Procuración, Policía y hospital San Bernardo se unen para mejorar la práctica forense

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a funcionarios del Ministerio Público Fiscal, de la Policía de la Provincia y el hospital San Bernardo, con el fin de que se coordinen y optimicen todas las prestaciones vinculadas con la investigación penal de homicidios y otros hechos que requieran de autopsias. Hablaron también sobre el Hospital Escuela, Museo de la Morgue, diplomatura en Medicina Legal en Salta y el próximo Congreso Mundial Forense.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió este lunes al gerente general del hospital San Bernardo, Pablo Salomón y el jefe del Servicio de Morgue de ese hospital, Juan José Albornoz. El especialista también es jefe del departamento de Medicina y Química legal de la Policía de la Provincia y vicepresidente del Colegio Médico de Salta. Por el Ministerio Público Fiscal, estuvieron la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, María Luján Sodero Calvet; el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF, Pedro Villagrán y la jefa del Servicio Médico del Ministerio Público, Florencia Wayar.

Los presentes se comprometieron a verificar en lo inmediato los aspectos necesarios de refuncionalización de la morgue del hospital San Bernardo, con el objetivo de actualizar el convenio que oportunamente permitió que médicos de la Policía de la Provincia realicen las autopsias en ese lugar. Como en todos los casos, la realización de la autopsia en el CIF o el hospital, será determinada por el fiscal interviniente que dirija la investigación. En el mismo sentido, las autoridades del hospital San Bernardo trabajarán en la optimización del uso de espacios públicos disponibles para tareas forenses, en vistas de avanzar también en la formación de futuros médicos legistas.

Precisamente, con el objetivo de no limitar las prácticas forenses a las investigaciones penales y en cambio, abrirlas a la capacitación, es que los presentes destacaron la posibilidad de destinar actividades de la morgue con la investigación científica y activar en el hospital San Bernardo el “Hospital Escuela” y Museo de la Morgue. Ambos espacios permitirían a los profesionales aprender in situ, a través de los exámenes anatómicos de cadáveres.

Destacaron otras instituciones ya existentes, como le caso del Museo Forense de la Justicia Nacional “Dr. Juan Bautista Bafico”, que funciona desde 1935 y es un sitio de gran interés jurídico y científico donde se alberga una colección de casi 2500 piezas anatómicas en perfecto estado de conservación. El Museo Forense depende la de Morgue Judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

También sobre formación, discutieron al ponderar las posibilidades que ofrecerá la diplomatura en Medicina Legal que a través de la Universidad de Morón, dictará el Colegio Médico de Salta.

Finalmente, el Procurador invitó a los presentes a “convertirse en anfitriones en el próximo Congreso Mundial Forense”, que se celebrará en Salta en octubre próximo, a través de exposiciones científicas y aportes, porque la Medicina Legal en Salta tiene destacados profesionales que por su formación y trayectoria, serán valiosos referentes de la ciencia forense a nivel internacional.

Asumió Sodero Calvet en el CIF: “Lógica fiscal aplicada a la investigación y el debate”

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, tomó juramento a la fiscal penal María Luján Sodero Calvet como Directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Cornejo destacó su trayectoria y capacidad; Sodero Calvet anticipó que la lógica fiscal se aplicará a la investigación en el CIF y mejorará las instancias de debate.

Luego de tomar juramento a la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, María Luján Sodero Calvet, el Procurador expresó que con la nueva estructura, “finalmente se normalizará una de las aéreas más importantes del Ministerio Público Fiscal”. También remarcó que la primera directora del organismo, será una mujer y reconoció la trayectoria, compromiso laboral y capacidad de trabajo coordinado de la fiscal designada.

Por su parte, Sodero Calvet valoró que el conocimiento previo del trabajo puntual que se realiza en las fiscalías penales le permitirá aportar “una visión totalmente distinta desde todos los puntos de vista, porque implica una lógica fiscal aplicada a la investigación y el debate”. Anticipó que en investigación de los casos, habrá una mayor conexión entre todos los departamentos y áreas del CIF y las fiscalías, y que ese trabajo también se notará en todas las instancias de los juicios.

