminalística, Washington González.

CIF: Mayor interacción entre áreas científicas y nuevos protocolos de investigación

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo emitió directivas e intercambió aportes con la coordinadora de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la comisionada, Ivana Flores y los directores de Departamentos del CIF. Se elaboran nuevos protocolos para optimizar pericias y habrá reuniones semanales para dinamizar la interacción entre especialidades científicas. Este jueves el Procurador irá al Senado de la Provincia.

Este miércoles se produjo la primera reunión del Procurador con los responsables de las distintas áreas del CIF, dado que el lunes y mediante una resolución, asumió la dirección del organismo en forma provisoria y hasta tanto un fiscal penal sea responsable de la tarea.

El Procurador puntualizó las directivas en la necesidad de que todas las áreas generen una interacción más dinámica entre sí y que de esa forma, actúen bajo el paradigma de un gabinete interdisciplinario y como unidad de investigación. Es decir, que el CIF no solamente funcione como un laboratorio que produce o analiza pruebas, sino que todos los profesionales que lo integran, trabajen en equipo para que las distintas disciplinas se complementen. La consecuencia directa será que los fiscales contarán con un respaldo pleno y certero en los aspectos científicos y tecnológicos, en cada todas las investigaciones que dirigen.

Entre las determinaciones adoptadas, se trabajará en la elaboración de nuevos protocolos que incluirían juntas médicas para la realización de autopsias y nuevos plazos para disponer la entrega de los cuerpos a familiares ante la decisión de cremación, entre otras cuestiones fundamentales para la resolución de hechos criminales. Además, serán incorporados médicos legales en el interior, especialmente en el norte provincial donde debe cubrirse una demanda mayor.

Los directores presentaron diagnósticos de sus áreas e hicieron propuestas para optimizarlas y mejorar los rendimientos.

Las reuniones con el Procurador serán semanales. Sumarán su aporte los fiscales de las Unidades de Graves Atentados contra las Personas y de Delitos contra la Integridad Sexual, en primer término. El intercambio entre fiscales y profesionales del CIF permitirá mejorar la investigación de cada caso en particular.

Con Cornejo, Carraro y Flores, estuvieron el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF y director operativo de la Red Nacional de Ciencias Forenses, Pedro Villagrán; el director del Cuerpo Especializado de Investigaciones, Omar Dávila, Jefe del Departamento de Criminalística, Washington González, y la responsable del Servicio Médico del Ministerio Público, Florencia Wayar.

Este jueves, el Procurador concurrirá al Senado de la Provincia, a las 11, para reunirse con los integrantes de la Comisión de Justicia, Acuerdos y Designaciones y exponer sobre el proyecto de de modificación del artículo 5 de la Ley N° 7665, que establece los requisitos y misiones del Director del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. La segunda iniciativa, también remitida por el Ejecutivo Provincial, propone la creación de tres fiscalías, una de ellas especializada en Ciberdelitos. Las otras dos se ubicarán en Cachi y Rosario de la Frontera.

El Ejecutivo impulsa la creación de tres fiscalías y la modificación orgánica del CIF

El gobernador Juan Manuel Urtubey y el procurador general, Abel Cornejo, firmaron ambos proyectos de ley que serán remitidos a la Legislatura. Una de las iniciativas propone la modificación del artículo 5 de la Ley N° 7665, que establece los requisitos y misiones del Director del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. La segunda propone la creación de tres fiscalías, una de ellas especializada en Ciberdelitos.

Es que el Procurador asumió este lunes la dirección del Cuerpo de Investigaciones Fiscales en forma provisoria, aprobó su reestructuración, designó a una comisionada y dispuso la apertura de un sumario administrativo. En ese marco, pidió al Poder Ejecutivo Provincial, expresamente, que mediante la cartera ministerial que corresponda remita a la Legislatura provincial un Proyecto de reforma del artículo 5 de la ley 7665, con carácter de urgente, a los fines de que sea una o un fiscal penal quien dirija el Cuerpo de Investigadores Fiscales del Ministerio Público Fiscal.

Tras el encuentro con el Gobernador, el procurador general, Abel Cornejo, celebró “la celeridad de respuesta del Ejecutivo, que ante el pedido de modificación de la Ley, analizó de inmediato la necesidad de que un fiscal penal sea el responsable de dirigir el organismo”.

En el Ministerio Público Fiscal, el Gobernador y El Procurador también firmaron el proyecto de ley que ingresará este miércoles al Senado provincial y que propone la creación de una Fiscalía Penal en Cachi, otra para Rosario de la Frontera y una tercera especializada en Ciberdelitos, con competencia en toda la provincia.

