Abusó de una niña frente a su madre y hermanas durante años

El fiscal penal 1 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, Federico Obeid, requirió ante el Juzgado de Garantías 4, la elevación a juicio de la causa que tiene como imputado a un hombre de 57 años, acusado del delito de abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la guarda y convivencia preexistente con una menor.

Las actuaciones permitieron acreditar que el imputado realizó actos de tocamientos impúdicos, libidinosos y de claro contenido sexual sobre el cuerpo de la menor, en un domicilio ubicado en Villa Santa Ana de la capital salteña.

La conducta desplegada por el acusado constituyó un sometimiento gravemente ultrajante para la niña, por las circunstancias de su realización y por el tiempo de duración, desde que la menor tenía 9 años hasta que alcanzó los 12, por lo que adquirió características de permanencia.

La conducta se agravó al encontrarse el imputado, en el momento de los hechos, encargado de la guarda de la menor y aprovechando la convivencia preexistente con ella, al mantener el acusado una relación de concubinato con la progenitora de la niña.

La denuncia fue radicada en abril de 2018 por una hermana de la víctima, en contra de la pareja de su madre y en representación de la niña. Indicó que desde 2015 y hasta ese momento, su hermana menor sufría maltrato físico y psicológico, ya que en presencia de sus hermanas mayores, el acusado también le propinaba cachetadas en las nalgas y le expresaba en palabras su deseo de mantener relaciones sexuales.

La denunciante sostuvo que por la inocencia de su hermana, ella solo se reía y aclaró que esas actitudes también se dieron en presencia de la madre de la niña.

Precisó que la menor estaba asustada y que temía por su integridad, por lo que pidió la exclusión del hogar y una prohibición de acercamiento.

Juzgan a dos mujeres por la muerte de un bebé en una sala maternal

La propietaria del establecimiento y la persona que se encontraba al cuidado del bebé de 8 meses que falleció por broncoaspiración en el mes de julio de 2018, son juzgadas desde este lunes por el delito de homicidio culposo.

La fiscal penal 1 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Ana Inés Salinas Odorisio, representa al Ministerio Público ante la Sala VII del Tribunal de Juicio en la audiencia de debate contra Luciana Noelia Dan Fernández y Cristina María Yapura por el delito de homicidio culposo en perjuicio de un bebé de 8 meses que se encontraba a su cuidado en una guardería infantil que funcionaba en calle Santa Fe al 600 de esta ciudad.

Según lo fijado por el Tribunal, la audiencia se desarrollará hasta el 17 de noviembre en el Salón de la Escuela de la Magistratura.

En el requerimiento fiscal se expone que del informe de autopsia se concluyó que la muerte del menor se produjo por neumopatía (bronquilitis), broncoaspiración y de los elementos colectados se determinó que el bebé estaba a cargo de Cristina María Yapura y que la propietaria y responsable de la guardería era Luciana Noelia Dan Fernández, por lo que entiende que ambas incurrieron en el delito de homicidio culposo, ya que a ellas se les había delegado el cuidado y guarda del niño, que por su corta edad no disponía de la capacidad de valerse por sí mismo y que exigía un mayor cuidado.

Según la fiscal, la responsabilidad de la propietaria de la guardería obedece a que su conducta negligente contribuyó al resultado muerte, al haber contratado para el cuidado de un bebé, a una persona que no tenía idoneidad necesaria para asumir el rol.

En tanto, Cristina María Yapura, en su carácter de empleada de la guardería, tenía la obligación de cuidado, protección y vigilancia constante del niño, habiendo incurrido en una conducta omisiva que derivó en la muerte del bebé, que falleció por broncoaspiración, lo que demuestra que hubo un lapso en el que el menor no estaba siendo vigilado por la persona que lo tenía a cargo, ya que de haberlo estado observando, habría podido percibir manifestaciones externas e intervenir para salvarle la vida. Finalmente expresa que se sospecha que las maniobras de resucitación que se hicieron, fueron extemporáneas.