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales tiene como misión, esencialmente, asistir a los Fiscales para que puedan actuar ante los Jueces reclamando una decisión basada en la verdad, al desarrollar su actividad a través de un trabajo multidisciplinario de investigación técnica, científica, criminalística y operativa.

El acto contó con el secretario de Justicia del Gobierno de la Provincia, Pedro García Castiella; la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; funcionarios, magistrados e invitados especiales.

La fiscal Sodero Calvet asume la dirección del CIF

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, tomará juramento a la fiscal penal María Luján Sodero Calvet, quien se desempeñará como Directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. El acto se realizará este miércoles a las 12, en el Salón Auditorio de la Escuela del Ministerio Público.

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales tiene como misión, esencialmente, asistir a los Fiscales para que puedan actuar ante los Jueces reclamando una decisión basada en la verdad, al desarrollar su actividad a través de un trabajo multidisciplinario de investigación técnica, científica, criminalística y operativa.

Es por ello que el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, encaró una reorganización de la estructura funcional del CIF el año pasado, para conseguir principalmente una coordinación efectiva con las demás estructuras del Ministerio Público Fiscal. Dicha transformación se produjo, especialmente, a partir de aquellos casos que resultaron reveladores de mecanismos que impidieron una investigación inmediata y dificultaron con ello la tarea de los fiscales.

La adecuación de las estructuras del organismo impulsada por Cornejo, fue para lograr la estandarización que optimice, facilite y agilice los procesos de trabajo con una lógica que respete las competencias funcionales de cada gabinete y departamento profesional respectivo.

En consecuencia, la conducción de la fiscal Sodero Calvet garantizará que las acciones sean coordinadas, contribuirá a fortalecer la institución y favorecer a su adecuado funcionamiento, como así también al principio de unidad de acción, esencial para lograr un desarrollo eficiente de la actividad procesal y evitar dispendios jurisdiccionales que impactan directamente en la sociedad.

Es que, como ratificó el Procurador, “para resguardar la incumbencia y la eficiencia en el servicio del Cuerpo de Investigadores Fiscales, quien lo dirija debe ser un o una fiscal especializada en la materia penal con conocimientos plenos sobre investigación criminal y las ciencias penales que coadyuvan al descubrimiento de la verdad real que persigue dilucidar el proceso penal, porque solamente un o una fiscal que lo dirija podrá garantizar el trabajo mancomunado y de consuno con las diferentes fiscalías de la Provincia de Salta y resguardar el principio de unidad de acción que debe primar en el Ministerio Público Fiscal”.

La ley que modificó el artículo 5° de la Ley 7665 (Orgánica del CIF) y que establece que “la dirección del Cuerpo de Investigadores Fiscales estará a cargo de un Fiscal que se desempeñará como Director”, fue promulgada en diciembre pasado.

Concurso Nacional: suman tres médicos legistas al CIF

Tres médicos de los quince postulantes iniciales fueron seleccionados para desempeñar funciones en el Gabinete de Medicina Legal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Estarán afectados al Distrito Judicial del Centro y con tareas rotativas en el interior. La cobertura ideal de cargos es de doce médicos para 2020.

La Comisión Evaluadora del Concurso Público Nacional, conformada por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF, Pedro Villagrán; la jefa del Servicio Médico del Ministerio Público, Florencia Wayar y el vicepresidente del Colegio Médico de Salta, Juan José Albornoz, seleccionó a los médicos Omar Isidoro Vicentín, Rosana Elizabeth Romano y Alejandra Lavinia Nasrala para cubrir las vacantes disponibles en el CIF. La Comisión valoró los antecedentes profesionales, académicos y científicos de los postulantes, conforme a las pautas y puntajes establecidos en el acta de admisibilidad.

Los postulantes admitidos realizaron las entrevistas psiquiátricas – psicológicas. En cada entrevista, la Comisión evaluó aspectos personales y profesionales relativos al cargo, perfil del postulante para desempeñarlo, conocimientos puntuales sobre la función del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y del Gabinete de Medicina Legal del Departamento Técnico Científico, de la normativa vigente en la Provincia y disponibilidad horaria, entre otras cuestiones determinantes para definir la mejor aptitud y actitud para el cargo de médico legista.