El CIF recibió una donación de equipamiento valuado en casi tres millones de pesos

El Ministerio Público Fiscal de Salta recibió bienes donados por el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República de Argentina, destinados al Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

A través de una resolución, el Colegio del Ministerio Público aceptó la donación hecha por el Consejo, y remitió el detalle de los bienes al Subprograma de Registro y control de Patrimonio de la Provincia para su registración patrimonial de carácter extrapresupuestario.

El jefe del Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Pedro Villagrán, precisó que el equipamiento será destinado a los departamentos de Biología Molecular, Informática Forense, Medicina Legal y Criminalística.

Entre el equipamiento recibido, se encuentra un juego de tres fuentes de luz para escena del crimen, valuado en casi un millón de pesos; un Digitalizador Carestream con licencia, software y estación de trabajo, de casi 750 mil pesos; un termociclador Proflex 3×32 well PCR System y Termociclador de punto final validado para identificación humana, de más de 636 mil pesos y un shaking Incubator, de más de 190 mil pesos, entre otros equipos y sus accesorios. En total, el material donado tiene un valor de $ 2.804.276,21.

El trabajo del CIF contribuye a la investigación de los fiscales a través de la producción de investigaciones científicas de distintos laboratorios que se ocupan de realizar análisis ambientales; de Anatomía Patológica Forense; de Biología Forense (Entomología, Palinología y Tricología); de Bioquímica y de Criminalística (en Accidentología Vial, Análisis del comportamiento Criminal, Balística, Delitos Económicos, Documentología, Gabinete Físico Mecánico, Huellas y Rastros, Inspección ocular y dactiloscopia, Imágenes Forenses -fotografía y video-, Informática Forense, Reconstrucción Criminal y Revenidos Químicos); Genética Forense; Higiene y Seguridad en el Trabajo; Histopatología Forense; Ingeniería y Química; Medicina Legal; Psicología y Psiquiatría Forense; Microscopía Electrónica de Barrido; Química Legal, Tanatología y Toxicología Forense.

Laboratorio internacional reconoce técnicas del CIF

En el marco de los protocolos para la acreditación de las Normas ISO 17025, el Servicio de Ingeniería y Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, recibió el reconocimiento del  Forensic Testing Service en la técnica para la determinación de residuos de disparo de armas de fuego que realiza.  

En el marco de la implementación del sistema de gestión de calidad en la Determinación de Residuos de Disparo de Arma de Fuego según norma ISO 17025, el Servicio de Ingeniería y Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, debe participar en ejercicios de intercomparación con otros laboratorios.

Estos programas son organizados por instituciones referentes en la materia, que proporcionan un conjunto de muestras a todos los laboratorios participantes, quienes deben analizar dicha muestra e informar los resultados.

Los ensayos de intercomparación acreditados para residuos de disparo de arma de fuego (GSR) son los ofrecidos por el European Network of Forensic Science Institutes (ENFSI) y el Forensic Testing Service y para participar, se requiere una invitación formal.

Desde el año 2017, los profesionales del CIF se encuentran en comunicación con distintos referentes técnicos y organismos internacionales para concretar la participación en los ensayos.

En enero de 2019, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales fue invitado por el Forensic Testing Service y en marzo por European Network of Forensic Science Institutes.

Del ensayo de intercomparación con el Forensic Testing Service, participaron 120 laboratorios de diferentes países y el CIF, a través del responsable del Servicio de Ingeniería y Química Forense, ingeniero químico José Luís Manzano, superó la instancia satisfactoriamente, obteniendo la aprobación del ensayo.

El CIF es el primero en remitir perfiles genéticos al Registro Nacional

El Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, dando cumplimiento a la Ley 26.879, que crea el Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, remitió perfiles genéticos del Banco de Datos Genéticos de Salta para que sean incorporados según los criterios de inclusión fijados por dicha norma.

El Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual fue creado por la ley 26.879, bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y se reglamentó por el decreto 522 del 17 de julio del 2017.

Su finalidad es facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual.

El Registro Nacional recibe los perfiles de ADN de condenados con sentencia firme y de evidencias biológicas de autores no individualizados  vinculados a delitos contra la integridad sexual, que deben ser remitidos desde los Registros Provinciales y los laboratorios acreditados en todo el país por orden judicial.

Salta, a través del Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, remitió los primeros perfiles genéticos obtenidos por el Banco de Datos Genéticos local, al Registro Nacional, con lo que se convierte en el primer laboratorio en remitir el material genético que fija la ley 26879.

