El Ministerio Público Fiscal participó de la Segunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP 2)

El encuentro, denominado COP 2, contó con la presencia de autoridades nacionales y activistas socioambientales de América Latina y El Caribe.

Atento al rol de defensa de los intereses generales ambientales de la sociedad y de atención y resguardo de víctimas ambientales al que está llamado a cumplir el Ministerio Público Fiscal, se comisionó al funcionario especializado en asuntos ambientales, Sebastián Lloret, a concurrir a la Segunda Reunión de la Conferencia de las Partes (COP 2).

La invitación a participar de este encuentro llegó por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD), cuyo representante Residente en Argentina es Claudio Tomasi. El PNUD es la red mundial de la ONU que impulsa el acceso al conocimiento, experiencia y obtención de recursos necesarios por parte de los países como una forma de colaborar a que las personas accedan y labren un futuro mejor. Trabaja en 1470 países y territorios, ayudando a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y la exclusión social.

La dinámica de esta segunda reunión en la que Lloret hizo uso de la palabra en calidad de miembro del Sistema Judicial, abarcó una serie de paneles multiinstitucionales, en los que se abordaron temáticas  vinculadas al ambiente como, la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran comunidades del mundo, la directa relación del ambiente con los derechos humanos, la relación de los desastres naturales con la contaminación, y la implementación de las leyes ambientales.

En julio de 2022, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una resolución general en la que reconoce el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, como un derecho humano universal. Además pide a los Estados, las organizaciones internacionales y las empresas que intensifiquen sus esfuerzos para garantizar un medio ambiente sano para todos.

El Acuerdo de Escazú del 4 de marzo de 2018, es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo cuyo contenido incluye disposiciones específicas sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales. Tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos al acceso a la información ambiental; la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Además, promueve la formación de autoridades y equipos de gobierno, la sensibilización ciudadana y la cooperación entre los países.

Argentina aprobó dicho acuerdo en el año 2020, mediante Ley 27566.

Continúa la instancia digital del Censo Extraordinario de Aguas Subterráneas

Se declararon 62 pozos, de los identificados hasta el momento. Quienes no hayan aportado esa información, tendrán la oportunidad de regularizar su situación, evitando multas y sanciones

Hasta el 31 de enero de 2023, personas y empresas que hasta ahora no hayan declarado tenencia, uso o perforación de un pozo tendrán la oportunidad de regularizar su situación, evitando, de este modo, ser multados.

A través de la página www.saltacensoaguas.gob.ar, los habitantes de todo el territorio provincial tendrán la posibilidad de declarar la existencia o posesión de pozos de agua, someros y profundos. De esta forma, quienes no hayan aportado esa información en tiempo y forma, tendrán la oportunidad de regularizar su situación. Una vez culminado el censo, está prevista la aplicación de un régimen sancionatorio para quienes incumplan con la declaración del pozo ante la autoridad hídrica, previsto por la legislación de Aguas de Salta.

Hasta la semana pasada se habían declarado 62 pozos, de los identificados los cuales en su mayoría corresponden al Departamento Cafayate.

Las personas que tengan dificultades en el acceso a la tecnología, podrán acercar la información de manera tradicional a través de la Mesa de Entradas de la Secretaría de Recursos Hídricos, ubicada en Avenida Bolivia 4650, Salta Capital.

Este  censo se realiza a pedido de la Procuración de la Provincia, mediante un convenio con la Secretarías de Recursos Hídricos y el Ente Regulador de Servicios Públicos. Participando también el Ministerio de Salud Pública, a través de la Subsecretaría de Medicina Social y la Dirección de Epidemiología, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Coincidente con esta acción, el pasado jueves 24 de noviembre, el Senado de Salta aprobó por unanimidad un proyecto de ley que declara el estado de Emergencia Hídrica por escasez de agua en todo el territorio de la Provincia de Salta, por el término de 1 año, a partir de la fecha de promulgación, iniciativa que pasó luego a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

Mapa hídrico mundial

Según una investigación llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a nivel mundial, más de 3.000 millones de personas corren el riesgo de contraer enfermedades porque se desconoce la calidad del agua de sus ríos, lagos y aguas subterráneas. Mientras tanto, una quinta parte de las cuencas hidrográficas del mundo están experimentando fluctuaciones dramáticas en la disponibilidad de agua y 2.300 millones de personas viven en países que padecen “estrés hídrico”, incluidos 721 millones en áreas donde la situación del agua es “crítica” (19 Mar 2021 |https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-salud-de-3000-millones-de-personas-en-riesgo-por-falta-de).

