Cierran otras dos fiscalías por casos positivos de Covid-19

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, resolvió el cierre preventivo de las fiscalías penales de Cerrillos y de Violencia Familiar y de Género 2, en virtud de que ambas confirmaron un caso positivo para Covid-19. Se mantiene el trabajo remoto y los fiscales realizarán todos los actos procesales presenciales impostergables.

Cornejo dispuso con carácter preventivo que las y los funcionarios y todo el personal de la Fiscalía Penal de Cerrillos y de la Fiscalía Penal de Violencia Familiar y Género Nº 2 del Distrito Judicial Centro, cumplirán sus funciones desde sus hogares, a partir del lunes 1 de marzo del corriente año y hasta que el Servicio Médico del Ministerio Público lo recomiende.

Es que se presentó un caso con resultado positivo para Covid-19 en cada una de las fiscalías y por ello, con carácter de urgente, se dispuso una serie de medidas restrictivas para ambas dependencias y en resguardo de la salud pública comprometida.

En consecuencia, los fiscales penales de Cerrillos, Federico Gabriel Portal; y de la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género 2, Facundo Ruiz de los Llanos, realizarán todos los actos procesales de carácter presencial que resulten impostergables para la dependencia.

Se recomendó a todos los agentes alcanzados por la medida preventiva de aislamiento, que permanezcan en sus domicilios para evitar la propagación de la enfermedad en el contexto de la pandemia por COVID-19.

“Salvemos Vidas” propone el Registro de Conductores Inhabilitados y aporta sobre cambios de hábitos en el tránsito

La directora de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV), Clelia Poma, recibió esta semana al presidente de la ONG “Salvemos Vidas”, Carlos Sauma; la asesora legal, Paula Zurita y la periodista Laura Salado, quienes le entregaron el Estudio de Movilidad en épocas de pandemia. La ONG también propone la elaboración conjunta del Registro de Conductores Inhabilitados Judicialmente.

Durante el encuentro,  los presentes avanzaron acerca de la forma de implementación de un Registro Público de Conductores Inhabilitados y otros temas vinculados  con la prevención y seguridad vial. Además, la Fundación se explayó sobre los cambios de hábito de conducción durante la pandemia, los cuales fueron analizados por profesionales del transporte, la arquitectura, los derechos humanos, de la comunicación y periodismo, la psicología y la antropología. El estudio provincial se hizo mediante la estratificación por departamentos y se tabularon datos por regiones, para también entregar ese estudio a las comunas que así lo requieran.

Poma celebró la existencia de organizaciones intermedias que aporten información científica y actualizada en materia vial y que además, se comprometan activamente en la seguridad  de peatones, ciclistas, motociclistas y conductores de otros vehículos automotores. Confirmó que seguirá en contacto con todos los actores sociales involucrados en la temática.

Zurita destacó la creación de la OPRIV y el anuncio de la creación de una Fiscalía Penal en Delitos Viales, porque “era necesaria la especialización en delitos viales, que es la materia que nos ocupa a ambas partes: ONG´S, fundaciones, familiares de víctimas de siniestros viales y ahora a la OPRIV”, sostuvo.

Integrantes de Salvemos Vidas

La asesora legal también enfatizó el trabajo que se llevará adelante para concretar el Registro de Conductores Inhabilitados Judicialmente, porque dicho sistema, de control conjunto entre sociedad y organismos públicos sobre conductores inhabilitados por sentencia judicial firme, permitirá acceder rápidamente a la información. Estimó que lo mejor, sería que el trámite fuera inmediato y eficaz, a través del número de DNI, tal como se accede al público Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Y consideró que el cumplimiento efectivo de las condenas, es el verdadero efecto disuasorio para la sociedad, porque “aquel que comete un delito en un siniestro vial, cumplirá por lo menos, la condena accesoria, ya que la principal suele ser de ejecución condicional y no se convierte en efectiva, salvo casos graves.”

Por su parte, el presidente de “Salvemos Vidas” hizo hincapié en la falta de conciencia y la impudencia como factores que originan los siniestros viales en Salta, tales como la ingesta de alcohol, que sigue originando numerosos casos y especialmente, los fines de semana. Sauma lamentó que siga existiendo tanta imprudencia en la conducción, a pesar de existir multas abultadas.

