Piden juicio por peculado contra el exintendente de Animaná

El fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Leandro Flores, requirió ante la jueza de garantías de Cafayate, la elevación a juicio en contra del exintendente de Animaná, Ignacio Vicente Condorí, imputado por la presunta comisión del delito de peculado.

En virtud de contar con elementos de convicción suficientes para el ejercicio de la acción penal, el fiscal Flores pidió la elevación a juicio al entender que se halla suficientemente acreditada la existencia del delito endilgado y la responsabilidad penal del acusado.

El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, imputó al exintendente de Animaná, Ignacio Vicente Condorí en agosto pasado, por la comisión del delito de peculado y por haber retirado la suma de $ 549.938,89 (quinientos cuarenta y nueve mil novecientos treinta y ocho pesos con ochenta y nueve centavos), que consistían en fondos girados por el Ministerio de Desarrollo la Nación, directamente a la cuenta de ese municipio y a los que no les dio el fin específico asignado por convenio con ese ministerio.

La investigación comenzó a partir de la denuncia formulada por el actual jefe comunal del municipio ubicado en el departamento San Carlos, José Rolando Guaimás, por un hecho ocurrido durante 2015, cuando Condorí ejercía el cargo de intendente. Es  que Guaimás fue intimado en marzo de 2016 por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para informar sobre el subsidio institucional, destinado a financiar el equipamiento del  Centro de Integración Comunitaria. Debía remitir documentación respaldatoria de la inversión.

Ante la inexistencia de los fondos o constancias, Guaimás citó a Condorí, quien primero desconoció el dinero referido, luego aceptó la existencia de constancias de retiro del Banco y sugirió al denunciante que “el problema podía solucionarse contablemente, sin que saliera a la luz de los medios o se hiciera una denuncia penal, devolviendo el dinero y asentando como que nunca había salido del municipio”, lo que fue rechazado por el actual intendente. Finalmente, Condorí reintegró el dinero, para lo cual se labró un acta.

Surgió claramente entonces, que el exjefe comunal, quien estaba a autorizado a retirar los fondos girados desde Nación y depositados directamente en la cuenta de ese Municipio, los sustrajo, sin darles el fin específico asignado por convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; ello no obstante la restitución posterior del dinero por parte del imputado.

Intento de femicidio: Casi la mata y fue denunciado por el médico de guardia

El fiscal penal de Graves Atentados contra las Personas de Tartagal, Pablo Cabot, imputó este lunes a un hombre de 18 años, por la comisión del delito de homicidio calificado (Femicidio) en grado de tentativa y en perjuicio de su pareja, de 19 años. La audiencia de imputación se realizó mediante videoconferencia, debido a las restricciones sanitarias. El imputado se abstuvo de declarar.

Según consta en las actuaciones, el jueves 3 de diciembre, la víctima se encontraba fuera del domicilio en el que residía con el imputado en comunidad Urundel, de  General Mosconi, desde hacía dos meses. Después de hablar con un vecino, ingresó a la vivienda, donde el acusado empezó a golpearla y le produjo fractura de macizo facial y estructuras internas de nariz y senos paranasales. Se constató que la víctima presenta burbujas de aire en la base del cerebro, “lesiones que son gravísimas y con riesgo de muerte”, según consta en el certificado médico agregado a la investigación.

La víctima fue llevada por su madre al Hospital Zonal al día siguiente, el viernes 4 al mediodía, cuando supo de la situación. Allí quedó internada debido a su grave estado de salud.

La investigación penal comenzó a raíz de la denuncia del médico de guardia del Hospital Zonal.

En Salvador Mazza detuvieron al presunto femicida de una menor

El presunto femicida de María Liz Elizabeth Flores, Víctor Hugo “Brasil” Serrano,  fue detenido esta madrugada, poco después de las 3,  en la zona conocida como Sector 5, de Salvador Mazza, del departamento General San Martín, mientras circulaba en la vía pública.

Sobre Serrano pesaba la orden de detención y captura nacional e internacional emitida por el juez de Garantías 2 de Tartagal el viernes último, cuando hizo lugar al pedido del fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Tartagal, Pablo Cabot. El mismo Juzgado de Garantías dispuso que la audiencia de control de legalidad se realice este miércoles 9, por la mañana. A su término, se realizará la audiencia de imputación. Serrano será imputado por la presunta comisión del delito de homicidio doblemente calificado por el vínculo y por violencia de género.

