El MPF e INADI reforzarán acciones contra la discriminación

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió este lunes al coordinador de Delegaciones y Redes de la Sociedad Civil del INADI, Marcelo Maqueda; al director de la Comisión para el Reconocimiento de la Comunidad Afroargentina de INADI, Federico Pita y el delegado local de INADI, Gustavo Farquharson.

El encuentro sirvió para actualizar el intercambio iniciado en abril de 2020 con el organismo nacional, cuando Cornejo firmó un convenio de cooperación con el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, que entre otras acciones prevé las de erradicar actos de discriminación y la afectación de un abogado del Ministerio Público Fiscal al organismo nacional.

Este lunes, los funcionarios nacionales informaron sobre la marcha de la Comisión Nacional para el reconocimiento histórico de la Comunidad Afroargentina, impulsada por el INADI, a casi 20 años de los compromisos asumidos por el Estado durante la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. También dialogaron sobre la necesidad de capacitar a la ciudadanía -y especialmente a los efectores del servicio de justicia-, sobre legislación vigente y racismo, y acerca del anteproyecto de Ley Provincial contra la Discriminación, que impulsan el INADI local y la Procuración.

Farquharson, Cornejo y Maqueda

Justamente, Maqueda confirmo que también se trabaja en una actualización de la Ley Nacional Antidiscriminatoria y destacó la necesidad de avanzar en todos los ámbitos en la sensibilización sobre los elementos que componen el acto discriminatorio, las prácticas sociales discriminatorias y el rol de los medios de comunicación, entre otros ejes de trabajo.

“La comunidad afroargentina ha sido históricamente invisibilizada, negada y extranjerizada”, dice la resolución que crea un ámbito para el “reconocimiento histórico” y que está integrada “por más de 2 millones de personas que descienden de africanos traídos como mano de obra esclava”. En ese sentido, Pita ratificó el contenido de la resolución, porque se trata de una población que fue invisibilizada “producto del racismo estructural que opera en nuestro país”.

Pita, Farquharson y Cornejo

En ese sentido, advirtió que “el racismo en su dimensión estructural es el conjunto de procesos, prácticas y estructuras que reproducen la inequidad racial”, porque el racismo estructural “se sustenta en la ideología de la supremacía racial blanca / inferioridad racial negra, conocida originalmente como racismo científico o biologicista que dividía a la raza humana en subrazas y a la vez las jerarquizaba, cuando se sabe que la raza humana es una sola. Es estructural porque se encuentra naturalizado y profundamente arraigado en prácticas sociales e institucionales”, agregó.

Por su parte, Cornejo destacó que los hechos discriminatorios no pueden separarse del ejercicio de la violencia, porque ocurren en relaciones en las que la desigualdad de poder, es el factor determinante. Citó ejemplos de discriminación por razones de género, laboral, institucional y de otros ámbitos, al tiempo que ratificó la necesidad de capacitar en la materia a fuerzas de seguridad y efectores del servicio de justicia.    

Durante el encuentro, participaron también el abogado del MPF afectado al organismo nacional, Edgardo Torrrejón y las funcionarias de INADI, Bernardina Rosini y Sofía Müller.

MPF y Poder Ejecutivo buscan optimizar recursos para mejorar el servicio de justicia

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a los ministros de Economía y Servicios Públicos y de Infraestructura del Gobierno de la Provincia de Salta, Roberto Dib Ashur y Sergio Camacho, respectivamente, con quienes habló sobre la situación financiera y económica del Ministerio Público Fiscal y las mejoras previstas en ese ámbito. Acordaron trabajo conjunto para la Aplicación y Control de Presupuestos.

Es que ante la situación agravada por la pandemia, los funcionarios analizaron distintas vías para establecer un trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo Provincial y el Ministerio Público Fiscal, para el abordaje de la coyuntura y la optimización del servicio de justicia en toda la provincia.

En ese punto, el ministro Camacho destacó la posibilidad del trabajo conjunto en temas concernientes al funcionamiento del Ministerio Público, desde el punto de vista de la infraestructura, de la adecuación y mejoras de inmuebles; mientras que Dib Ashur puntualizó acerca de la distribución del gasto y cómo dotarla de mayor eficiencia. “Hay que hacer inversiones y dentro de las previstas, están aquellas que podrán ejecutarse con recursos provinciales y nacionales y otras, que podrían ser a través de financiamiento propio”, a través de la recaudación de multas por contravenciones y remate de bienes decomisados, citó como ejemplo el funcionario.

“Cuando hablamos de ingresos, hay que ser precisos sobre dónde vamos a colocar el gasto para brindar un mejor servicio” sostuvo Dib Ashur, al tiempo que precisó que se seguirá trabajando en los proyectos para Orán, Capital y Cafayate.