El Procurador valoró la predisposición de los profesionales seleccionados, quienes además de encabezar el orden del mérito del Concurso, realizarán sus tareas tanto en Capital como en el Interior, a través de un cronograma rotativo. Cornejo destacó que hoy se cubren las tres vacantes existentes en el CIF, pero explicó que la aspiración para resolver las necesidades reales del Ministerio Público Fiscal en torno a los médicos legistas es de doce cargos.

Por otra parte, ratificó la decisión de los profesionales médicos, de que uno de ellos sea coordinador del trabajo del equipo; la vigencia de la resolución de la conformación de juntas médicas para la realización de autopsias que así lo requieran y el sistema de guardia doble, que permitirá al médico legal en turno contar con un segundo forense en caso de considerarlo necesario.

Todas las modificaciones adoptadas sobre la organización de la estructura del CIF responden a la necesidad de que los fiscales dirijan sus investigaciones en forma coordinada con las herramientas disponibles de los laboratorios y pesquisas y que como consecuencia, las investigaciones cuenten con pruebas indubitables.

Hasta el 20 inscriben para el Concurso Nacional de Médicos Legistas para el CIF

Los profesionales de todo el país podrán inscribirse hasta el miércoles 20 del corriente, inclusive, en el concurso público de antecedentes y oposición para cubrir tres cargos para desempeñar funciones de médico en el Gabinete de Medicina Legal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

El Ministerio Público llamó a Concurso Público de Antecedentes y Oposición para cubrir tres cargos de Médico Legista del estamento “Profesionales y Técnicos”, para desempeñar funciones en el Gabinete de Medicina Legal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales del Ministerio Público. Desde que asumió, el procurador general, Abel Cornejo, ha realizado distintos cambios estructurales, con el objetivo de optimizar los recursos disponibles que permitan dinamizar y fortalecer las investigaciones que llevan adelante los fiscales. La necesidad de resolver la carencia de profesionales para realizar autopsias y otras pericias médicas, fue determinante.

Entre otros requisitos, los aspirantes residentes fuera de la provincia de Salta deberán acreditar inscripción vigente ante el Colegio o Consejo profesional de la Provincia en la que residieren, con idéntica antigüedad a la de cinco años exigida para los residentes en Salta.

La especialidad en Medicina Legal con experiencia acreditada en el ámbito forense de por lo menos tres años, deberá ser reconocida por el Colegio Médico de la Provincia de Salta cuando los postulantes hayan sido seleccionados, previa posesión del cargo.

Por otra parte, la totalidad de los postulantes deberá carecer de antecedentes penales por delito doloso y presentar constancia de antecedentes personales expedida por el Registro Nacional de Reincidencia y de la Policía de la Provincia en la que residiere. También deberán carecer de sanciones vinculadas a la ética profesional, conforme certificación que deberá expedir el Colegio o Consejo Profesional correspondiente.

Las inscripciones se recibirán hasta las 13 del miércoles 20 del corriente inclusive, en el sitio web del Ministerio Público Fiscal testmpfs.mpublico.gov.ar, en el apartado “CONCURSOS” o directamente en el sitio http://concursosmpf.mpublico.gov.ar

La Comisión Evaluadora estará integrada por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, el jefe del Departamento Técnico Científico, Pedro Villagrán y la jefa del Servicio Médico del Ministerio Público, María Florencia Wayar. La asistencia letrada en el procedimiento concursal estará a cargo de la comisionada del Procurador en el CIF, Ivana Flores.

El llamado a concurso se notificó a los Ministerios Públicos y Colegios o Consejos Profesionales Médicos de las provincias para que colaboren en la difusión de la convocatoria.

Matanza de animales: no hay carbofurán en las muestras de agua analizadas

En el marco de la investigación por la muerte de animales en El Refugio, el CIF descartó en un primer informe la presencia del veneno carbofurán en agua de red y de pozo. Se trata de un pesticida de carbamato cuyo uso está prohibido en Argentina.