Por las cámaras de seguridad y distintas declaraciones testimoniales recogidas, se sabe que Serrano fue el último que vio con vida a María Liz Elizabeth Flores, de 15 años, a quien habría trasladado en motocicleta hacia un destino incierto. Hasta pocas semanas antes del crimen, habrían mantenido una relación.

María Liz Elizabeth Flores residía en barrio La Pista, de Salvador Mazza. La joven había salido de su hogar el domingo 29 de noviembre y su familia desconocía su paradero. Su cuerpo fue encontrado el mediodía del lunes 30, boca abajo y parcialmente cubierta de agua, sobre un canal de desagüe cercano al barrio Justo Juez. Presentaba un orificio en el rostro producido por un disparo con arma de fuego.

B° Solidaridad: Nuevos estudios para determinar cómo murió Ángeles Celeste Lois

En el marco de la investigación que se lleva adelante por la muerte de Ángeles Celeste Lois, de 19 años, cuyo cuerpo fue hallado en un descampado de la zona Sudeste de la ciudad de Salta, el fiscal Torres Rubelt solicitó la realización de estudios específicos sobre la fauna cadavérica levantada durante la autopsia realizada. El cuerpo fue entregado a su familia este jueves, luego de que el cotejo genético confirmara su identidad.

El fiscal penal 3 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Gustavo Torres Rubelt, informó que en el marco de la investigación que lleva adelante por la muerte de Ángeles Celeste Lois, solicitó la realización de distintos análisis cuantitativos y cualitativos  sobre la fauna cadavérica levantada durante el procedimiento de autopsia, para determinar la posible existencia de sustancias tóxicas con potencialidad mortífera.

Torres Rubelt trabaja sobre distintas hipótesis en la investigación iniciada el 15 de noviembre pasado, cuando se produjo el hallazgo del cuerpo en un descampado en barrio Solidaridad. En ese marco, se dictaron distintas medidas, entre las cuales se tomaron declaraciones testimoniales para determinar cuáles fueron los últimos movimientos y contactos de la joven, para confirmar o descartar si pudo haber sido víctima de algún delito. El 17 de noviembre pasado, el fiscal se reunió con la madre de la joven, quien reportó que su hija faltó de su hogar desde el martes 10 de noviembre y que entonces, no realizó denuncia policial.

El estudio de fauna cadavérica permitirá avanzar en información referida a posible data y causa de muerte, ya que otras pericias realizadas hasta el momento no revelaron lesiones en el cuerpo, hallado en avanzado estado de descomposición.

Muerte de Solá Torino: La fiscal se declara incompetente por ser una causa netamente federal

La fiscal penal de Graves Atentados contra las Personas, Ana Salinas Odorisio, planteó la incompetencia material  y ordenó que se remitan las actuaciones a la fiscalía federal que por turno corresponda, en la causa que investiga la muerte del exjuez federal, José Antonio Solá Torino. Por tratarse de un condenado federal, la fiscal insistió en solicitar la presencia de funcionarios de ese fuero en el lugar del hecho, pero no supervisaron ni el operativo de allanamiento realizado ni el desenlace, que terminó con la muerte del exmagistrado.

La fiscal Salinas Odorisio basó su planteo en los supuestos de competencia excepcional de la justicia federal, en los términos de la Ley 48, luego de haber repasado en el escrito todas las tareas de rigor concretadas por el Ministerio Público Fiscal, con el fin de evitar que el transcurso del tiempo perjudicara la investigación y que se puedan establecer certeramente las circunstancias del fallecimiento de Solá Torino.

Es que a partir del momento en el que se dio intervención al Ministerio Público Fiscal de la Provincia, se constataron circunstancias que ameritan la intervención de la justicia federal, ya que Solá Torino había sido condenado en una causa federal a la pena de seis años por la comisión del delito de cohecho pasivo; el Juez Federal había librado una orden de allanamiento sobre su domicilio particular para que fuese apresado y conducido en carácter de detenido al Complejo Federal del Norte III, dependencia del Servicio Penitenciario Federal e intervino en dicho procedimiento la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Tanto es así, que a la fiscal le resultó llamativo que la orden de allanamiento en cuestión autorizó a proceder en días y horas inhábiles, cuando se trataba de la aprehensión de un ciudadano que se encontraba a derecho, según manifestaciones de su abogado y cuyo análisis, también excede a la competencia de Fiscalía provincial.