Cabe recordar que el 5 de abril último, el gobernador Gustavo Sáenz presentó al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, distintos proyectos para la ejecución de obras en Salta y entre ellas, la del edificio para la Ciudad Judicial San Ramón de la Nueva Orán. En ese departamento, precisó el Procurador, todas las dependencias del Ministerio Público funcionan en inmuebles alquilados. En tanto, las del Poder Judicial, lo hacen en dependencias del patrimonio provincial. En ese marco, propuso que se ejecute una obra de 8 mil metros cuadrados, en lugar de los 14 mil metros cuadrados previstos, porque ello implicaría un ahorro total presupuestario que podría rondar el 40 %. Eso, porque las actuales dependencias del MPF podrían ser trasladadas a las que hoy utiliza el Poder Judicial y dejarían de pagarse alquileres, además de reducirse costos del proyecto original.

Los presentes convinieron que la Dirección de Administración del Ministerio Público y la Secretaria de Hacienda de la Provincia, avanzarán en un trabajo conjunto de Aplicación y Control de Presupuestos de Gastos, para que los equipos técnicos realicen un diagnóstico y propongan mecanismos que conduzcan a aliviar la situación presupuestaria y financiera, agravada por la crisis sanitaria.

En el encuentro, también participó la directora de Administración del Ministerio Público, Fabiana Vargas.

Covid-19: El Poder Ejecutivo y el COE buscan optimizar el pago de infracciones contravencionales

El procurador Abel Cornejo recibió este lunes al ministro de Seguridad, Juan Manuel Pulleiro, el secretario general de la Gobernación, Matías Posadas y el presidente del COE, Francisco Aguilar. Repasaron la  situación sanitaria por coronavirus, las acciones preventivas y la aplicación de normas contravencionales para evitar el avance del Covid-19.

Durante el encuentro, los presentes plantearon la necesidad de generar herramientas que garanticen y mejoren el cumplimiento de pagos de infracciones contravencionales, porque la sanción económica podría ser una de las formas más efectivas de lograr aprendizaje sobre las consecuencias de infringir las normas, en el marco de la delicada situación sanitaria actual.

El secretario Posadas, manifestó preocupación por el incumplimiento de las normas “y de que las posibilidades de que el proceso contravencional se termine con el pago de multas, a pesar de que el cumplimiento de pago es escaso”. Es que según relevó el Poder  Ejecutivo Provincial, la recaudación por esas multas es muy baja. “Las normas existen, pero el pago efectivo de las multas es muy bajo”, precisó el funcionario y consideró que al esfuerzo de la Policía de la Provincia, en coordinación con el Ministerio Público, hay que otorgarle mayor efectividad.

Las acciones para lograr mayor eficiencia en el pago de multas, se discutirán en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial y el Poder Legislativo y podrían lograrse a través de la modificación legislativa del Código Contravencional, en el articulo pertinente.

Infractores transmisores del virus

Sobre el cuadro sanitario, el presidente del COE, Francisco Aguilar, advirtió que los jóvenes que se reúnen, generan un foco de contagio muy grande, especialmente porque muchos son asintomáticos y llevan el virus a sus casas. “Contagian a madres, padres, abuelos y otros, quienes son personas mayores con riesgo de contraer la enfermedad COVID-19, en su forma grave”. A esas reuniones clandestinas y masivas, se agrega que cuando hay consumo de alcohol “los protocolos no existen más” y los jóvenes se cuidan menos todavía, advirtió el especialista.

“El sistema debe ser más adecuado y eficiente para la aplicación y cobros de multas, porque aunque no me gusten, no nos dejan opción. Ya insistimos en el mensaje, la comunicación es permanente e insistente y las normas no se respetan”, señaló.

Juzgados contravencionales, pendientes

Cornejo recordó que solo en el primer mes del año (entre el 1 de enero y el 7 de febrero pasado), el sistema informático del Ministerio Público Fiscal registró que las fiscalías de toda la provincia recibieron 2840 actuaciones por contravenciones, de las cuales, 1227 fueron derivadas a la Unidad Fiscal Contravencional. El sistema discrimina entre aquellas contra personas físicas y establecimientos comerciales. Las y los contraventores pueden optar por un descargo o pagar una multa en forma voluntaria. Si eligen la última, pagan en entidad bancaria  y se cierra la actuación. Los pagos se realizan en la cuenta dispuesta para tal fin por la Policía de la Provincia, que recibe dicha recaudación en forma directa.