La Fiscalía Penal de Rosario de Lerma, a cargo interinamente del fiscal de Cerrillos, Gabriel Portal, ordenó el análisis de agua de pozo y de red en el marco de la investigación iniciada a partir de la denuncia de dos vecinas de San Luis, departamento capital, por la muerte de animales registrada en un predio ubicado sobre Ruta Provincial 87, a partir del 30 de octubre pasado. A la primera denuncia se sumaron otras.

Profesionales del CIF tomaron muestras de agua del grifo y pozo que abastece el consumo humano de las viviendas de dos adultos (un hombre y una mujer), quienes presentaron síntomas de intoxicación. Las muestras obtenidas y que fueron procesadas desde el 7 de noviembre, no detectaron la presencia del pesticida. Sin embargo, se realizará un segundo informe para confirmarlo.

Previamente, el CIF confirmó que el veneno utilizado para matar a los animales a través de carne contaminada, fue carbofurán, uno de los pesticidas de carbamato más tóxicos y cuyo uso se encuentra prohibido en Argentina.

Las actuaciones se enmarcan en la causa por la cual están imputados Roberto Flores y Sebastián Saravia Zenteno por maltrato y actos de crueldad contra animales. Flores también fue imputado por amenazas en concurso real.

Convocan a Concurso Nacional de Médicos Legistas para el CIF

Los profesionales de todo el país podrán inscribirse desde este martes 5 y hasta el miércoles 20 del corriente, inclusive, en el concurso público de antecedentes y oposición para cubrir tres cargos para desempeñar funciones de médico en el Gabinete de Medicina Legal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Imágen ilustrativa

El Ministerio Público llamó a Concurso Público de Antecedentes y Oposición para cubrir tres cargos de Médico Legista del estamento “Profesionales y Técnicos”, para desempeñar funciones en el Gabinete de Medicina Legal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales del Ministerio Público. Desde que asumió, el procurador general, Abel Cornejo, ha realizado distintos cambios estructurales, con el objetivo de optimizar los recursos disponibles que permitan dinamizar y fortalecer las investigaciones que llevan adelante los fiscales. La necesidad de resolver la carencia de profesionales para realizar autopsias y otras pericias médicas, fue determinante.

Entre otros requisitos, los aspirantes residentes fuera de la provincia de Salta deberán acreditar inscripción vigente ante el Colegio o Consejo profesional de la Provincia en la que residieren, con idéntica antigüedad a la de cinco años exigida para los residentes en Salta.

La especialidad en Medicina Legal con experiencia acreditada en el ámbito forense de por lo menos tres años, deberá ser reconocida por el Colegio Médico de la Provincia de Salta cuando los postulantes hayan sido seleccionados, previa posesión del cargo.

Por otra parte, la totalidad de los postulantes deberá carecer de antecedentes penales por delito doloso y presentar constancia de antecedentes personales expedida por el Registro Nacional de Reincidencia y de la Policía de la Provincia en la que residiere. También deberán carecer de sanciones vinculadas a la ética profesional, conforme certificación que deberá expedir el Colegio o Consejo Profesional correspondiente.

Las inscripciones se recibirán hasta las 13 del miércoles 20 del corriente inclusive, en el sitio web del Ministerio Público Fiscal testmpfs.mpublico.gov.ar, en el apartado “CONCURSOS” o directamente en el sitio http://concursosmpf.mpublico.gov.ar

La Comisión Evaluadora estará integrada por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, el jefe del Departamento Técnico Científico, Pedro Villagrán y la jefa del Servicio Médico del Ministerio Público, María Florencia Wayar. La asistencia letrada en el procedimiento concursal estará a cargo de la comisionada del Procurador en el CIF, Ivana Flores.

El llamado a concurso se notificó a los Ministerios Públicos y Colegios o Consejos Profesionales Médicos de las provincias para que colaboren en la difusión de la convocatoria.

Fondos del microtráfico para dotar de mayor tecnología al CIF

Fue el eje de la nueva reunión del Procurador con los responsables de las distintas áreas del CIF. El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, emitió nuevas directivas e intercambió aportes con la coordinadora de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la comisionada, Ivana Flores, el coordinador administrativo, Mauricio Chaneton y los directores de Departamentos del CIF.