Salinas Odorisio repasó en su presentación que en el momento en el que personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria ingresó al domicilio de Solá Torino y constató que estaba tendido en el suelo, sin vida, y con el arma con la que se habría presuntamente suicidado, se anotició por teléfono a una Secretaria del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1. 

Sin embargo, ningún magistrado o funcionario federal se hizo presente en el lugar, aunque fue un procedimiento ordenado por ellos. A pesar de la insistencia para lograr que se hicieran presentes funcionarios federales, ello no ocurrió. Por una cuestión de responsabilidad y ante la gravedad de los hechos, la fiscal provincial prosiguió con las investigaciones, al menos para establecer las circunstancias del fallecimiento de Solá Torino, pero con la imposibilidad de profundizar los detalles que contextualizaban el hecho luctuoso.

Consideró absolutamente ajeno a su competencia “el análisis de las órdenes emanadas de la justicia federal, la falta de fundamentos para librar una orden con habilitación de días y horas inhábiles, la falta de constatación de la tenencia de armas en el domicilio y la opción de formas adecuadas para efectivizar una orden de detención y la publicación en los medios periodísticos durante la tarde del viernes 27”, todos hechos que podrían haber desencadenado la ejecución de la decisión de Solá Torino.

Es más: cuando la fiscal tomó el control de la investigación, estuvo absolutamente impedida de plantear cuestiones de competencia, dado que se encontró con un occiso, un arma de guerra y una carta manuscrita de última voluntad. Dispuso la realización inmediata de la autopsia, la remisión del cuerpo a la morgue del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, el secuestro del arma que se encontraba al lado del cuerpo y de las armas reglamentarias de todos los efectivos de la fuerza federal que actuaron esa noche. Además, dispuso la toma exhaustiva de fotografías y ordenó la prohibición de la cremación del cadáver, antes de proceder a su entrega. Todas esas operaciones culminaron cuatro horas más tarde, a las 5.30 de la mañana, sin que ningún magistrado o funcionario federal haya tomado contacto telefónico ni personal con la fiscalía.

La fiscal entendió que la publicación y/o filtración de la decisión de detener a Solá Torino; las formas y criterios adoptados por los jueces que emitieron la orden de allanamiento y detención y sus fundamentos para habilitar días y horas inhábiles y el contenido de la carta manuscrita por el occiso, exceden ampliamente la competencia material de la justicia provincial. Y especialmente, para determinar responsabilidades en orden al cumplimiento o no de los deberes de funcionarios federales o a la incidencia o no, que tuvo el proceder de la justicia federal que desencadenó en la decisión de quitarse la vida del destinatario de la medida judicial, emanada de un Magistrado federal como consecuencia del pedido de un fiscal federal, por un proceso federal y que ordenó la intervención de fuerzas federales.

En la misma declaración, la fiscal Salinas Odorisio solicitó que se remita la totalidad del secuestro obrante en la causa, con carácter de urgente y preferente despacho, atento a que aún está vigente la retención del domicilio como escena del hecho, y los demás elementos secuestrados, que requieren que se tomen decisiones inmediatas respecto de su mantenimiento.

El Procurador recibió a las Comunidades Originarias

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, recibió a 20 referentes de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo, quienes le entregaron una copia del petitorio que elevarán al Poder Ejecutivo Provincial. También consultaron y se expresaron acerca de temas en los que tiene injerencia el Ministerio Público Fiscal. En el encuentro también participó  la delegada provincial de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, María Martínez Morales Miy.

La reunión realizada este lunes en instalaciones del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta con la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo, contó con distintas alocuciones durante las cuales las y los referentes compartieron el petitorio que presentarán esta tarde a las autoridades del Poder Ejecutivo Provincial. Específicamente, sobre temas vinculados con el MPF, pidieron que “se dé cumplimiento efectivo a la Ley 21160, -que suspende los desalojos y ordena relevar las tierras de ocupación actual, tradicional y pública de las comunidades indígenas-, con presupuestos que lo garanticen y en particular en las comunidades de los departamentos San Martín y Orán”. Denunciaron “graves situaciones de violaciones de Derechos Humanos, desalojos violentos y faltas de títulos de propiedad de la tierra”. Además, manifestaron la necesidad de acceder a un sistema de justicia intercultural y efectiva y en ese sentido, solicitaron facilitadores interculturales bilingües para todos los organismos estatales.