Y advirtió que sigue pendiente la creación de Juzgados Contravencionales, lo que permitiría que el cierre de una causa iniciada por contravenciones sanitarias, no concluya con el pago de una multa. Inclusive, establecería que la sanción económica se haga efectiva, por tratarse de una causa enmarcada en un proceso jurídico distinto al actual.

 “El circuito desde el inicio de las actuaciones y hasta el final de la causa, sería completamente distinto si los Juzgados ya funcionaran, porque el sistema vigente viene siendo actualizado parcialmente y hoy, las infracciones sanitarias no están contempladas en el grado de gravedad que ameritan”, finalizó.

En 2011, el procurador general de la provincia, Abel Cornejo, fue coautor de la iniciativa legislativa de la Corte de Justicia, que propuso la creación de cinco juzgados contravencionales en toda la Provincia. En junio de 2019, Cornejo dispuso la creación de la Unidad Fiscal de Contravenciones, en virtud de la dispersión de causas originadas en infracciones al Código Contravencional. Todo ello, a partir de la modificación de la ley que entró en vigencia en 2016. En 2020, la Legislatura otorgó media sanción a una iniciativa legislativa que prevé la creación de cinco Juzgados Contravencionales, pero el tema no prosperó.

El MPF toma denuncias de violencia de género vía web

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso que –a través de sitio web www.denunciasweb.gob.ar– cualquier persona pueda denunciar violencia familiar y de género de manera digital. También se pueden denunciar otros delitos realizando un trámite sencillo y seguro, sin necesidad de asistir a una comisaría.

El Ministerio Público Fiscal habilitó la posibilidad de que, cualquier ciudadana o ciudadano, pueda denunciar violencia familiar y de género de manera digital, realizando un trámite sencillo y seguro, sin necesidad de asistir a una comisaría.

De este modo, cualquier persona podrá registrar sus denuncias ingresando al apartado el apartado “Violencia de Género” en los sitios www.denunciasweb.gob.ar o testmpfs.mpublico.gov.ar (Denuncias Web) y completando la carga virtual de los datos requeridos en el formulario de denuncia, y así obtener la constancia correspondiente.

Después de la recepción de las denuncias a través del sitio web, estas son distribuidas y remitidas a las fiscalías, de acuerdo a los hechos denunciados y pasibles de investigación.

Desde que asumiera como Procurador General de Salta, Abel Cornejo consideró prioritario para su gestión institucional brindar una respuesta de calidad al ciudadano, a través de la mejora de los canales de acceso al servicio de Justicia, diseñando instrumentos ágiles y accesibles, con especial atención a la víctima. De esa manera, resolvió adoptar medidas que permitan una intervención temprana, procurando actuar con celeridad y eficacia a través de la permanente actualización de los procesos de investigación.

En efecto, el 11 de agosto pasado -cuando aún regía el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en el país y con el objetivo de facilitar el acceso a la Justicia-, el Ministerio Público Fiscal habilitó la posibilidad de efectuar denuncias para víctimas de violencia institucional y abusos policiales de manera digital.

A lo largo de los últimos ocho meses, la Procuración General sumó las denuncias digitales por robos, venta de drogas, incidentes viales, otros delitos y ahora, violencia familiar y de género.

La importancia de contar con esta herramienta informática radica en que permite a los usuarios registrar las denuncias desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, sin necesidad de concurrir a una dependencia policial. Además, el sistema permite adjuntar imágenes a la denuncia radicada.

El Procurador denunció a una Defensora Oficial ante el Jurado de Enjuiciamiento y pidió su remoción

El procurador general, Abel Cornejo presentó una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público de Salta, contra la defensora oficial Civil del Distrito Judicial Tartagal, Rosa Fabiola Díaz, por la presunta comisión de delitos, mala conducta, mal desempeño y falta de cumplimiento de los deberes a su cargo. En la misma presentación, Cornejo solicitó que se abra el proceso de remoción respecto de la misma funcionaria del Ministerio Público.

El Procurador formuló la acusación en los términos de la Constitución de la Provincia de Salta y la Ley 7138, en contra la defensora oficial civil del Distrito Judicial Tartagal, Rosa Fabiola Díaz, por la presunta comisión de delitos, mala conducta, mal desempeño y falta de cumplimiento de los deberes a su cargo.  También solicitó la apertura del procedimiento de remoción de la defensora oficial denunciada, cuya actuación diera origen a la causa identificada como: “Denuncia Penal C045 – 161/2021 – Comisaria N° 45, Tartagal – Legajo de Investigación N° 10/2021 en trámite por ante la Fiscalía Penal N° 1 y Juzgado de Garantías N° 1 de ese Distrito Judicial”.