La fundación viene trabajando hace más de diez años en generar conciencia vial y en concientizar desde los niños hasta los adultos respecto a la importancia de la seguridad vial.

Abusó de tres de sus hijas y lo condenaron a 26 años y medio de prisión efectiva

La fiscal penal de Joaquín V. González, María Celeste García Pisacic, representó al Ministerio Público Fiscal en la audiencia de debate en la que el juez de la Sala 2 del Tribunal de Juicio, Ramón Haddad, condenó a un hombre de 41 años, a la pena de 26 años y seis meses de prisión efectiva, por ser autor voluntario y penalmente responsable del delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo y la convivencia, en perjuicio de tres de sus hijas, por varios hechos ocurridos en la ciudad de Joaquín V. González, del departamento Anta.

Para tomar tal decisión, el Tribunal hizo lugar al pedido de la fiscal García Pisacic e impuso al condenado la inhabilitación absoluta por el tiempo de la condena, además de ordenar la continuación de la detención en la Unidad Carcelaria 2, de Metán y que el condenado inicie tratamiento psicológico y sea examinado por un médico psiquiatra del hospital El Carmen.

En el mismo fallo, el Tribunal resolvió unificar una pena impuesta previamente, por abuso sexual simple.

Una vez firme la sentencia, se procederá a la extracción de material genético del condenado, por parte del Servicio de Biología Molecular del Departamento Técnico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) y su posterior inscripción en el Banco de Datos Genéticos, previa asignación del Dato Único de Identificación Genética (DUIG). Además, el Servicio Médico Forense, realizará el informe físico para su identificación integral y se tomará la fotografía actualizada del condenado y la impresión del juego de huellas dactilares.

La intervención de la Fiscalía Penal comenzó en marzo de 2018, cuando una hermana del condenado y tía de las víctimas, lo denunció. El hombre convivía con su pareja, madre de las cinco menores. Durante la investigación, se pudo comprobar a través de los exámenes médicos correspondientes, que sometió sexualmente, con acceso carnal y en distintas oportunidades, a las hijas de 17, 14 y 9 años.

Actuaciones administrativas en el CIF por posible acceso irregular a vacunas Sputnik V

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, dispuso la apertura de actuaciones administrativas para establecer responsabilidades en torno a la tramitación de 50 dosis de vacunas Sputnik V, las cuales habrían sido aplicadas a la misma cantidad de personas en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Tal gestión no fue informada a las autoridades del Ministerio Público Fiscal ni del Servicio Médico del Ministerio Público.

El Procurador ordenó las actuaciones sumarias al tomar conocimiento de que aproximadamente hace un mes y dentro del ámbito del CIF, se habría dispuesto, sin conocimiento de la Procuración General ni de su Coordinación General, pero tampoco del Servicio Médico del Ministerio Público; la tramitación ante el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, de 50 dosis de la vacuna rusa contra el SARS-CoV-2. Las dosis habrían sido recibidas por igual cantidad de personas, integrantes de una lista elaborada dentro del ámbito del CIF.

La medida inconsulta generó sorpresa y desagrado en el ámbito de la Procuración, atento a que además de las posibles irregularidades en el acceso a las vacunas, la situación revistió falta de solidaridad y equidad de quienes decidieron avanzar en el acceso a las dosis y su disposición final, al no haber contado con una opinión médica objetiva sobre el listado de personas con prioridades que debían administrarse la vacuna Sputnik V y el orden de prelación que debía seguirse para ello. Dichos  parámetros están establecidos por la autoridad sanitaria y de acuerdo a los grupos de la población con mayor vulnerabilidad.

Cornejo consideró que pudieron advertirse “prima facie”, irregularidades en orden a lo violación de distintas normativas vigentes, lo que justifica, por su gravedad y complejidad, la promoción de instancias disciplinarias internas “especialmente cuando es de dominio público que todavía, la cantidad de dosis disponibles a nivel internacional, nacional y provincial, resulta absolutamente insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población”. Las actuaciones administrativas tienen el objeto de deslindar responsabilidades, determinar la vía de acceso a las dosis y la tramitación del pedido, como así también los criterios adoptados para la confección de la lista, habida cuenta que el Servicio Médico del Ministerio Público, no fue consultado.      