Por ello, la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, indicó que “la recopilación constante de datos completos y actualizados es vital para administrar nuestros recursos hídricos de manera más sostenible y garantizar el acceso al agua potable para todos”.

Mapa hídrico de Salta

Esta etapa del Censo Extraordinario de Aguas Subterráneas de Salta fue concebido como el inicio de un proceso de construcción multiinstitucional y participativo para comenzar a abordar la problemática de la evaluación del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Agua y la conformación del Mapa de  Vulnerabilidad de Aguas Subterráneas de la provincia, para lo cual se trabajó sus aspectos jurídicos, técnicos, administrativos y sociales, concentrados en los institutos legales del Censo y Libro de Aguas Subterráneas como instrumentos de gestión, previstos para ello en el Código de Aguas (Ley 7107) y la Ley Ambiental (7070) y su Decreto Reglamentario (N° 3097/00).

Conforme a las registraciones por parte de la Jefatura de Aguas Subterráneas, se conocen en todo el territorio de la provincia de Salta alrededor de 3500 pozos, entre someros y profundos, ya detectados, pero con la proyección se estima que ascendería a unos 13000 pozos en existencia.

Inician en Salta las Jornadas Nacionales de Asistencia a la Víctima del Delito 2022

Organizadas por el Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la Víctima del Delito de la República Argentina, conjuntamente con el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta y el Centro de Asistencia a las Víctimas de Delito de Nación, mañana jueves 6 de octubre se desarrollará el programa, cuyo tema será “Victimología e Institucionalidad. Avances y desafíos”.

La apertura de las Jornadas estará a cargo del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Martín Ignacio Soria (vía zoom); el Procurador General de la Provincia de Salta, Pedro García Castiella; y la Directora del Servicio de Asistencia a la Víctima (SAVic) de la provincia de Salta, Matilde Sonia Alonso.

La conferencia inaugural, en tanto, estará a cargo de la Dra. Hilda Marchiori.

A posterior, se dará lugar al desarrollo de tres módulos, con la disertación de destacados profesionales de centros y oficinas del país, como CABA, Provincia de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, Tucumán.

La temática a abordar “Victimología e Institucionalidad. Avances y Desafíos” contempla disertaciones de carácter interdisciplinario, vinculados al rol del Estado, pospandemia, los avances institucionales en materia de victimología en la Justicia, el abuso sexual infantil y juvenil, el rol de la víctima en el sistema procesal penal acusatorio, entre otros.

El fin que persiguen estas jornadas es avanzar en la capacitación y sensibilización en una perspectiva victimológica que el sistema de administración de Justicia debe implementar en todas las etapas y en todas las instituciones por las que transita una víctima.

Las Jornadas, que se extenderán desde las 9:00 hasta las 18:00, tendrán lugar en el Salón Dr. Rodolfo Urtubey de la Ciudad Judicial, en dos modalidades, virtual y presencial.

Victimología

La Victimología como disciplina está atravesada y caracterizada por la interdisciplina, en tanto trabaja con problemáticas complejas que requieren de diferentes disciplinas  e instituciones. De ahí que su abordaje no se agota en una materia, sino que requiere de esa multidisciplinariedad, presente en todas las dependencias, oficinas, centros y servicios de la República Argentina y que integran el Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la Víctima.

Como disciplina, se desprende de la Criminología, y su aparición data de principios del Siglo XX y el término tal como se lo utiliza en la actualidad, aparece por primera vez en 1945, en el libro del psiquiatra norteamericano Frederick Wertham. Ese mismo año se publica una de las primeras obras dedicadas específicamente a la teoría victimológica, escrita por el criminólogo alemán Hans VonHentig. De ahí que la Victimología sea una disciplina que viene desarrollando sus métodos y autonomía de manera paulatina y reciente y cobrando relevancia en el ámbito jurídico-forense.

Como disciplina reciente se desarrolla a través de las investigaciones y avances normativos a fin de encontrar los mecanismos eficientes sobre cómo concretar o hacer realidad los derechos y garantías de las víctimas, en cada caso y dependencias donde la víctima se acerca a pedir ayuda.

Una de las pautas más importantes para un victimólogo y para quien trabaja en atención de las víctimas, es desarrollar una adecuada escucha activa y participativa.

El asesoramiento y la información, junto con diferentes herramientas, son esenciales a la hora de tratar con una persona que ha sufrido una victimización primaria, tanto por sus características de vulnerabilidad y su contexto ante estos hechos que han infligido un sufrimiento. En ese ámbito institucional de asistencia, es indispensable desarrollar la escucha activa y empática, con clara perspectiva victimológica.