De acuerdo a las actuaciones, Díaz incurrió en un claro incumplimiento de los deberes a su cargo, comisión de presuntos delitos dolosos y un evidente mal desempeño en su rol de funcionaria pública, considerando entre otras inconductas, la gravedad de los hechos que dieron origen a la investigación penal, el sector de extrema vulnerabilidad involucrado en el destino de los bienes retenidos y el transcurso del tiempo.

De la información suministrada profusamente por los medios de comunicación y las constancias del sistema de Denuncias del Ministerio Público Fiscal, surgió que Sandra Liliana Díaz denunció a sus hermanas, Rosa Fabiola Díaz (Defensora oficial) y Paola Alejandra Díaz (Concejal), por tener acopiadas las donaciones de distintas fundaciones y organizaciones intermedias, durante todo 2020 y hasta la actualidad. Lo retenido en Tartagal, no fue entregado sus destinatarios y en cambio, habría sido comercializado por ambas. Las supuestas donaciones fueron presuntamente realizadas por las Fundaciones Noble, River Plate, Marinaro, entre otras y consistieron en bienes tales como pañales, zapatillas, indumentarias, agua mineral, alimentos no perecederos y artículos de limpieza e higiene personal, cuyas beneficiarias serían las comunidades aborígenes de la zona. Los hechos tomaron estado público el 4 de febrero del corriente año.

Sin que todo ello implique emitir un juicio de mérito sobre los delitos atribuidos a la magistrada, el Procurador consideró necesaria e indispensable la apertura del procedimiento, para dilucidar la responsabilidad de la presunta conducta reprochable de la defensora oficial. Es que dicha conducta no fue la requerida por la Constitución Provincial en su Art. 166, requisito ineludible para la conservación del cargo, porque ejerció sus prerrogativas funcionales de manera irregular e incurrió en conductas pasibles de reproche penal. Son maniobras de extrema gravedad que contradicen el marco normativo que rige la actuación de los Defensores Oficiales que integran el Ministerio Público de Salta. Por ello, la eventual destitución de la magistrada por el Jurado de Enjuiciamiento, resulta insoslayable.

En su presentación, el procurador Abel Cornejo citó lo dicho por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que oportunamente sostuvo que “la remoción por mal desempeño procede cuando se acreditan graves actos de inconducta o que afecten seriamente el ejercicio de la función. Hay dos tipos de causales de destitución que deben diferenciarse: por un lado, las vinculadas al mal desempeño o mala conducta; y por otro, la comisión de delitos, ya sea en el ejercicio de funciones o se trate de crímenes comunes”.

Refuerza la fundamentación, el especial status de los delitos en los que habrían participado funcionarios públicos en nuestro país, a través de la Ley N° 24.759; de la Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada por la Organización de Estados Americanos y de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

En este caso, se encuentran configurados los supuestos establecidos en la Ley 7138, ya que la actuación de la defensora oficial revistió una extrema gravedad, porque el supuesto desvío de ayuda solidaria a comunidades aborígenes, revelaría no sólo una falta de idoneidad profesional o técnica en la Defensora Oficial, sino también de un comportamiento que lesiona a la función judicial y a la magistratura.

Unidad Fiscal por las amenazas y violencia contra una periodista de Metán

El procurador general de la Provincia, recibió a la periodista Teresita Frías, de San José de Metán, quien denunció amenazas de muerte y distintos hechos de violencia de género, mediática  e institucional en su contra, todos ocurridos en la ciudad del sur. Cornejo ordenó la conformación de una Unidad Fiscal específica, para profundizar la investigación en torno a sus denuncias, pidió que se tome una ampliación de denuncia a través de un acta labrada este viernes y ratificó su posición a favor de la libertad de expresión, porque sin ella “no hay democracia”.

La periodista Teresita Frías relató ante el Procurador los hechos que se vienen registrando en el predio habitacional en el que reside, en el sur provincial. Contó sobre las agresiones, insultos, ladrillazos contra las ventanas de su departamento y amenazas de muerte que vino recibiendo de parte de una pareja vecina y que la víctima vinculó  con su tarea periodística. Es que en cada oportunidad en la que reveló infracciones o hizo pública la posible comisión de delitos por parte de integrantes de determinados sectores políticos, ocurrieron los hechos denunciados.

“Agradezco al Procurador el haber puesto los ojos en mi caso, porque representa la situación por la que atraviesan la mayoría de los periodistas del interior de la Provincia, quienes sufrimos persecuciones constantes”, afirmó Teresita Frías, al tiempo que consideró que la conformación de una Unidad Fiscal fijará un precedente para que las y los trabajadores de prensa se sientan contenidos, cada vez que deben ejercer su labor. En el mismo sentido, dijo Frías que en el interior falta capacitación y empatía para asistir a las mujeres y disidencias, ya que en gran parte del sistema de justicia, se reflejan la desidia y falta de acompañamiento hacia las víctimas de violencia.