Vacunación rutinaria y Covid-19

Como rutina anual, se cumple en el CIF con la vacunación del personal esencial, contra distintas enfermedades y en virtud de la inmunización a trabajadores que está enmarcada en el artículo 21 del Decreto 351/79, que la contempla como uno de los requisitos de los Servicios de Medicina del Trabajo y de acuerdo a la OMS/OPS, que establece los Niveles de Prevención Primaria Especifica, junto con Higiene y Seguridad del Trabajo, Higiene y Seguridad de la Vida Familiar y Calidad del Medio Ambiente, ya que el personal del CIF se encuentra integrado por profesionales que tienen contacto con cuerpos, muestras biológicas y materiales potencialmente infectantes.

Durante 2020 y lo que va de este año, el proceso general de inmunización, se vio alterado ante la situación pandémica por Covid-19 y que actualmente registra un rebrote. A ello se suma la restricción a las autoridades de acceder a las dosis necesarias para lograr un reparto equitativo en la sociedad y de acuerdo a las prioridades establecidas. En el propio Ministerio Público Fiscal, hay fiscales, funcionarias y funcionarios y personal, todos incluidos en grupos de riesgo y que no accedieron todavía a la inmunización.

Vale recordar que dada la tarea específica que lleva adelante el CIF, particularmente en materia de autopsias y otros exámenes cadavéricos, desde la declaración de la COVID-19 como pandemia, numerosas personas del equipo resultaron positivas para la enfermedad y luego de haberse cumplido los protocolos establecidos para evitar más contagios y someterse al tratamiento, se recuperaron en forma favorable.

Archivan la investigación por la muerte de Jorge Horacio Brito y Santiago Beauden

La Unidad Fiscal integrada por los fiscales penales Ana Inés Salinas Odorisio y Gustavo Torres Rubelt, informó que desestimó las actuaciones en torno al fallecimiento de Jorge Horacio Brito y Santiago Beauden, en ocasión de un siniestro aéreo, por no constituir delito ni haber existido participación de terceros.

Tras un pormenorizado análisis de las constancias incorporadas a la investigación, los fiscales Ana Salinas Odorisio y Gustavo Torres Rubelt, desestimaron las actuaciones iniciadas el 20 de noviembre último, por no constituir delito y por no haberse verificado la intervención o participación de terceros en el resultado luctuoso. Remitieron en forma definitiva las 64 fojas del Legajo a la Oficina Central de Causas Archivadas.

Es decir, que de los elementos agregados, se advirtió que fue casual el siniestro aéreo ocurrido el 20 de noviembre de 2020, aproximadamente a las 18:50 y sobre el cauce hidrográfico del río Juramento, (en el denominado cañón del Juramento), a siete kilómetros del embalse Cabra Corral.

Según las pericias, informes y pruebas aportados, -entre las que se incluyó el informe Preliminar de Seguridad Operacional y Sucesos de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) del Ministerio de Transporte de la Nación-; el siniestro se habría ocasionado por el actuar imprudente de los propios damnificados, ya que en oportunidad en la que Brito circulaba piloteando el helicóptero Eurocopter Écureuil matrícula LV-FQN, llevando como acompañante a Santiago Beauden -quien oficiaba como piloto de seguridad-, en vuelo visual y con una trayectoria de suroeste a noreste, con una altura aproximada de entre 100 y 110 metros, el corta cable impactó con la línea de señalización con bochones y la cortó. Luego, el helicóptero arrastró la segunda línea del canopy, cortándola en la zona de amarre. El impacto en los cables, habría sometido a la aeronave a esfuerzos y cargas excesivas, lo que provocó que una de las palas del rotor principal, seccionara el botalón de cola. La aeronave perdió el control y se precipitó sobre el cauce del río, en una zona de baja profundidad. Las muertes de Brito y Beauden, se produjeron por traumatismo encéfalocraneano y politraumatismo grave por accidente aéreo.