Durante la reunión, los presentes discutieron sobre el destino de bienes secuestrados en la lucha contra el microtráfico, para que lo obtenido se invierta exclusivamente en dotar de mayor tecnología al CIF. Previamente, en el Consejo Asesor de Fiscales, el Procurador instó a los fiscales a coordinar reuniones con los jueces de Garantías, con el objetivo de establecer un protocolo para el uso de vehículos y dinero secuestrados.

Es que desde junio pasado, cuando se promulgaron las modificaciones del artículo 2 de la ley 7782 y de los artículos 5, 23 y 25 de la ley 7838, quedó establecido que las multas, beneficios económicos, bienes decomisados y producto de la venta provenientes de la narcocriminalidad se destinarán a solventar investigaciones de los delitos del mismo ámbito. También, a la prevención, asistencia y rehabilitación de personas afectadas por el consumo de estupefacientes.

Por otra parte, se actualizó sobre la incorporación de médicos legales al CIF, que se concretará a través del concurso nacional para cubrir al menos 12 cargos. También se analizó un proyecto que propone la creación de un laboratorio y una morgue judicial para Tartagal.

Con Cornejo, Carraro, Flores y Chaneton, estuvieron el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF y director operativo de la Red Nacional de Ciencias Forenses, Pedro Villagrán, el jefe del Departamento de Criminalística, Washington González y el jefe del Departamento de Investigaciones, Omar Dávila.

CIF: El Procurador celebra el diálogo con el Poder Legislativo para mejorar instituciones y luchar contra la impunidad

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, explicó este miércoles ante legisladores de la Cámara de Diputados de Salta, las razones por las cuales decidió emprender cambios de organización en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales. También se refirió al proyecto del Poder Ejecutivo Provincial, de creación de tres fiscalías: una para Cachi, otra para Rosario de la Frontera y la tercera, especializada en Ciberdelitos.

Cornejo celebró el contacto cercano con legisladores porque de esa forma todas las dudas pueden aclararse con amplitud y detalle; junto a representantes de distintas bancadas y de ambas cámaras. El Procurador estuvo con senadores provinciales antes de que se aprobara en esa Cámara, el 19 de septiembre pasado. “El diálogo siempre es positivo, porque se pueden acordar mejoras importantes en instituciones y especialmente, en contra de la impunidad”, opinó el Procurador. Destacó la posibilidad de intercambiar opiniones y análisis desde el punto de vista constitucional, jurídico y operativo.

En ese marco y luego de precisar sobre el proyecto que propone la modificación de un artículo de la Ley Orgánica del CIF para que la dirección se encuentre a cargo de un fiscal penal y sobre la creación de tres fiscalías (una en Cachi, otra en Rosario de la Frontera, y la tercera, de Ciberdelitos), Cornejo recordó algunas situaciones en particular que empujaron la decisión de cambios internos en el CIF. El 31 de agosto pasado, por orden del Procurador, fue exhumado el cuerpo de Cristian Gallardo y se realizó una segunda autopsia con junta médica, después de que el funcionario considerara que fue “escandaloso y absolutamente inaceptable” que el informe de autopsia no determinara la causa de muerte.

Un día después, el 1 de septiembre, apareció muerta la docente Sandra Palomo. La autopsia llevó al menos cuatro horas y media. Ante los diputados, el Procurador recordó que “en cualquier caso, quien estaba a cargo del CIF en ese momento, no estuvo ni durante la realización de las autopsias ni en los desplazamientos y operativos que ordenaron y realizaron los fiscales”. Entonces, decidió desplazar a la exdirectora, quien fuera designada por concurso interno de la Procuración y sin llamado a concurso público.

El lunes 2, Cornejo reestructuró el CIF y pidió al Poder Ejecutivo cambiar la ley para que lo dirija un fiscal penal. Asumió la dirección del Cuerpo de Investigaciones Fiscales en forma provisoria, aprobó su reestructuración, designó a una comisionada y dispuso la apertura de un sumario administrativo. El martes 3, el Poder Ejecutivo impulsó la creación de tres fiscalías y la modificación orgánica del CIF. La iniciativa obtuvo media sanción en el senado el 19 de septiembre pasado.