Frías, Cornejo y Díaz

La periodista también consideró que las distintas medidas que viene adoptando el Procurador General en departamentos del sur, en pos de garantizar la transparencia en las investigaciones “fijan un precedente”, para las y los ciudadanos de esa parte de la provincia.

Como lo manifestó en distintas oportunidades, Cornejo consideró que el periodismo “si no denuncia no es periodismo y si es complaciente, no sirve para nada”, al referirse a la necesaria defensa de la libertad de expresión, de prensa y de información, porque son derechos fundamentales de la democracia, el desarrollo y el diálogo, y son básicos para la protección y la promoción del resto de los derechos humanos.

La periodista Teresita Frías asistió a la reunión acompañada por la directora de FM Todos, Noemí Díaz, quien también fue víctima de amenazas en la capital provincial.

El Procurador General recibió a la diputada Mónica Juárez

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a la diputada provincial, Mónica Juárez, con quien abordó distintos temas de interés para el Ministerio Público Fiscal. Entre ellos, la legisladora destacó la importancia de la Ley provincial 8218, que declara de interés prioritario de la Provincia, las políticas públicas tendientes a la detección temprana del Síndrome de Asperger y del Espectro Autista.

La misma normativa, declara el 18 de febrero de cada año como Día del Síndrome de Asperger. La ley fue sancionada en octubre pasado y promulgada en noviembre, y entre otros puntos, faculta al Poder Ejecutivo Provincial a implementar medidas conducentes a la elaboración de un Programa y Registro, además de la realización de actividades y campañas para la visibilización del Síndrome de Asperger y del Espectro Autista.

En ese sentido, la legisladora consideró que una ley de esas características “trasciende los partidos políticos, porque son las leyes que necesita la gente. Y por eso, ésta habla de algo fundamental: visibilizar para poder sensibilizar”, al aludir a la conmemoración que desde este año, se concretará todos los 18 de febrero. Recalcó que a partir de la reglamentación, se sabrá cómo se aplica la detección temprana y gratuita e instó a la incorporación de gabinetes psicopedagógicos en todos los establecimientos educativos de la provincia.

Inclusión laboral

En el mismo sentido, el Procurador consideró que la posibilidad de detección temprana y tratamiento es un paso importantísimo, porque permitirá analizar la posterior inclusión laboral de las personas con Síndrome de Asperger o del Espectro Autista. De hecho, el Ministerio Público Fiscal viene desarrollando políticas inclusivas y eso requiere también la capacitación de los agentes estatales, dijo Cornejo. “Cualquier persona que presente Síndrome de Asperger pueda desarrollarse plenamente, pero para ello es fundamental un contexto que la acompañe”, consideró.

Se estima que en el mundo 1 de cada 59 personas tiene CEA (Condiciones del Espectro Autista), y cerca de 700.000 en Argentina, de acuerdo a cifras no oficiales. Según un informe de SAP, muchas de ellas tienen talentos y habilidades singulares, como atención al detalle, alta productividad y creatividad. Sin embargo, la tasa de desempleo para personas neurodiversas es muy alta: más del 80 por ciento no tienen trabajo, y esto se debe más a las barreras del ambiente que a sus propias características.

En Argentina ya existen programas laborales pioneros, tales como «Autismo en el trabajo». En todos los casos, los requisitos para los puestos laborales que ocuparon las personas con CEA, se mantuvieron sin modificaciones. Es decir, se buscó a la mejor candidata o candidato para el puesto sin importar su condición. Para contribuir a construir un lugar de trabajo más cómodo e inclusivo se respetaron necesidades específicas, lo que contribuyó a generar mayor conciencia.

El Procurador recibió a Facundo Escobar, víctima de un siniestro vial

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo y la titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, Clelia Poma, recibieron a Facundo Escobar y su abogado, Juan Pizarro Echenique. Además de exponer su caso particular, se interiorizaron sobre el trabajo que viene desarrollando la OPRIV, que permitirá sistematizar la información sobre siniestralidad y destinarla a mejorar las políticas públicas del Ministerio Público Fiscal en la materia.

Durante el encuentro, Cornejo y Poma se interiorizaron sobre las características del caso de Facundo Escobar, quien fue víctima de un siniestro vial en abril 2018. La Fiscalía interviniente optó por archivar la investigación, pero la víctima y su abogado sostienen que debe ser reabierta.