Sobre la empresa prestadora y operadora de turismo alternativo ubicada en la zona y que opera desde 2003, la investigación precisó que cuenta con renovación de autorización provincial para prestar servicios de rafting, trekking, rappel y canopy, vigente hasta el 2 de noviembre de 2022. El 27 de julio de 2005, la Región Aérea Noroeste de la Fuerza Aérea Argentina, manifestó que no existía impedimento alguno para el montaje de los cables canopy, ya que no se encontraban en una zona que interfiriera con la actividad aérea. El sistema consiste en cuatro tendidos de cable, cada uno de los cuales cuenta con dos cables de acero de 13 mm de diámetro. Todo el sistema está señalizado con un tendido de acero, con una serie de bochones naranja, ubicados entre el primer y segundo tendidos.

El Procurador denunció a una Defensora Oficial ante el Jurado de Enjuiciamiento y pidió su remoción

El procurador general, Abel Cornejo presentó una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público de Salta, contra la defensora oficial Civil del Distrito Judicial Tartagal, Rosa Fabiola Díaz, por la presunta comisión de delitos, mala conducta, mal desempeño y falta de cumplimiento de los deberes a su cargo. En la misma presentación, Cornejo solicitó que se abra el proceso de remoción respecto de la misma funcionaria del Ministerio Público.

El Procurador formuló la acusación en los términos de la Constitución de la Provincia de Salta y la Ley 7138, en contra la defensora oficial civil del Distrito Judicial Tartagal, Rosa Fabiola Díaz, por la presunta comisión de delitos, mala conducta, mal desempeño y falta de cumplimiento de los deberes a su cargo.  También solicitó la apertura del procedimiento de remoción de la defensora oficial denunciada, cuya actuación diera origen a la causa identificada como: “Denuncia Penal C045 – 161/2021 – Comisaria N° 45, Tartagal – Legajo de Investigación N° 10/2021 en trámite por ante la Fiscalía Penal N° 1 y Juzgado de Garantías N° 1 de ese Distrito Judicial”.

De acuerdo a las actuaciones, Díaz incurrió en un claro incumplimiento de los deberes a su cargo, comisión de presuntos delitos dolosos y un evidente mal desempeño en su rol de funcionaria pública, considerando entre otras inconductas, la gravedad de los hechos que dieron origen a la investigación penal, el sector de extrema vulnerabilidad involucrado en el destino de los bienes retenidos y el transcurso del tiempo.

De la información suministrada profusamente por los medios de comunicación y las constancias del sistema de Denuncias del Ministerio Público Fiscal, surgió que Sandra Liliana Díaz denunció a sus hermanas, Rosa Fabiola Díaz (Defensora oficial) y Paola Alejandra Díaz (Concejal), por tener acopiadas las donaciones de distintas fundaciones y organizaciones intermedias, durante todo 2020 y hasta la actualidad. Lo retenido en Tartagal, no fue entregado sus destinatarios y en cambio, habría sido comercializado por ambas. Las supuestas donaciones fueron presuntamente realizadas por las Fundaciones Noble, River Plate, Marinaro, entre otras y consistieron en bienes tales como pañales, zapatillas, indumentarias, agua mineral, alimentos no perecederos y artículos de limpieza e higiene personal, cuyas beneficiarias serían las comunidades aborígenes de la zona. Los hechos tomaron estado público el 4 de febrero del corriente año.

Sin que todo ello implique emitir un juicio de mérito sobre los delitos atribuidos a la magistrada, el Procurador consideró necesaria e indispensable la apertura del procedimiento, para dilucidar la responsabilidad de la presunta conducta reprochable de la defensora oficial. Es que dicha conducta no fue la requerida por la Constitución Provincial en su Art. 166, requisito ineludible para la conservación del cargo, porque ejerció sus prerrogativas funcionales de manera irregular e incurrió en conductas pasibles de reproche penal. Son maniobras de extrema gravedad que contradicen el marco normativo que rige la actuación de los Defensores Oficiales que integran el Ministerio Público de Salta. Por ello, la eventual destitución de la magistrada por el Jurado de Enjuiciamiento, resulta insoslayable.

