Iniciativa Spotlight avanza en la asistencia técnica para el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, se reunió este martes con la coordinadora de la Iniciativa Spotlight de ONU Mujeres Argentina, Valeria Serafinoff y  la especialista de programa de ONU Mujeres, Carla Majdalani, con quienes avanzó sobre la asistencia técnica que brindará la Oficina nacional. La Iniciativa Spotlight es una acción global orientada a eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.

Durante el encuentro, el procurador Cornejo -en su calidad de presidente del Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género-, trazó un repaso sobre los casos emblemáticos de desapariciones de mujeres y femicidios ocurridos en Salta durante los últimos años, las dificultades que en muchos casos se presentaron para la investigación y la necesidad de capacitación, concientización y sensibilización en perspectiva de género y de políticas públicas más sólidas para frenar la violencia hacia las mujeres.

Por su parte, Serafinoff y Majdalani recordaron las acciones ya desplegadas y las programadas por la Iniciativa Spotlight, en Salta. La Procuración General se sumó en mayo de 2019, cuando se definió el apoyo al Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género, para trabajar en la adaptación del modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, elaborado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

Precisamente, el MPF adhirió en diciembre pasado al Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios)” confeccionado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) de la Procuración General de la Nación. Se basa en el Modelo ONU.

Ahora, la Oficina nacional de ONU Mujeres en Argentina y el Ministerio Público Fiscal, avanzan en la próxima asistencia técnica, que permitirá el fortalecimiento del Comité; acompañar el proceso de adaptación del Protocolo de Femicidios (ONU) según contexto provincial; apoyar la creación y fortalecimiento de la Mesa de trabajo Interinstitucional de abordaje de la Violencia Familiar y de Género; elaborar materiales de capacitación sobre planificación y monitoreo de políticas públicas con perspectiva de género y; apoyar y dar seguimiento a distintas capacitaciones de los equipos técnicos.

La Iniciativa Spotlight es una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca eliminar la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo. En Argentina el foco está puesto en la erradicación de los femicidios y es implementada con el liderazgo de la Oficina de Coordinación de Naciones Unidas en el país a través de cuatro agencias (ONU Mujeres, PNUD, UNFPA y OIT, a las que se suma UNICEF como agencia asociada). Desde su puesta en marcha en marzo de 2019, la Iniciativa Spotlight viene acompañando a la sociedad civil, el Estado Nacional y los gobiernos de Salta, Jujuy y Buenos Aires en diferentes acciones tendientes a poner fin a la violencia de género.

El MPF y la Fundación Cintia Fernández capacitan sobre investigación y litigio de femicidios

La capacitación virtual sobre el “Protocolo para la Investigación y Litigio de Casos de Muertes Violentas de Mujeres (Femicidios) – UFEM”, propuesta por la Fundación Cintia Fernández, será dictada este viernes 10 de abril, desde las 17, a través del canal oficial de YouTube del Ministerio Público Fiscal. Fue declarada de interés por el Procurador.

En 2019, la Procuración General  aprobó en el ámbito del Ministerio Público Fiscal de Salta el “Protocolo para la Investigación y Litigio de Casos de Muertes Violentas de Mujeres (Femicidios)” confeccionado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) de la Procuración General de la Nación. (Ver más: Fiscales de Salta adoptan el Protocolo de femicidios de la UFEM y ONU)

Por ello, resulta de especial interés para el organismo el intercambio de experiencias y conocimientos que se producirán en este tipo de capacitaciones, cuya plataforma virtual se encuentra al alcance de todos los magistrados y funcionarios del Ministerio Público Fiscal; y el público en general que esté interesado en la temática.

La capacitación propuesta por la Fundación Cintia Fernández, a través de la disertación de la abogada Gabriela Rodríguez, integrante del Comité de Evaluación de Femicidios y Transfemicidios y Violencia de Género, y la fiscal penal Verónica Simesen de Bielke, fue declarada de interés del Ministerio Público Fiscal de Salta, a través de la Resolución 968, firmada por el procurador Abel Cornejo y la coordinadora general, Ana Cecilia Carraro.

La capacitación virtual sobre el “Protocolo para la Investigación y Litigio de Casos de Muertes Violentas de Mujeres (Femicidios) – UFEM”, se ofrecerá este viernes, desde las 17, a través del Canal Oficial de YouTube, https://www.youtube.com/channel/UCJTsCn0xbkniaFIIx1iQrTA

Fiscales de Salta adoptan el Protocolo de femicidios de la UFEM y ONU

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, aprobó en el ámbito del Ministerio Público Fiscal de Salta el “Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios)” confeccionado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) de la Procuración General de la Nación. Se basa en el Modelo ONU.

En su resolución, Cornejo recomendó a los magistradas y magistrados, funcionarias y funcionarios del Ministerio Público Fiscal la aplicación del Protocolo e invitó y puso a disposición del Poder Judicial de Salta los lineamientos y perspectiva de género esgrimidos en dicho Protocolo.

El Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios), confeccionado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), detalla las medidas a adoptar para las distintas fases de la investigación e identifica las figuras especiales que los Fiscales pueden hallar en los distintos escenarios en función de las particularidades de los contextos femicidas. Del Protocolo surgen los lineamientos para identificar y probar el contexto de violencia de género en los distintos casos de muertes violentas de mujeres o su tentativa y se establece que en todos los casos la hipótesis de un femicidio debe ser considerada desde el inicio de toda investigación. Además, se indican las medidas para asegurar los derechos y la participación de las víctimas en el proceso; las pautas para la etapa oral como la construcción de la acusación a partir de una teoría del caso y el litigio de las cuestiones de reparación integral a las víctimas, así como también las diligencias y previsiones en la etapa de ejecución de la sentencia.

La resolución del Procurador fue remitida a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y otra a ONU Mujeres, en cumplimiento de lo dispuesto expresamente en el “Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)”, disponible en línea en www.oacnudh.org y www.onumujeres.org y www.onumujeres.org.