El abogado Juan Pizarro Echenique consideró que  al tratarse de una víctima especialmente vulnerable por tener una discapacidad motriz previa al siniestro, “es necesario revisar algunas cuestiones, para que el sentimiento de justicia y el rol del Ministerio Público Fiscal puedan estar direccionados a dar una respuesta” y que la víctima, no se sienta desprotegida. En ese marco, el Procurador instruyó a Poma para que revise el caso en forma exhaustiva, a la par de la evaluación que hace la Fiscalía de Impugnación, que deberá definir si existen elementos para que se produzca la reapertura de la investigación.

Pizarro Echenique y Escobar

En ese marco, Pizarro Echenique celebró que el MPF proponga, a través de una iniciativa legislativa, la creación de una Fiscalía especializada, que permita mejorar la persecución de los delitos viales. “Es un acierto rotundo, porque las estadísticas hablan por sí mismas: a las muertes y lesiones, las encarnan los delitos provocados en accidentes viales. Ese plus ultra que necesitamos, se traducirá en la creación de la fiscalía y el trabajo de sistematización y especialización”, afirmó el letrado.

También consideró que jurídicamente “se terminará con el criterio de oportunidad discrecional y no reglado de algunas fiscalías, porque las causas sin presos, generalmente no tienen la misma prioridad”, a la vez que afirmó que cuando se habla de delitos viales, “hablamos de personas y que necesitan una respuesta inmediata”, finalizó.

Escobar, Cornejo y Poma

Por su parte, Facundo Escobar repasó las consecuencias del siniestro del cual fue víctima en abril de 2018 y consideró que además de su búsqueda personal de justicia, espera fundamentalmente “que sirva como antecedente, para que a nadie le vuelva a suceder”.

Obstrucción de la justicia: El Procurador denuncia posible connivencia entre un juez y un auxiliar fiscal y violencia de género y amenazas, contra una fiscal

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, pidió que se corra vista con carácter de urgente a la o el Fiscal que por turno corresponda, para que determine si existe algún tipo de connivencia entre la actuación del auxiliar fiscal de Apolinario Saravia, Sergio Dantur y “los efectos institucional y procesalmente devastadores” que produjo el fallo de la Sala I del Tribunal de Impugnación, por la repercusión en la investigación y dilucidación del caso concreto. También pidió que se investigue la posible comisión de los delitos obstrucción a la justicia y de violencia institucional de género, amenazas o coacción agravada, en perjuicio de la fiscal Simesen de Bielke.

Es que en el marco de la inusitada gravedad de los hechos que tomaron estado público, el Procurador tomó conocimiento a través del portal virtual del periódico El Expreso del 23 de diciembre del corriente, que el auxiliar fiscal de Apolinario Saravia, Sergio Dantur (quien se encuentra suspendido en el sumario disciplinario que se sustancia en su contra a raíz de hechos anómalos que motivaron su separación en la titularidad de la Delegación Apolinario Saravia), denunció penalmente por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionaria pública a la fiscal Verónica Simesen de Bielke, quien tuvo a su cargo la investigación que culminó con la imputación penal de integrantes de la Policía Provincial y del propio auxiliar fiscal Sergio Ariel Dantur. Los expedientes fueron escindidos posteriormente por la naturaleza jurídica de los hechos investigados. Además, la conducta de Simesen de Bielke ya fue evaluada por la fiscal Mónica Poma, quien archivó las actuaciones en los términos del artículo 244 del Código de Rito, sin perjuicio de que su decisión se encuentra sometida a la decisión de la Fiscalía ante el Tribunal  de Impugnación.

El dictamen de Poma se refiere a la remisión hecha por el juez de la Sala I del Tribunal de Impugnación, Luciano Martini,  al pronunciarse unipersonalmente en un fallo sobre una apelación planteada por la defensa  de Dantur, en el que le atribuyó genéricamente la comisión de delitos a Simesen de Bielke, -sin precisar cuáles habrían sido, ni normativa penal que los tipifique-, y sin que desde que se iniciara el proceso penal hasta la sentencia del juez Martini, el auxiliar Dantur le hubiese imputado jamás la comisión de delito alguno a Simesen de Bielke. Por el contrario, aprovechó las implicancias y repercusiones del fallo del Juez y que de acuerdo al procurador Cornejo, “aparece ahora en una conducta de manifiesta contraposición y desconocimiento de las expresas disposiciones que rigen en el Código Procesal Penal de Salta”, plasmadas en los artículos que disponen lo siguiente:

 Art. 77.- Objetividad y lealtad. En el ejercicio de su función, el Ministerio Público Fiscal ajustará sus actos a un criterio objetivo, velando por la correcta aplicación de la ley penal y por el cumplimiento efectivo de las garantías que reconocen la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y la Constitución de la Provincia de Salta. Deberá investigar el hecho descripto en el Decreto de Apertura y las circunstancias que permitan comprobar la imputación como las que sirvan para eximir de responsabilidad al imputado; asimismo, deberá formular sus requerimientos e instancias conforme a este criterio. El Fiscal deberá hacer conocer a la defensa, toda la prueba de cargo y de descargo que se hubiere reunido o conocido durante el procedimiento.