En su presentación, el procurador Abel Cornejo citó lo dicho por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que oportunamente sostuvo que “la remoción por mal desempeño procede cuando se acreditan graves actos de inconducta o que afecten seriamente el ejercicio de la función. Hay dos tipos de causales de destitución que deben diferenciarse: por un lado, las vinculadas al mal desempeño o mala conducta; y por otro, la comisión de delitos, ya sea en el ejercicio de funciones o se trate de crímenes comunes”.

Refuerza la fundamentación, el especial status de los delitos en los que habrían participado funcionarios públicos en nuestro país, a través de la Ley N° 24.759; de la Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada por la Organización de Estados Americanos y de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

En este caso, se encuentran configurados los supuestos establecidos en la Ley 7138, ya que la actuación de la defensora oficial revistió una extrema gravedad, porque el supuesto desvío de ayuda solidaria a comunidades aborígenes, revelaría no sólo una falta de idoneidad profesional o técnica en la Defensora Oficial, sino también de un comportamiento que lesiona a la función judicial y a la magistratura.

Delitos Viales: Habrá una Fiscalía especializada y ya se puede denunciar a través de la web

Este lunes fue presentado el Proyecto de Ley que dispone la creación de una Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales y la herramienta que posibilita radicar denuncias sobre delitos viales, a través del sistema de Denuncias Web. Autoridades provinciales y municipales y familiares de víctimas de siniestros, destacaron ambas iniciativas ya que a la investigación y persecución de los delitos viales y contra la seguridad del tránsito, se sumará una intensiva capacitación en la materia.

El procurador Abel Cornejo y la  directora de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, Clelia Poma, presentaron el proyecto de Ley de creación de la Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales y el sistema web para denunciar siniestros y otros hechos viales. Los hechos pueden ser denunciados a través del link https://www.denunciasweb.gob.ar/accidentetransito, que se suma a otras herramientas digitales que el Ministerio Público Fiscal puso a disposición de la ciudadanía para facilitar el acceso a la justicia.

En ese marco, Cornejo repasó el crecimiento demográfico exponencial y el consecuente aumento del parque automotor; mencionó zonas críticas de la provincia y puntos neurálgicos de la capital y se refirió especialmente al tramo que separa Rosario de la Frontera de San José de Metán, destacando la necesidad de que se ejecuten las obras necesarias para evitar las numerosas muertes que se registran en la zona.

El Procurador consideró que “no hace falta ser más duros, pero sí aplicar la ley vigente”, a la vez que destacó la tarea de la OPRIV, que entre sus pilares fundacionales tiene la capacitación sobre seguridad vial.  “Con ello, no habrá pretextos para eludir los deberes ciudadanos, porque hoy existe una continua desobediencia al sistema normativo vigente y claramente, estamos pagando las consecuencias”, afirmó.

Cornejo celebró la presencia en el acto de todos los actores del sistema, porque su compromiso y trabajo articulado, logrará “poner fin a la impunidad y los hechos que tanto daño y dolor provocan”. En el mismo sentido, agradeció especialmente a las y los familiares de víctimas de siniestros viales presentes, porque a pesar del “dolor infinito que provocan las ausencias”, lograron sobreponerse y generar “inmensos cambios en la realidad”.

Por su parte, Poma sostuvo que dadas las características específicas de los incidentes viales y de sus autores y víctimas, es necesario unificar criterios de actuación fiscal para lograr mayor eficiencia en la investigación penal y la sanción efectiva de quien comete un delito, además de dotar de mayor celeridad al proceso. Destacó la posibilidad de prevenir para reducir los incidentes con resultados letales y lesivos, porque el índice de mortalidad de Salta, supera la media nacional. Tanto es así, que los accidentes viales son la principal causa de muerte en menores de 35 años y es la tercera causa de mortalidad sobre el total de la población. El mayor porcentaje de siniestralidad se concentra en el interior provincial. Los motociclistas y sus ocupantes, son las principales víctimas fatales.