Seguirán investigando a un legislador por incitación a la violencia y apología del delito

La fiscal interina de Impugnación, Ana Inés Salinas Odorisio se pronunció a favor de que el fiscal de Rosario de Lerma complete la averiguación preliminar iniciada a partir de la denuncia hecha por referentes de distintas organizaciones intermedias, en contra del diputado provincial Ignacio Jarsún, por los delitos de incitación a la violencia y apología del delito, a partir de las manifestaciones públicas realizadas por el legislador.

La fiscal Salinas Odorisio no compartió el criterio de desestimar las actuaciones y consideró que el fiscal de Rosario de Lerma, omitió la realización de actividades mínimamente idóneas destinadas a colectar mayor información para determinar si el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de Salta, cometió los delitos de incitación a la violencia y apología del delito. El legislador fue denunciado por Nora Leonard, Blanca Silvia Lescano, Juan Manuel Tejerina Castellanos, Fernando Primero Climent, Marcela Fernanda Gutiérrez, Elena Eloísa Rivero, Isabel Soria, Irene Cari, Bertha Graciela Lozano Maggi, Dina Mariela López, Fernando Ruarte, Juan Pablo Bento y Lisandro Sastre, todos con el patrocinio letrado de Noelia Edith Bonneto y Víctor Hugo Sarmiento.

En la denuncia consta que el 22 de octubre pasado, el legislador Ignacio Jarsún publicó en la red social Facebook a través del usuario “Nacho Jarsún”,  las siguientes manifestaciones: “Debe existir la pena de muerte para estas lacras. Violar y asesinar a una nena de 9 años, es lo único que merece. Los vecinos lo mataron con sus propias manos, a este delincuente, que este delincuente, que 3 días antes de cometer el crimen había salido de la cárcel. Estoy muy triste por el final de Abigail, no es justo que ese sea su final, lo que sí es justo es el final de esta lacra que cometió el delito”. Añadieron que el mismo día el legislador fue entrevistado por un portal informativo y ratificó sus dichos al manifestar que: “Es lo que siento como representante, para que la gente sepa como pienso. Estoy en una situación política en la que no quiero ser una persona que quiere quedar bien con todo el mundo, y no meterse en estos temas. Pienso como muchos de la sociedad salteña, un representante que piensa de esta manera y lo hago público, más allá que no tenga impacto en modificar en algo. Siento que no vamos bien y cada vez estamos peor, sino le damos un corte, cada vez se va a poner peor. Yo defiendo lo que pienso con criterio y responsabilidad y tolerancia en base a los que otros piensan. Estoy convencido la pena de muerte es algo que hay que aplicar en Argentina. Es oportuno plantearlo, estoy muy preocupado por la Argentina. Hay caso en que es necesario, son indefendibles, porque hay que mantenerlos después por el Estado, para que salgan por beneficio y  nos pongan en riesgo”.

Los dichos del diputado fueron realizados cuando se supo del crimen atroz de la niña A. R. y posterior homicidio de la persona sospechada de haber sido el autor material, a manos de sus vecinos, en Tucumán. Las y los denunciantes calificaron las manifestaciones del diputado como delictivas y dijeron que trataron de meras opiniones vertidas bajo el amparo de la libertad de expresión, libertad que por cierto, no es absoluta y citaron la jurisprudencia que entienden aplicable al caso.

Odio, desprecio y negación de los Derechos Humanos

Sobre el delito de incitación a la violencia, alegaron los denunciantes que las manifestaciones públicas de Jarsún, en su afán de ofrecer la muerte como solución estatal, además de generar odio – del cual se sintió orgulloso de afirmar que gran parte de la sociedad salteña piensa como él- evidencia un profundo desprecio y negación de los Derechos Humanos en general y de las personas privadas de la libertad, en particular, y que de ninguna manera las afirmaciones vertidas pueden encontrar amparo en la libertad de expresión. “Además de incitar a la violencia, Jarsún demuestra que ni siquiera se encuentra en conocimiento de la dimensión del cargo que ocupa, ya que le guste o no, la población carcelaria forma parte de la sociedad a quien dice y debe representar”, sostuvieron referentes de organizaciones intermedias en su denuncia.