El cacique Aniceto Mendoza destacó la reunión “porque se trata de la primera vez que nos recibe un Procurador General de la Provincia”, y afirmó que la UACOP la consideró “muy positiva, por la expresión de profundo respeto que nunca antes se dio”.  Afirmó que la marcha iniciada el 16 de noviembre pasado y los pedidos de reuniones con las autoridades, “se basan en la ética y construcción cultural de los pueblos, que venimos a buscar fortalecimiento y mayor entendimiento con las organizaciones del Estado. “Nuestra marcha se basa en las necesidades que se dejaron pasar por muchos años”, sostuvo Mendoza.

Los presentes expresaron su preocupación por la desnutrición y muertes de menores y dijeron que mientras marchaban, supieron del fallecimiento de una menor en La Puntana, ocurrida el viernes pasado. También denunciaron “el atropello de las fuerzas de seguridad” durante los desalojos. En ese sentido, Julia Gómez afirmó que “sin la tierra, no somos nada”, pues en el territorio encuentran alimentos y medicinas, además de los materiales para sus lanchas y otros elementos. “Hoy, en cambio, tenemos techos de plástico”, afirmó. Mendoza, en tanto dijo que las “leyes están hechas para el hombre blanco y hay pocas sobre pueblos originarios, a pesar de que la Constitución Nacional reconoce su preexistencia”.

Por su parte, el Procurador ratificó su apoyo a la conformación de una Mesa de Diálogo, para que se visibilicen las necesidades de las comunidades, históricamente postergadas y se definan soluciones con los protagonistas. “Una República funciona mejor con una representación plural y diversa, porque la democracia participativa siempre será más directa para garantizar el respeto de los derechos indígenas”, afirmó Cornejo, al tiempo que destacó que el encuentro de ayer, fue el claro ejemplo de que “a través del diálogo y la empatía, se puede mejorar la condición humana”.

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, en Salta los pueblos indígenas representan un porcentaje del 6,6% de la población provincial total.

Durante el encuentro, estuvieron Crescencia Lorenzo, Francisca Sarmiento, Fabiola Irene Rodas, Susana Palavecino, Antonia Pérez, Julia Gómez, Julián Torres, Samuel Gilovero, Mateo Torres, Aniceto Mendoza, Abel Mendoza, Nelson Campos, Gervasio Barvier, Mariano Centeno, Celestino Delgado, José Marambio Félix, Leonardo Pantoja, Lucio Palavecino y Marcos Lucas.

Imputaron a un legislador por apología del crimen

El fiscal penal de Rosario de la Frontera, Nicolás Rodríguez López, imputó provisionalmente a Gustavo Orlando Orozco por la comisión del delito de apología del crimen, en perjuicio de la tranquilidad pública.

La audiencia de imputación se realizó este viernes, vía Zoom, debido a la ausencia del diputado representante de ese departamento, Gustavo Orozco, en la ciudad de Rosario de la Frontera. Se concretó con la presencia de su abogado particular. El legislador negó los hechos endilgados y pidió prestar declaración por escrito.  

Según consta en las actuaciones, el legislador habría expresado que quienes maten a un policía y los violadores “deben ser condenados de manera ejemplar en las plazas y ejecutarse como corresponde”.

Además, en la red social Facebook del usuario denominado “Gustavo Orozco”, habría publicado: “los delincuentes que maten a un policía en el delito y aquellos que violan…deben ser condenados de manera ejemplar en las plazas y ejecutarse como corresponde!!!!!!”. A continuación expresó: “Esto es lo que respondí a los medios salteños cuando preguntaron que pienso de la inseguridad que últimamente estamos viviendo”.

Al otorgar la calificación legal provisoria, el fiscal entendió que la conducta de Orozco está sospechada de criminalidad, y que conforme a las diligencias realizadas se pudo establecer que el imputado habría manifestado públicamente alabanzas o exaltación de un hecho que de acuerdo a la legislación argentina, constituiría un delito –homicidio-, presentándolo como un hecho meritorio y digno de aceptación por todos, lo cual podría generar la falsa idea de que esa conducta es legítima, empujando a actuar en contra de la ley.

Consideró el fiscal que el comentario del imputado “podría generar una perturbación social y una alteración del desenvolvimiento normal de la sociedad civil por el contexto y la relevancia  que tendría, en virtud de que se trata de un funcionario público, elegido por el voto popular”. Y agregó que “se suma a todo ello, la crítica situación de alta sensibilidad en la que la sociedad se encuentra inmersa debido a la pandemia”.             