 Art. 78.- Responsabilidad. Se considerará falta grave el incumplimiento de las pautas establecidas en el artículo anterior. Si la prueba ocultada tuviere efectos dirimentes sobre la responsabilidad penal del imputado, una vez dictada la resolución exculpatoria que constate ese aspecto, el Tribunal ordenará la remisión de los antecedentes al Jurado de Enjuiciamiento.

Art. 79.- Solución de conflictos. Los representantes del Ministerio Público Fiscal procurarán resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho punible de conformidad con los principios establecidos en las leyes, dando preferencia a la solución que mejor se adecue al restablecimiento de la armonía entre sus protagonistas y la paz social.

A ello se suma que la acusación que realiza Dantur, fue debidamente analizada y resuelta por la fiscal Poma en su totalidad y que el delito que denuncia no constituye técnicamente un hecho nuevo en los términos del artículo 290 del Código de Rito. Por el contrario, es una consecuencia directa de lo dispuesto por el fallo dictado por la Sala I del Tribunal de Impugnación y “luego de alrededor de seis meses sin haber pronunciado comentario alguno al respecto y posteriormente al archivo de las actuaciones, propicia la persecución penal de una magistrada del Ministerio Público, que actuó en el uso de las facultades que legalmente la habilitaban para conducirse en la forma y el modo como lo hizo”. Dantur tampoco compareció ni contradijo el archivo dictado por Poma.

Violencia de género, amenazas y obstrucción de la justicia

El Procurador también observó “una clara conducta de violencia institucional de género” en contra de Simesen de Bielke, en los términos del artículo 4º de la Ley 26.485, de Protección Integral de las Mujeres, lo que también deberá ser especialmente tenido en cuenta por la o el fiscal interviniente, ya que se observa una clara pretensión de amedrentamiento amenazante o coactivo (artículos 149 bis y 149 ter inciso 2º del Código Penal) y obstaculización a sus funciones, (art.241 inc.2 del Código Penal), hechos que podrían constituir los delitos de amenazas o coacción agravada en su contra como también el injusto de obstrucción a la justicia.

Afirmó Cornejo en su escrito, que “los efectos de la sentencia, claramente, han impedido el avance de la investigación penal preparatoria, porque son un escollo insalvable para la Fiscal actuante en el conocimiento y corroboración de una prueba determinante que permitió a Dantur, obrar del modo temerario en el que lo viene haciendo, y que dicha prueba consiste en el análisis pormenorizado del entrecruzamiento de llamadas telefónicas entre los teléfonos que dice haber usado con los mensajes recibidos por uno de los principales imputados en la causa de origen, lo cual se agrava sustancialmente a poco que se observa que se trataba de un Auxiliar Fiscal a cargo de la Delegación Apolinario Saravia y un comisario en actividad de revista en la Policía de la Provincia”. Y agregó que, si lo que agraviaba a Dantur era el secuestro de su aparato telefónico, pudo haber manifestado en el acto su oposición, lo que tampoco hizo, sino que convalidó todo lo inicialmente actuado. Ese análisis probatorio no sólo resultaba indispensable para el conocimiento de la verdad y dilucidación plena de los que realmente sucedió, sino que pudo haber permitido que se conozcan otros hechos hasta ahora desconocidos. Es más: desde el inicio de la causa hasta la fecha, al Ministerio Público Fiscal le resultó fácticamente imposible producir esa prueba y a la par de ello, se le privó deliberadamente de tal evidencia y se favoreció la situación procesal de uno de los imputados, de manera aviesa.

A las presiones sobre la fiscal Simesen de Bielke, afirmó el Procurador, “se le sumó la ejercida por un comunicado de una de las entidades que nuclea a los magistrados de la Provincia, que compelió al Ministerio Público Fiscal a proceder según el modo que allí se indica y tabicándolo en su actuación, lo cual no solamente resulta inaudito sino que tiene el propósito manifiesto de brindar apoyo explícito a un fallo judicial que podría deparar otras consecuencias penales e institucionales que desmientan esa posición”. También consideró impropio “que en una República se condicione o se pretenda frenar, obstaculizar o condicionar el alcance de una investigación penal ante hechos de inusitada gravedad, cuando el fin que se persigue es descubrir la verdad de lo que sucedió a partir de la detención irregular del Sr. Luciano Diez, que se encuentra filmada por cámaras de seguridad en la plaza de Apolinario Saravia, ocurrida el 28 de junio de este año alrededor de las 4.30 de la mañana”.  De ese hecho delictivo, denunciado por Diez ante la Fiscalía de Derechos Humanos y ante la Oficina de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad provincial tomó conocimiento de manera casi inmediata el auxiliar fiscal, Sergio Dantur. Desde entonces y hasta ahora, tuvo un cabal conocimiento de todo lo acontecido y la posibilidad cierta de haber denunciado a quienes habían cometido un ilícito que fue posteriormente debidamente investigado y próximo a ser elevado a juicio para su juzgamiento.