Sobre la apología del delito dijeron que la conducta desplegada por el diputado y que fuera dirigida a un número indeterminado de personas encuadra en la figura penal, cuando consideró justo, meritorio y plausible el hecho de que los vecinos hayan dado muerte con sus propias manos al sospechado de asesinar a una niña, a pesar de que “resulta inadmisible que haya hecho apología de un homicidio calificado por la participación de varias personas y por alevosía”.

Añadieron que los dichos de Jarsún revisten entidad suficiente como para perturbar la tranquilidad y el orden públicos; que sus manifestaciones no fueron en un momento de arrebato, una simple broma o dichos al pasar, sino por el contario: primero fueron expresadas en las redes sociales y luego reforzadas en medios de comunicación, en los que expresó lo plausible que resultaba el linchamiento y ejecución de una persona en manos de otras.

Indicaron que Jarsún, en su calidad de legislador, tiene la obligación ineludible de agotar todos los mecanismos técnicos que tiendan o aspiren a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a la que dice representar, pero de ninguna manera puede siquiera proponer la muerte como única solución estatal posible y efectiva y mucho menos celebrar el homicidio de una persona en manos de otras. “El legislador pone en riesgo a la ciudadanía en general al evidenciar con sus dichos el desprecio a la vida y su incapacidad para cooperar al trazado de políticas públicas estatales”, sostiene la denuncia.

Por ello, la fiscal sugirió distintas medidas que el fiscal de Rosario de Lerma debería adoptar, entre las cuales está la de requerir que la Unidad Especial de Investigaciones del CIF resguarde las publicaciones realizadas en las redes sociales de Jarsún y que se libre oficio a la compañía Facebook para que brinde los datos necesarios para determinar si pertenece al legislador en cuestión.

Piden la captura y detención del exintendente de Aguaray

El fiscal penal de Salvador Mazza, Armando Cazón, pidió ante el Juzgado de Garantías Nº 1 de la ciudad de Tartagal, la captura y detención del exintendente de Aguaray, Jorge Enrique Prado, imputado por la supuesta comisión de los delitos de malversación de caudales públicos e incumplimiento de deberes de funcionario público.

El fiscal Cazón pidió la captura y detención del exfuncionario, y tiene previsto ampliar la imputación contra Prado, en base a nuevos hechos documentados a través de información recibida este viernes, que entregó el funcionario de la intervención municipal, Diego Argañaraz. El funcionario del equipo del comisionado interventor Adrián Zigarán, aportó documentación que precisa que  Prado no informó el destino de los primeros $24.000.000 (veinticuatro millones de pesos), que habría recibido entre el 11 y 31 de diciembre de 2019, durante el primer tramo de su gestión.

Entre otros ítems, Argañaraz también adjuntó documentación referida a las partidas COVID-19 recibidas por el exintendente Prado, desde mayo pasado, por un total de $9.564.216,79 (nueve millones quinientos sesenta y cuatro mil doscientos dieciséis pesos con setenta y nueve centavos).

La documentación adjuntada precisa otros montos repartidos en las partidas trimestrales recibidas durante este año.  

En ese sentido, el pedido del fiscal al juez interviniente, precisa que el exfuncionario deberá clarificar el destino de por lo menos $388.253.301,04 (trescientos ochenta y ocho millones doscientos cincuenta y tres mil trescientos un pesos con cuatro centavos).

Cazón recordó que la audiencia de imputación celebrada el miércoles 4, se realizó en forma remota debido a que Prado informó que se encontraba en la capital provincial, pero a la vez, constituyó domicilio en Aguaray, aunque no precisó dirección alguna en ninguno de esos municipios. En consecuencia, consideró “sumamente necesario asegurar el debido proceso judicial, ya que existe el peligro de entorpecimiento y de fuga, atento a las complejidades de la causa y siendo público y notorio que también se lo investiga en el Juzgado Federal de Orán, por la causa de los caños del Gasoducto del NEA”, cuya investigación inició el mismo fiscal Cazón, hasta que declinó su competencia.