Cambios en el CIF

Entre otros cambios producidos para mejorar el funcionamiento del Cuerpo, Cornejo, quien asumió en el cargo hace cinco meses, dispuso que se aplique el Protocolo de Minnesota, que indica que no puede iniciarse una autopsia después de las dos horas de hallado el cuerpo. Además, las autopsias empiezan en el lugar de los hechos o donde se halla a la víctima. “Eso sucedió con el caso Palomo, lo que permitió encontrar más rastros e información y desactivar versiones periodísticas sobre las circunstancias de muerte de la docente”, recordó el Procurador.

Informó que hoy el CIF cuenta con cuatro médicos legales y una especialista anatomopatóloga, faltan genetistas y que la dotación mínima de médicos debería ser de doce personas. Para cubrir esos cargos, se está llamando a concurso nacional. En tanto, en el interior, hay un solo médico para el Distrito Judicial Sur y en el del Norte, también uno, quien además es ginecólogo. Desde la primera semana de septiembre se realizan reuniones semanales entre el Procurador, los directores de departamentos y todo el equipo del CIF. Otro paso importante fue el de conformar unidades fiscales de investigación para lograr mayor eficiencia en la resolución de los casos y despersonalizar las investigaciones. Además, se modificó el esquema de turnos de forenses y afectación de especialistas al interior. “El CIF debe proveer la mayor cantidad de datos científicos posibles para investigar un delito de la mejor y más rápida forma posible”, finalizó el Procurador, quien destacó la posibilidad de que un fiscal penal, que conoce las pruebas y elementos científicos que requieren las investigaciones, dirija el CIF y se aboque especialmente a esa tarea.

En la reunión encabezada por el procurador general, Abel Cornejo, participaron la defensora general, María Inés Diez; la asesora general y presidenta del Colegio de Gobierno del Ministerio Público, Mirta Lapad; el presidente de la Cámara Baja Provincial, Manuel Santiago Godoy; los diputados por Capital, Arturo Borelli, Héctor Chibán, Claudio del Plá, Javier Diez Villa, Guillermo Martinelli, Mario Moreno, Silvia Varg y Humberto Vázquez, junto los diputados Mario Ábalos (Cerrillos), Antonio Otero (Metán), Emilia Figueroa (Rosario de la Frontera), Marcelo Oller Zamar (Cachi), Sergio Cisneros (Cafayate) y los diputados por Orán Sebastián Domínguez y Baltasar Lara Gros.

Plan Estratégico 2020: El Procurador reunió a todo el CIF

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, mantuvo una reunión con el personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, en la que se refirió a objetivos concretos del Plan Estratégico 2020. El Procurador estuvo acompañado por la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la comisionada, Ivana Flores, los jefes de Departamentos del CIF y los médicos legales.

En este marco, el Procurador instó a conformar “un gran equipo científico de trabajo”, tras anunciar que se llevará adelante un concurso nacional para cubrir al menos 12 cargos médicos para el CIF.

“Todo esto entra en el Plan Estratégico y el potencial es inmenso. El año que viene tendremos la oportunidad de participar del Congreso Mundial de Ciencias Forenses y será un orgullo mostrar un cuerpo de estas características”, sostuvo Cornejo.

El Procurador también se refirió al proceso de reforma del CIF e hizo hincapié en la necesidad de lograr una mayor integración de cada uno de los departamentos. “La ventaja de que un fiscal penal esté a la cabeza del CIF, es que se trata de alguien imbuido en la investigación criminal y que será el responsable a todo evento. Estamos avanzando con los futuros investigadores, para terminar de completar la parte investigativa que faltaba”, afirmó Cornejo.

Vale recordar que el proyecto de Ley remitido por el Ejecutivo Provincial para que un fiscal dirija el CIF obtuvo media sanción de la Cámara de Senadores de Salta el 19 de septiembre pasado. Pasó en revisión a Diputados, donde debe tratarse todavía. Además de las reformas al CIF, el proyecto establece la creación de fiscalías en Cachi y Rosario de la Frontera y una fiscalía en ciberdelincuencia.