El Banco de Datos Genéticos de Salta funciona en el ámbito del Ministerio Público Fiscal y se puso en marcha en Marzo de 2018. Fue creado por ley provincial 7.775, e instaurado en el Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Tiene a su cargo obtener la identificación genética del análisis de ADN no codificante asociado a una muestra o evidencia biológica.

Tiene por finalidad registrar y almacenar el resultado del referido análisis e incluirlo en una base de datos para su posterior cotejo en el marco de una investigación penal vinculada a delitos contra las personas y contra la integridad sexual.

Hasta el momento registra la incorporación de 713 perfiles genéticos de condenados, imputados y de personas no determinadas a través de evidencias forenses en causas de delitos contra las personas y contra la integridad sexual.

De este total, 532 perfiles se corresponden con condenados y 399 de ellos son por delitos contra la integridad sexual.

El CIF participó de un congreso sobre acreditación

En el marco del Día Mundial de la Acreditación, el Organismo Argentino de Acreditación organizó un congreso al que fueron invitadas a participar la Directora y la responsable de la Oficina de Calidad del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

El 26 de junio se desarrolló en Buenos Aires el congreso organizado por el Organismo Argentino de Acreditación en el marco del Día Mundial de la Acreditación. En representación del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, participaron la directora Silvia Triverio y la responsable de la Oficina de Calidad, Leonor Barrenechea, quien disertó sobre acreditación de laboratorios forenses.

El Organismo Argentino de Acreditación es el único órgano de acreditación dentro del Sistema de Normas, Calidad y Certificación de la República Argentina y es la Autoridad Nacional de Monitoreo de la conformidad de las buenas prácticas de laboratorio.

La acreditación es una declaración de competencia técnica e imparcialidad que debe ser demostrada por la entidad que se somete a la evaluación conducente a la acreditación, mantenida y mejorada a lo largo del tiempo.

Cabe destacar que el Cuerpo de Investigaciones Fiscales fue invitado a participar en razón de que el Servicio de Biología Molecular Forense, a cargo de la bioquímica Alejandra Guinudinik, se encuentra en proceso de acreditación de las prácticas periciales a su cargo, por lo que se lo considera un referente en materia de acreditación de laboratorios forenses del país.

La tarea del CIF se completará con el Cuerpo Especializado de Investigadores

El Procurador recorrió el Cuerpo de Investigaciones Fiscales, que depende de la Procuración de la Provincia y cuenta con auxiliares, profesionales y gabinetes en áreas relativas a la investigación de delitos, para análisis técnicos y científicos. Los fiscales se valen del apoyo de las ciencias auxiliares y de la opinión de expertos en criminalística, en las distintas materias. El CIF cuenta con equipamiento único en su tipo en América del Sur y su función se completará con el aporte de investigadores especializados.

El Procurador General de la Provincia, Abel Cornejo recorrió el CIF, junto a su directora Silvia Triverio y los responsables de cada departamento. Cornejo verificó el funcionamiento del sistema, conformado por destacados profesionales y equipamiento único en su tipo. En ese marco, el Procurador consideró que para que el CIF cumpla cabalmente su función, debe sumarse el cuerpo especializado de investigadores que se capacitará específicamente para la asistencia de los fiscales, con profesionales destacados en cada materia.

El Departamento Técnico Científico, que cuenta con los Servicios de Biología Forense; de Ingeniería Química y Forense; de Biología Molecular Forense y de Toxicología Forense, cuenta con las áreas de Microscopía, de Análisis Ambientales, de Genética, Indicios, Estupefacientes y de Toxicología. En tanto, el Departamento de Criminalística, está dotado de los gabinetes de Medicina Legal, de Psicología, Informática, Genética, Delitos Económicos, Balística, Accidentología y Documentología.

En ese marco, Triverio recordó que el CIF se encuentra dotado con equipamiento tecnológico de avanzada, a partir del financiamiento obtenido a partir de los convenios firmados con el Consejo Federal de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y con el Consejo Federal de Política Criminal con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, además de los aportes del Poder Ejecutivo Provincial.

Dentro de sus servicios, el CIF se destaca por contar con equipamiento único en su tipo, a nivel internacional. Uno de ellos, es el recientemente adquirido microdiseccionador celular para uso del área de Genética del Servicio de Biología Molecular. También, se destaca el equipo de fluorescencia de rayos X, para determinación de la distancia de disparo. Hay otros equipamientos que se utilizan con fines únicamente forenses, que son únicos en América del Sur, como lo es el microespectro fotómetro Craig.

“El equipamiento y los profesionales que integran el CIF, ya lo posicionan como el laboratorio forense modelo en el país”, afirmó Triverio, quien precisó que el Cuerpo a su cargo se encuentra bajo el proceso de implementación y acreditación de Normas de Calidad ISO.