Un fiscal se aparta del caso Nüesch-Peñalva

El fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Ramiro Ramos Ossorio, informó al Tribunal de Juicio Sala II Vocalía II, su excusación para seguir interviniendo en las actuaciones caratuladas como “Muerte Dudosa – Nüesch Yanina, Peñalva, Luján”.

El fiscal Ramiro Ramos Ossorio se excusó de seguir interviniendo en la causa, por mediar Violencia Moral y en base a lo dispuesto por los Arts. 86, 53 letra n del Código Penal.

En la presentación hecha ante el Tribunal, el fiscal describió la situación registrada mientras se recibía una declaración testimonial este jueves, oportunidad en la que se produjo un intercambio de palabras entre el querellante y el funcionario del Ministerio Público Fiscal. Atento al episodio señalado, ocurrido delante de la Jueza interviniente y otras personas, el fiscal pidió al Tribunal que disponga las medidas correctivas pertinentes.

En el documento elevado a la Magistrada para informar sobre su excusación, Ramos Ossorio también citó la situación por la que atravesó debido a las amenazas denunciadas oportunamente y que surgieron luego de la publicación de notas periodísticas en las que se dieron a conocer elementos del proceso. Citó también distintas publicaciones hechas por parte de familiares de Gustavo Peñalva, que descalificaron su labor profesional.

Detenido e imputado por matar a su hermano

La fiscal penal de Joaquín V. González, María Celeste García Pisacic, imputó a Luciano Esteban Olivera, de 52 años, por el delito de homicidio simple, en perjuicio de su hermano, Cristian Ismael Olivera, de 34.

El hecho ocurrió el domingo último en finca El Algarrobal, ubicada a unos tres kilómetros de la zona urbana de Joaquín V. González, donde los hermanos se encontraban junto a distintos familiares y amigos para festejar el cumpleaños de Cristian Ismael Olivera.

Según las declaraciones testimoniales obtenidas, los presentes almorzaron y luego empezaron a ingerir bebidas alcohólicas, hasta las 20 aproximadamente, cuando Cristian decidió retirarse después de discutir con su hermano Luciano. El último se dirigió hasta su domicilio, ubicado en el mismo predio de finca El Algarrobal, buscó un arma “hechiza” de 20 centímetros de largo y volvió al camino, donde atacó a su hermano menor.

Según la autopsia, el hombre falleció como consecuencia de un shock hipovolémico causado por herida de arma blanca.

El acusado no se resistió a la detención y fue imputado el lunes pasado.

Mesa de Concertación: piden sumar a funcionarios nacionales, provinciales y organizaciones intermedias

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, recibió a la diputada nacional Verónica Caliva y el coordinador provincial de Corriente Clasista Combativa UTEP, Oscar Monzón, con quienes avanzó en los aspectos principales que deberían abordarse en el marco de la Mesa de Concertación de la Tierra y Emergencia Habitacional. Mientras tanto, se mantienen distintas mediaciones penales en la capital y el interior provincial.

Durante el encuentro en el que los presentes abordaron la situación de las diferentes mediaciones abiertas por el Ministerio Público Fiscal, la diputada Caliva, -quien es secretaria de la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados de la Nación-, adelantó que para abordar conflictos de tierras vinculados con comunidades originarias, la Mesa de Concertación podrá contar con la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, María Magdalena Odarda y otras funcionarias y funcionarios nacionales, además de legisladores y funcionarios provinciales y organizaciones intermedias dedicadas a las necesidades habitacionales de la población.

Agregó que el Registro Nacional de Barrios Populares, que reúne información sobre las villas y asentamientos de Argentina y que actualmente está compuesto por 4.416 barrios de todo el país, dispone de fondos para la integración socio-urbana de los barrios. Vale recordar que la Ley 27.453 declaró de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles comprendidos en el registro, suspendió los desalojos en los barrios por un período de cuatro años y habilitó la creación de un régimen especial de regularización dominial. “Esa sería la segunda etapa, que permitiría que las familias vivan en forma regular, después de acceder a su lote”, precisó la legisladora.