El Ministerio Público Fiscal presentó la Vinculación de Causas Penales entre fiscalías de distritos del interior

El Procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella, presidió hoy la Presentación de la Vinculación Informática de Causas Penales del Ministerio Público Fiscal, entre la fiscalía de Derechos Humanos Salta y Orán.

Con el fin de favorecer el trabajo conjunto entre las fiscalías penales que conforman el Ministerio Público Fiscal con competencia territorial, como es el caso de la Fiscalía de Derechos Humanos, se implementó una vinculación informática, a través del Sistema Informático de Legajos, para las causas penales, entre los distritos Centro y Orán.

Dicha implementación surge ante la necesidad del constante trabajo colaborativo que demandan las causas, con auxiliares del interior de la provincia y forma parte de una primera etapa, la que avanzará, de manera constante y progresiva, durante septiembre y octubre para los distritos y sedes del interior.

Uno de los propósitos del actual Procurador General, Pedro García Castiella, es, precisamente, trabajar en una gestión cada vez más eficiente, de cara a una mayor optimización de las herramientas tecnológicas y la mejora en la calidad de datos que se registran en los sistemas informáticos.

De ahí la estrategia de implementación de resoluciones en ese sentido, a fin de que los desarrollos tecnológicos acompañen el trabajo de los operadores de las diferentes fiscalías como herramientas de correcto uso en pro de la consecución de justicia.

Estuvieron presentes en dicha presentación, la Dra. Belén Rubio, el Dr. Aldo Saravia, la Lic. Patricia Aballay y personal del equipo de trabajo de la Procuración; el Fiscal de Derechos Humanos del Distrito Centro, Dr. Gabriel González, junto a su equipo de trabajo; los auxiliares fiscales de las fiscalías penales de Orán, que colaboran con la Fiscalía de Derechos Humanos Distrito Centro y un auxiliar administrativo; del departamento de Informática, el Lic. José Peralta, junto al equipo de trabajo informático de Salta y Orán.

La Procuración General avanza en dar cumplimiento al Sistema de Monitoreo de la calidad del agua en Salta

El viernes pasado tuvo lugar en la Sala de Reuniones de la Procuración General de la Provincia, una reunión convocada por el Procurador General, Dr. Pedro García Castiella, en el marco de las actuaciones referidas al requerimiento de informe sobre aguas subterráneas en Salta.

Estuvieron presentes por la Procuración General, el Secretario Relator en Asuntos Ambientales y de Intereses Difusos, Dr. Juan Sebastián Lloret y el integrante del Servicio de Ambiente del Departamento Técnico Científico del CIF, Ing. Eliseo Joel Medina; el Secretario de Recursos Hídricos, Ing. Julio Romero Leal; el presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos, Dr. Jorge Figueroa Garzón, junto a otros funcionarios de ambos organismos; el Vice Decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta, Dr. Virgilio Núñez, en carácter de cooperación técnico-institucional con el Ministerio Público Fiscal.

A 22 años de vigencia de la Ley de Medio Ambiente, las autoridades no dieron cumplimiento a lo estipulado respecto a la aplicación del Programa Sistemático de Construcción de Mapas de Vulnerabilidad de Aguas Subterráneas, es decir que releve las debilidades del sistema y los niveles de situación de riesgo existentes.

En el marco del convenio de cooperación existente y en respuesta al pedido de informe que oportunamente se hiciera, la Procuración General de la Provincia  cumplió con una serie de pasos tendientes a avanzar en un proceso multi-institucional de trabajo, conforme se evaluó durante la reunión mantenida con los representantes de los diferentes organismos e instituciones.

Se coincidió en la necesidad de convocar a una próxima reunión, a la brevedad, a fin de establecer de manera formal un plan de trabajo sostenido para arribar a los resultados esperados.

Cabe recordar que es competencia del Procurador de la Provincia el control de la legalidad de los llamados “derechos colectivos”.

Hasta 2019, sólo el ENRESP medía, periódicamente, las aguas de abastecimiento público e hídrico, en relación a algunos problemas puntuales, tales como arsenicismo endémico. Y, de acuerdo a lo informado en aquella oportunidad por el CIF, se poseía un padrón relativo de pozos habilitados en la provincia, con bajo nivel de precisión. Es por ello que se trabaja en base a principios de prevención y precaución, por los riesgos, tanto para la sociedad, como el ambiente, ambos involucrados de manera directa.