El OVcM y el MPF sistematizan intercambios para mejorar políticas públicas

El Observatorio de Violencia contra las Mujeres y el Ministerio Público Fiscal, acordaron la puesta en marcha de acciones conjuntas destinadas al logro de metas institucionales compartidas. Ambas partes aportarán sus recursos técnicos, humanos y de infraestructura.

El convenio firmado entre las directoras Inés Bocanera, Ana Pérez Declercq y María del Pilar González Sastre y el procurador Abel Cornejo, implica el intercambio de información periódica y permanente que brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia de género. También, el desarrollo de acciones comunes para la recolección, procesamiento, registro, análisis, publicación y difusión de datos e información sobre violencia de género en la provincia de Salta y el impulso de estudios e investigaciones conjuntas sobre la evolución, prevalencia, tipos y modalidades de violencia machista, sus consecuencias y efectos. Además, se refiere al acceso a justicia de las víctimas directas e indirectas, los procesos de revictimización y la violencia institucional.

En este marco, el Observatorio asume el compromiso con el Ministerio Público Fiscal de brindar apoyo técnico para fortalecer el sistema de registro de las causas por violencia de Género que se radiquen en las Fiscalías. La sistematización de los datos permitirá una ágil evaluación de las políticas públicas vigentes.

La directora del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres, María del Pilar González Sastre, destacó la importancia  de acceder  a datos oficiales referidos a los distintos delitos y tentativas relacionadas a la violencia de género, pues la función principal del organismo que integra es recabar información de las instituciones públicas. “Poder contar con información oficial, permite comunicarla a la ciudadanía y basar el análisis en datos reales, para realizar análisis eficaces”, concluyó.

Cornejo subrayó la posibilidad de avanzar en políticas interseccionales específicas, que permitan disminuir y erradicar el ejercicio de la violencia hacia las mujeres, en todas sus expresiones y en toda la provincia.

Violencia de género: Las denuncias de este año ya superan las de 2019

El Ministerio Público Fiscal recibió 8569 denuncias por violencia de género, entre el 1 de enero y el 30 de octubre pasados. De ese total, 6521 fueron radicadas entre el 20 de marzo pasado, -cuando comenzó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio-, y hasta el 30 de octubre, fecha de corte del relevamiento. La cantidad de denuncias de 2020, ya superan el total del año pasado, ya que durante 2019 se recibieron 8307 denuncias en todo el territorio provincial. En pandemia, se radicaron 29 denuncias por día en promedio, en dependencias del Ministerio Público Fiscal de Salta.

En todo 2019, el Ministerio Público Fiscal de Salta recibió 8307 denuncias por violencia de género. Pero en lo que va de 2020, hubo 8569 y solo entre el 20 de marzo pasado y el 30 de octubre inclusive, se recibieron 6521. Las causas se tramitan en las fiscalías especializadas de Violencia Familiar y de Género y en fiscalías penales del interior.

Desde el 1 de enero al 30 de octubre, el Ministerio Público Fiscal recibió un total de 8569 denuncias por violencia de género (repartidas unas 6089 denuncias en el Distrito Judicial del Centro; otras 868 en el Distrito Judicial de Tartagal; 816 en el Distrito Judicial del Sur y 796 en el Distrito Judicial Orán).

Acotado el registro al período de aislamiento, un total de 6521 denuncias por violencia de género fueron radicadas en fiscalías de todo el territorio provincial, desde el 20 de marzo pasado, -cuando comenzó a regir el aislamiento social, preventivo y obligatorio-, y hasta miércoles 30 de octubre. La mayoría se concentran en el Distrito Judicial del Centro.  Durante los 224 días contabilizados desde el 20 de marzo, se recibieron un promedio de 29,1 denuncias por día en las dependencias del Ministerio Público Fiscal de Salta.

Del total, 4703 correspondieron al Distrito Judicial Centro;  567 al Distrito Judicial Sur; 696 al Distrito Judicial Tartagal y 555, al Distrito Judicial Orán.