Por su parte, el dirigente Oscar Monzón destacó como antecedente de resolución de conflictos, la alcanzada en agosto pasado en Urundel (departamento Orán) a través de una Mesa de Diálogo integrada por el intendente de ese municipio, Víctor Caraita, las familias sin vivienda y el empresario Fernando Noceti; quien donó cuatro hectáreas para que dichas familias puedan ocuparlas en forma regular. “Ese modelo, en el que se involucren las partes afectadas para llegar a una solución y evitar la judicialización, es el que debería prevalecer para la solución de numerosos problemas generados por el déficit habitacional”, enfatizó Monzón.

Caliva consideró que el encuentro en el Ministerio Público Fiscal “fue para fortalecer el trabajo que se lleva adelante desde acá, porque quienes venimos desde los sectores populares y trabajamos en la incorporación de los derechos de los ciudadanos de esos sectores, tenemos muchas expectativas y apostamos al camino del diálogo para la resolución de temas estructurales; y en ello coincidimos con el Procurador”, señaló.

En tanto, Cornejo destacó la decisión de la fiscal penal de Joaquín V. González, María Celeste García Pisacic, quien convocó a una mediación penal para el 20 de noviembre próximo, día en el que el propietario de tierras ocupadas por unas 300 familias, acordaría con ellas la venta de los lotes que ocupan en forma irregular. Entonces, el propietario y denunciante, dejaría sin efecto la denuncia en contra de ellas.

Cornejo consideró que se trata de “un imperativo ético” la conformación de la Mesa de Concertación de la Tierra y Emergencia Habitacional para abordar dicha emergencia desde todos los sectores involucrados en la temática y que los resultados se conviertan en políticas públicas y no en respuestas esporádicas a problemáticas de antigua data.

Victoria Donda, Alcira Figueroa, Abel Cornejo, Emiliano Estrada y Daniel Avalos, en nuevo Conversatorio de Inadi

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, participará este viernes en el conversatorio sobre Derechos Humanos programado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. El conversatorio denominado “Argentina hacia un federalismo sin discriminación”, será abierto, público y gratuito, y se transmitirá por Facebook Live, desde las 15.

El delegado de Inadi en Salta, Gustavo Farqhuarson, será el encargado de moderar el conversatorio en el que participarán la titular del Inadi, Victoria Donda; la diputada nacional, Alcira Figueroa; el procurador general, Abel Cornejo, el subsecretario de Relaciones con Provincias del Ministerio del Interior, Emiliano Estrada y el historiador y director de Cuarto, Daniel Avalos.

Vale recordar que Cornejo participó en otro conversatorio organizado por Inadi el 31 de agosto pasado, sobre “Justicia, Derechos Humanos y Discriminación”.

El Ministerio Público Fiscal de Salta y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo convinieron en abril pasado realizar acciones conjuntas con el fin de concientizar y prevenir sobre los distintos tipos de actos discriminatorios, bajo pretexto de etnia, nacionalidad, color de piel, nacimiento, origen nacional, lengua, idioma o variedad lingüística, convicciones religiosas o filosóficas, ideología, opinión política o gremial, sexo, género, identidad de género y/o su expresión, orientación sexual. También se contemplan la discriminación por edad, estado civil, situación familiar, trabajo u ocupación, aspecto físico, discapacidad, condición de salud, características genéticas, situación socioeconómica, condición social, origen social, hábitos sociales o culturales, lugar de residencia, y cualquier otra condición o circunstancia personal, familiar o social, temporal o permanente.

Entre los compromisos alcanzados por la titular de Inadi Victoria Donda y el procurador Abel Cornejo, se contemplan los de:

• Brindar cursos, talleres y jornadas de reflexión orientados a la prevención y concientización de actos discriminatorios

• Difundir los mecanismos de denuncias existentes y acciones concretas, para evitar actos discriminatorios

• Difundir los principios de las leyes específicas; del Derecho a la Igualdad consagrado en la Constitución Nacional y de los instrumentos internacionales de DDHH con jerarquía constitucional.