En el año 2000 se sancionó la Ley provincial N° 7070 de Protección del Medio ambiente (ver Sección III sobre “De las aguas subterráneas y su protección”, artículos 71 y 72 sobre sistema de clasificación de las aguas subterráneas, vulnerabilidad y elaboración de mapas de vulnerabilidad y Autoridad de Aplicación, respectivamente).

Reforma Constitucional: El Procurador se reunió con convencionales constituyentes

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, participó en la reunión del Interbloque de convencionales constituyentes que integran los bloques Frente de Todos, Salta para Todos y Frente Grande. Los presentes le consultaron sobre aspectos referidos a la prevista reforma de la Constitución de Salta.

Durante el encuentro, en el que el Procurador General respondió a distintas consultas referidas al funcionamiento del Poder Judicial y Ministerio Público de Salta, estuvieron las y los convencionales Sonia Escudero, Claudia Canchi, Laura Moyano, Guillermo Martinelli, Javier Mónico, Fabián Bruna, Justino Ustarez,  Eduardo Fara y Diego Ontiveros. También participó la presidenta de la Comisión de  Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Salta, Jorgelina Juárez, quien propició la visita del Procurador.

Cornejo, quien fue ministro de la Corte de Justicia de Salta durante once años, se refirió al funcionamiento y las distintas facultades que tiene el Alto Tribunal, a la administración de justicia en la provincia y la necesidad de que el Poder Judicial recupere su prestigio y credibilidad, que fueron minados durante los últimos años, al ritmo del descreimiento generalizado de la sociedad en las instituciones.

Los presentes le consultaron sobre su posición con respecto de la elección y designación de jueces de la Corte y magistrados inferiores; acerca de la duración de los mandatos y las potestades que ostenta, a partir de la participación en el Jurado de Enjuiciamiento, el Tribunal Electoral, el Tribunal de Superintendencia del Notariado, el Consejo de la Magistratura y la Superintendencia de la Corte, en virtud de las potestades de control y sanción que el Poder Judicial tiene sobre sus propios integrantes. Preguntado sobre la necesidad de establecer el número de ministras que podrían integrar la Corte de Justicia, el Procurador afirmó que no solo en el Alto Tribunal, sino en todas las instituciones públicas “la paridad es un presupuesto que debiera estar implícito, sin discusiones y con garantía de cumplimiento”.

Reforma parcial

La Asamblea Convencional Constituyente se circunscribirá -en forma exclusiva- a los siguientes artículos de la Carta Magna Provincial: 95 párrafo 1º, 103 párrafo 1º, 111, 137 inciso 4º, 140 párrafo 4º, 144 inciso 6º, 156 párrafos 1º y 3º, 169 Punto III párrafo 7º, 170 párrafo 2º, 171 inc. 2º y 172.

La ley 8.239 que habilitó la reforma establece la modificación del artículo 140 para limitar la cantidad de reelecciones del gobernador y el vicegobernador y se analizará el límite para intendentes y extensión de mandatos de concejales de dos a cuatro años. Se abordará el artículo 144 para adecuar a la nueva fecha de inicio del período de sesiones ordinarias el informe a la Asamblea Legislativa del mandatario provincial sobre el estado general de la Provincia y se habilita a los constituyentes a modificar la cantidad de reelecciones de los legisladores provinciales. Se prevé, además, la discusión sobre la integración de la Auditoría General de la Provincia.

Además, la Asamblea debatirá sobre el artículo 156, en sus párrafos 1 y 3, sobre jueces de Corte y jueces inferiores.

La próxima sesión plenaria de la Asamblea Convencional Constituyente, se producirá después de las elecciones generales del 14 de noviembre, según decidieron sus integrantes

Salta integrará la Red Federal de Policías Judiciales y Unidades Operativas de Investigación Criminal

El procurador general de la provincia de Salta, Abel Cornejo, junto a sus pares del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, firmó un acta compromiso para la constitución de la Red Federal de Policías Judiciales y Unidades Operativas de Investigación Criminal. Cornejo destacó el aporte del CEI a la investigación penal.

La firma del acta se produjo en oportunidad de la Asamblea Extraordinaria de Procuradores, convocada por el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, el jueves último.

En ese marco, el procurador salteño recordó que desde que asumió en la función, en mayo de 2019, proyectó la forma de mejorar las habilidades de los auxiliares de justicia y por ello, resolvió la creación del Cuerpo Especializado de Investigadores del Ministerio Público Fiscal.  “Los investigadores civiles son la superación de la Policía Judicial”, ratificó Cornejo al compartir con sus pares el balance de lo realizado por los profesionales integrantes del CEI, desde su puesta en funcionamiento.