Consecuentemente, afirmó el Procurador, “lo que se observó a posteriori es un claro afán del funcionario del Ministerio Público de deslindarse de toda responsabilidad en el asunto, no obstante que una auditoría practicada sobre al Delegación a su cargo determinó fehacientemente un notable descontrol en la labor diaria, expediente penales acumulados por doquier sin que se les hubiese imprimido trámite inmediato, varios de los cuales vinculados a delitos graves, entre otros detalles absolutamente impropios de lo que debe ser el recto funcionamiento de una oficina pública del Ministerio Público Fiscal”.

Y sumó que “esta suerte de ofensiva pública montada en contra de las fiscales Simesen de Bielke y Mónica Poma y del Ministerio Público Fiscal, denota un manifiesto y espurio interés en deslindar las responsabilidades que eventualmente podrían caber a Dantur, tanto en materia penal como en sede administrativa, y lo que es más llamativo es que en un fallo judicial no se haya seguido el procedimiento de práctica, si es que se consideraba que la fiscal Simesen de Bielke había cometido alguna falta, como lo es la de enviar a la Procuración General de la Provincia las copias pertinentes de las actuaciones, señalando en forma clara, precisa y concreta cada una de las supuestas anomalías que hubiese cometido”.

Lejos de ello, sostuvo el Procurador, “y siempre en forma de operaciones montadas para desvirtuar la verdad de los acontecimientos, hubo una suerte de andanada tendiente a generar confusión en la opinión pública y a intentar plantear el asunto como u conflicto de poderes, cuando en realidad de lo que se trata de es una investigación penal por delitos graves, en la cual, uno de los eventuales responsables, valiéndose de su función pública, intenta desestabilizar la pesquisa, a quien la llevó a cabo y a la institución a la que pertenece”.

El MPF creó la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, creó la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV), en el ámbito de la Procuración General, con el propósito de dar una respuesta institucional adecuada para el tratamiento de los delitos vinculados al tránsito vial

Es que Cornejo entendió que resulta indispensable generar instrumentos y metodologías de actuación sobre la base de las características específicas de los delitos de ese tipo, sus autores y sus víctimas, con miras a homogenizar y dotar de mayor eficiencia y celeridad a la intervención de los fiscales.

La OPRIV intervendrá en los delitos que se cometan en ocasión de incidentes viales o de tránsito en el ámbito territorial de la provincia y se ocupará del tratamiento y relevamiento de esos delitos, para la obtención de estrategias de prevención e investigación para implementar de manera uniforme en el Ministerio Público Fiscal.

Entonces, monitoreará y realizará el seguimiento de los trámites procesales, planificará políticas viales conforme el mapa delictivo del sistema informático del Ministerio Público Fiscal y relevará toda la información existente para proponer estrategias de investigación uniformes y coordinadas por los fiscales penales. También propondrá líneas de acciones preventivas a los distintos estamentos relacionados con la problemática vial y analizará los patrones comunes más problemáticos, para recomendar un proyecto de guía de buenas prácticas para una persecución eficaz de los delitos de tránsito.

Además de llevar una base de datos y estadísticas, la Oficina generará ámbitos de capacitación y articulará con la Oficina de Orientación y Denuncia, las prácticas de atención y asesoramiento a la víctima, como así también con organismos de orden local y nacional.

Desde el inicio de su gestión, Cornejo definió estrategias vinculadas con la especialización como diseño institucional, destinadas a abordar ciertos fenómenos criminales de manera particularizada. Ello aporta una especificidad que redunda en mayor eficiencia en la prevención, investigación, juzgamiento y sanción de los hechos objeto de reproche penal. Así, la Procuración General vino trabajando a través de Unidades de investigación y la articulación de equipos de trabajo especializados, además de conformar “Oficinas especializadas”, que abordan problemáticas concretas y de impacto social, para disminuir o neutralizar los efectos de la modalidad delictiva específica de la que se trate.

Justamente, entre esos fenómenos, se identificó la necesidad de poner atención a la problemática relativa a los siniestros de tránsito. La Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, que estará a cargo de la auxiliar de Fiscalía Penal, Clelia A. Poma Lizondo.