Discriminación por Distritos desde el 20 de marzo al 30 de octubre

En el Distrito Judicial Centro – Salta, (que comprende los departamentos Capital, La Caldera, General Güemes, Cerrillos, Chicoana, Guachipas, La Viña, Rosario de Lerma, Cachi, Molinos, La Poma, Los Andes, y los municipios Santa Victoria Oeste y Nazareno del departamento Santa Victoria y el municipio Iruya del departamento homónimo), la discriminación por fiscalías fue la siguiente:

  • Capital: 4383
  • Cerrillos: 127
  • Rosario de Lerma: 119
  • El Carril: 32

En el Distrito Judicial Centro – Cafayate, que comprende los departamentos Cafayate y San Carlos:

  • Cafayate: 42

En el Distrito Judicial Tartagal (que comprende el departamento San Martín y los municipios Santa Victoria Este y Rivadavia Banda Norte del departamento Rivadavia), las denuncias se dividieron de esta forma:

  • Tartagal: 562
  • Embarcación: 69
  • Salvador Mazza: 65

En el Distrito Judicial Orán, (que comprende el departamento Orán, el municipio Rivadavia Banda Sur del departamento Rivadavia, el municipio Los Toldos del departamento Santa Victoria, y el municipio Isla de Cañas del departamento Iruya), las denuncias se radicaron en este orden:

  • Orán: 365
  • Pichanal: 129
  • Colonia Santa Rosa: 61

En el Distrito Judicial Sur – Metán, comprendido por los departamentos Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria:

  • Metán: 185
  • Rosario de la Frontera: 166

Finalmente, en el Distrito Judicial Sur – J.V. González, que comprende el departamento Anta, las denuncias se radicaron en este orden:

  • Joaquín. V. González: 94
  • Las Lajitas: 57
  • Apolinario Saravia: 33
  • El Quebrachal: 32

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, en República Dominicana, en 1960.

La jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 en 1999 y puntualizó sobre la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. Invita a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres

Especialistas capacitan hoy en prevención del abuso sexual infantil digital y del Ciberacoso

Esta tarde se realizará un conversatorio-laboratorio gratuito, con tres especialistas en prevención del delito de grooming y otros riesgos en Internet que afectan a niñas, niños y adolescentes. La actividad se enmarca en el Día Nacional de Lucha Contra el Grooming y será abierta por el Procurador General de la Provincia.

La actividad denominada “Niñez y Adolescencia ante el Grooming y Ciberacoso: Cómo acompañar en el uso positivo y seguro de Internet y Redes Sociales”, tienepor objetivo brindar recomendaciones y herramientas que permitirán saber cuidar y orientar a chicas y chicos, prevenir abusos y violencias digitales, y alentar el uso saludable de tecnologías.

La apertura del conversatorio estará a cargo del procurador general de Salta, Abel Cornejo y luego, expondrán la psicóloga y psicopedagoga Flavia Tsipkis, investigadora de la Dirección de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires; el periodista especialista en infancias y ciudadanía digital, y director de Conectados Argentina Federico Dada; y la psicóloga Carina González, del Equipo Niñ@s contra la Explotación Sexual y Grooming, del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Se realizará este martes 24, desde las 17, por la plataforma zoom. Será gratuito (con cupos limitados). Inscripciones en: https://forms.gle/d1cs6TYVASqrZAgcA

Está dirigido a madres, padres, docentes, profesionales de distintas disciplinas, ONGs que trabajan con infancias y adolescencias, y público adulto en general.

Herramientas para saber orientar a chicas y chicos

En el conversatorio, las y los disertantes explicarán cómo se desarrollan el grooming y el acoso digital para poder reconocerlos en sus experiencias personales y colectivas de crianza y orientación a niñas, niños y adolescentes, y cómo actuar si sucede. También se informará sobre los mecanismos de denuncia.

Además, mediante una dinámica participativa de laboratorio ciudadano, orientarán a los presentes en el desarrollo de estrategias de acompañamiento a hijas e hijos en el uso positivo y seguro de Internet y redes sociales, así como de otros riesgos digitales como el ciberbullying, violencia de género digital, oversharing, sexting, desprotección de datos personales y sus consecuencias.

Organizan Conectados Argentina, la Municipalidad de la Ciudad de Salta, Federal Lab y la Mesa Federal de Participación Ciudadana. Y apoyan el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio Público Fiscal de Salta, y LaTe Argentina.

Desde 2015, Conectados Argentina organizó casi un centenar de acciones de formación, capacitación, jornadas, talleres y foros, destinados a adultos y niñas, niños y adolescentes. Se dictaron en Salta, La Plata, Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Paraná, Tucumán y General Roca, entre otras y ya se capacitó a más de 15 mil personas.