La presentación contó con la participación del vicegobernador de la provincia, Antonio Marocco; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix; el secretario de Justicia y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Diego Pérez; el director de Saeta, Javier Solá y el de AMT, Luis López; el titular de la Agencia provincial de Seguridad Vial, Juan Carlos Sauma; el subdirector de Seguridad de la Policía de la Provincia, Lisandro Cejas Iriarte; el director de Seguridad Vial de la Policía de Salta, Faustino Laime y el jefe de la División Policía Seguridad Caminera, César Burgos; el secretario de Movilidad Ciudadana de la Municipalidad de Salta, Gilberto Pereyra, entre otras autoridades. En representación de familiares de víctimas de siniestros viales, asistieron Raúl Córdoba, Marcela López, Mónica Nazer y Patricia Flores. El acto contó con la presidenta de la Fundación Cintia Fernández, Ana Fernández.

Unidad Fiscal por las amenazas y violencia contra una periodista de Metán

El procurador general de la Provincia, recibió a la periodista Teresita Frías, de San José de Metán, quien denunció amenazas de muerte y distintos hechos de violencia de género, mediática  e institucional en su contra, todos ocurridos en la ciudad del sur. Cornejo ordenó la conformación de una Unidad Fiscal específica, para profundizar la investigación en torno a sus denuncias, pidió que se tome una ampliación de denuncia a través de un acta labrada este viernes y ratificó su posición a favor de la libertad de expresión, porque sin ella “no hay democracia”.

La periodista Teresita Frías relató ante el Procurador los hechos que se vienen registrando en el predio habitacional en el que reside, en el sur provincial. Contó sobre las agresiones, insultos, ladrillazos contra las ventanas de su departamento y amenazas de muerte que vino recibiendo de parte de una pareja vecina y que la víctima vinculó  con su tarea periodística. Es que en cada oportunidad en la que reveló infracciones o hizo pública la posible comisión de delitos por parte de integrantes de determinados sectores políticos, ocurrieron los hechos denunciados.

“Agradezco al Procurador el haber puesto los ojos en mi caso, porque representa la situación por la que atraviesan la mayoría de los periodistas del interior de la Provincia, quienes sufrimos persecuciones constantes”, afirmó Teresita Frías, al tiempo que consideró que la conformación de una Unidad Fiscal fijará un precedente para que las y los trabajadores de prensa se sientan contenidos, cada vez que deben ejercer su labor. En el mismo sentido, dijo Frías que en el interior falta capacitación y empatía para asistir a las mujeres y disidencias, ya que en gran parte del sistema de justicia, se reflejan la desidia y falta de acompañamiento hacia las víctimas de violencia.

Frías, Cornejo y Díaz

La periodista también consideró que las distintas medidas que viene adoptando el Procurador General en departamentos del sur, en pos de garantizar la transparencia en las investigaciones “fijan un precedente”, para las y los ciudadanos de esa parte de la provincia.

Como lo manifestó en distintas oportunidades, Cornejo consideró que el periodismo “si no denuncia no es periodismo y si es complaciente, no sirve para nada”, al referirse a la necesaria defensa de la libertad de expresión, de prensa y de información, porque son derechos fundamentales de la democracia, el desarrollo y el diálogo, y son básicos para la protección y la promoción del resto de los derechos humanos.

La periodista Teresita Frías asistió a la reunión acompañada por la directora de FM Todos, Noemí Díaz, quien también fue víctima de amenazas en la capital provincial.

El Procurador recibió a Facundo Escobar, víctima de un siniestro vial

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo y la titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, Clelia Poma, recibieron a Facundo Escobar y su abogado, Juan Pizarro Echenique. Además de exponer su caso particular, se interiorizaron sobre el trabajo que viene desarrollando la OPRIV, que permitirá sistematizar la información sobre siniestralidad y destinarla a mejorar las políticas públicas del Ministerio Público Fiscal en la materia.

Durante el encuentro, Cornejo y Poma se interiorizaron sobre las características del caso de Facundo Escobar, quien fue víctima de un siniestro vial en abril 2018. La Fiscalía interviniente optó por archivar la investigación, pero la víctima y su abogado sostienen que debe ser reabierta.