• Diseñar e impulsar campañas tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de actitudes discriminatorias, xenofóbicas o racistas. Realizar campañas de sensibilización

• Producir material bibliográfico destinado a la ciudadanía

Azzolin: “Quien es violento fuera de internet, lo es también adentro”

Así lo advirtió el titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de la Nación, Horacio Azzolin durante el encuentro sobre “Violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología”. El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, destacó la figura de Azzolin, a quien conoció cuando fue designado Fiscal de la Procuración General de la Nación para intervenir en el juicio del caso “Ragone I”.

La apertura de la capacitación organizada por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia y el Ministerio Público Fiscal de Salta, estuvo a cargo de la secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes, la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Inés Bocanera y el procurador general, Abel Cornejo.

En ese marco, Cornejo destacó el compromiso, capacitación y destacado trabajo de la UFECI y su expectativa de avanzar en la puesta en marcha de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en Salta. La Ley  que la crea fue promulgada en diciembre de 2019. “Hay una necesidad imperiosa de agilizar investigaciones penales y contar con todos los recursos para preservar evidencia digital vinculada con abusos, violencia, delitos económicos y otros”, señaló Cornejo y destacó el camino abierto para mantener capacitaciones permanentes e intercambiar conocimientos entre representantes de los distintos poderes.

Por su parte, el fiscal Horacio Azzolin explicó durante su introducción a la formación que lo que diferencia el ejercicio de la violencia hacia las mujeres dentro y fuera de internet, es la escala, porque fuera de la red el alcance de la violencia se reduce a un pequeño universo de personas, cuando en la web el impacto puede ser masivo, además de permitir el anonimato de los agresores.

“No hay un mapa del delito sobre cibercrimen, porque no hay zonas más propensas que otras; porque no hay barrios ni clases sociales, ni género ni edad para ser víctima de distintos delitos”, graficó Azzolin, al tiempo que sostuvo que Internet es un vehículo para desarrollar las mismas conductas que se cometen afuera de la red. “Quien es violento fuera de internet, lo es adentro. Y por eso, la violencia contra las mujeres en internet no es distinta de la que se ejerce en otros ámbitos, aunque la escala sí es diferente”, precisó el Fiscal.

Justamente, remarcó Azzolin, “se trata de un enorme desafío el de investigar crímenes en la red, porque internet es ´una potenciadora de delitos´”. A diario, su equipo colabora con unidades especializadas en la trata de personas, la violencia contra la mujer, el narcotráfico, el lavado de dinero y la violencia institucional.

En el encuentro participaron 100 personas, entre funcionarias y funcionarios del Ministerio Público Fiscal de Salta, referentes del Consejo Federal de Procuradores y Fiscales, de la Secretaría de Derechos Humanos y el Observatorio de Violencia contra las Mujeres.

Robó una cartera, hirió a la víctima y va preso cinco años y cuatro meses

La fiscal penal 5, María Gabriela Buabse, intervino en la audiencia de debate pública mediante la cual el juez del Tribunal de Juicio Sala I, Martín Pérez, condenó a José Cabrera a cinco años y cuatro meses de prisión efectiva, por el delito de robo con arma.

Según consta en el legajo de investigación tramitado por la Fiscalía Penal 5, una mujer fue víctima del robo armado en la zona oeste de la capital salteña, el 18 de abril pasado, cuando Cabrera le hirió un dedo con un elemento punzante y le propinó un golpe de puño en la espalda.

El sujeto logró quitarle la cartera que contenía diversos elementos, entre ellos, la billetera, y huyó hacia una esquina donde lo esperaba otra persona en una moto. Ambos escaparon hacia Villa Alta Tensión, hacia donde concurrieron la víctima y efectivos policiales, orientados por testigos del hecho.

En el domicilio de Cabrera, fueron recibidos por una familiar, quien los orientó al lugar donde residiría el cómplice. Allí encontraron la cartera, arrojada al techo y sin los elementos que contenía previamente.