El abogado Juan Pizarro Echenique consideró que  al tratarse de una víctima especialmente vulnerable por tener una discapacidad motriz previa al siniestro, “es necesario revisar algunas cuestiones, para que el sentimiento de justicia y el rol del Ministerio Público Fiscal puedan estar direccionados a dar una respuesta” y que la víctima, no se sienta desprotegida. En ese marco, el Procurador instruyó a Poma para que revise el caso en forma exhaustiva, a la par de la evaluación que hace la Fiscalía de Impugnación, que deberá definir si existen elementos para que se produzca la reapertura de la investigación.

Pizarro Echenique y Escobar

En ese marco, Pizarro Echenique celebró que el MPF proponga, a través de una iniciativa legislativa, la creación de una Fiscalía especializada, que permita mejorar la persecución de los delitos viales. “Es un acierto rotundo, porque las estadísticas hablan por sí mismas: a las muertes y lesiones, las encarnan los delitos provocados en accidentes viales. Ese plus ultra que necesitamos, se traducirá en la creación de la fiscalía y el trabajo de sistematización y especialización”, afirmó el letrado.

También consideró que jurídicamente “se terminará con el criterio de oportunidad discrecional y no reglado de algunas fiscalías, porque las causas sin presos, generalmente no tienen la misma prioridad”, a la vez que afirmó que cuando se habla de delitos viales, “hablamos de personas y que necesitan una respuesta inmediata”, finalizó.

Escobar, Cornejo y Poma

Por su parte, Facundo Escobar repasó las consecuencias del siniestro del cual fue víctima en abril de 2018 y consideró que además de su búsqueda personal de justicia, espera fundamentalmente “que sirva como antecedente, para que a nadie le vuelva a suceder”.

Concejal y docente, detenido por intentar abusar de un menor en Joaquín V. González

La fiscal penal de Joaquín V. González, María Celeste García Pisacic, imputó a Rubén Waldino Palmero, de 46 años, por la comisión del delito de tentativa de abuso sexual simple, en perjuicio de un menor, de 16 años. El acusado fue detenido y acompañado de un defensor particular, se abstuvo de declarar. La Fiscalía dio intervención a la Asesoría de Menores, que participó en la declaración testimonial del menor.

La intervención de la Fiscalía se produjo a partir de la denuncia radicada por el padre de la víctima el domingo último, después de que su hijo llegara al domicilio muy alterado y con sangre en las manos. El joven relató que fue interceptado en la vía pública por Palmero, quien circulaba en motocicleta sin patente. Ofreció llevarlo al río Juramento, donde supuestamente sus amigos estarían bebiendo. El menor se negó y siguió caminando, pero fue interceptado nuevamente por el acusado en otro sector, donde le ofreció llevarlo hasta su domicilio, por lo que su hijo accedió y abordó la moto. El acuso se desvió y lo llevó hasta el camino vecinal que lleva al paraje El Algarrobal, donde el acusado bajó y comenzó a amenazar a la víctima con someterlo sexualmente o lo mataría, con un hierro en la mano. Empujó al menor contra unas chatarras de autos  y en ese momento, el joven aprovechó para propinarle un golpe con medio ladrillo en la cabeza. Después de un forcejeo, el chico resultó con lesiones y logró escapar.

Una testigo, que se encontraba con una amiga, confirmó el ingreso de la moto y los dos ocupantes al basural y los posteriores pedidos de auxilio. Una de esas mujeres llamó a la policía, pero el acusado ya había escapado del predio.

La víctima declaró que no conocía al acusado más que por el saludo cotidiano y que antes de los hechos, le había ofrecido un trabajo de desmalezamiento. Agregó que sus amigos le negaron que fueran a juntarse a beber con “el profe” en el río y que cuando éste lo abordó, ya sabía que mentía al respecto.

De acuerdo a las declaraciones recabadas, el concejal -quien se desempeña también como docente-, habría mantenido charlas de contenido sexual con otros menores.

Palmero se entregó ayer y permanece detenido.