El CEI del MPF de Salta está integrado por profesionales informáticos, licenciados en seguridad, abogados, comunicadores sociales, licenciados en criminalística y criminología, trabajadores sociales, psicólogos, contadores y licenciados en administración de empresas, quienes participan de investigaciones criminales, bajo la dirección de los fiscales penales intervinientes.

Los procuradores y fiscales generales destacaron en el acta compromiso para la próxima constitución de la Red Federal de Policías Judiciales y Unidades Operativas de Investigación Criminal, que el objetivo es llevar a cabo “acciones concretas e innovadoras, tendientes a propiciar mecanismos de coordinación y colaboración entre los órganos de investigación de los Ministerios Públicos Fiscales y/o Procuraciones de todo el país, profundizar la articulación y establecer líneas de acción y estrategias institucionales conjuntas, entre las policías judiciales y organismos similares”, siempre con el objetivo de mejorar las investigaciones penales.

Inteligencia artificial, al servicio de los derechos

El director de la Escuela del Ministerio Público, procurador general Abel Cornejo, se reunió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con el especialista en Inteligencia Artificial, Juan Gustavo Corvalán. El creador de Prometea (Sistema de inteligencia artificial al servicio de la justicia), es Co-Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la UBA y fiscal General Adjunto en lo Contencioso Administrativo y Tributario del Ministerio Público Fiscal de CABA.

Es que la Escuela del Ministerio Público de Salta y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires acordaron un convenio marco de cooperación académica, del cual se desprendió un convenio específico para que los profesionales del MPF de Salta, puedan cursar programas de Posgrado de 30 horas del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial. Los posgrados se centran en Inteligencia Artificial, Consumo, Daños y Seguros, Inteligencia Artificial e investigaciones digitales y algorítmicas, Inteligencia Artificial, Redes Sociales y Perfiles Digitales Humanos e Inteligencia Artificial y Violencia de Género. También se aborda el enfoque multidisciplinario, Transformación Digital e Inteligencia Artificial en la Administración Pública e Inteligencia Artificial en la Justicia.

El convenio específico establece que 50 profesionales del Ministerio Público Fiscal de Salta, podrán acceder a becas para el Programa de Formación Multidisciplinario de Inteligencia Artificial, que dicta el IALAB de la UBA. Así, se generan capacidades profesionales centradas en la transparencia, interpretabilidad, trazabilidad y seguridad de datos.

Durante el intercambio entre Cornejo y Corvalán, el especialista en Inteligencia Artificial compartió su experiencia y formación como abogado y por qué, desde ellas, eligió especializarse en Inteligencia Artificial para comprender y participar activamente del desarrollo de sistemas destinados a agilizar y garantizar que la inteligencia artificial, esté al servicio de los derechos. En ese sentido, destacó la necesidad de migrar en Argentina hacia sistemas judiciales inteligentes, para que todo aquello que hoy ralentiza la respuesta al requerimiento de justicia, se vaya eliminando de los sistemas que soportan y asisten las investigaciones penales. En el mismo sentido, Cornejo apuntó a la urgente necesidad de que se priorice la inversión estatal en tecnología, -hardware y software-, pero especialmente la formación de recursos especializados, para que se encuentren a la altura de la demanda social y penal de hoy.

Con el procurador Cornejo, estuvieron la secretaria letrada de la Procuración, Fátima Ruiz y la coordinadora informática del Ministerio Público Fiscal, Patricia Aballay, quien intercambió con Corvalán, información actualizada sobre sistemas en vigencia y en desarrollo en Salta.

El convenio marco de cooperación académica fue firmado por Cornejo y el vicedecano de la Facultad de Derecho de la UBA, Marcelo Gebhardt. El convenio específico fue suscripto también por el Director de la Escuela del Ministerio Público y los secretarios de Administración y Académico de la misma Facultad de la UBA, Carlos Bedini y Lucas Bettendorff, respectivamente.

Consejo Federal: 125 millones para Laboratorios de Ciencias Forenses, recursos extraordinarios ante la Corte y Ciberdelitos

El procurador general de Salta, Abel Cornejo participó este jueves en la Asamblea Extraordinaria de Procuradores, convocada por el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, cuyo titular es Eduardo Quattropanni. Los procuradores acompañaron dos mociones de Cornejo y se interiorizaron sobre la nueva adenda al convenio de Cooperación con el Poder Ejecutivo Nacional, que permitirá acceder a $ 125.000.000 no reintegrables.

Los procuradores de todo el país acompañaron la propuesta del procurador salteño, Abel Cornejo, quien invitó a todos los Ministerios Públicos Fiscales del país a propender a la creación de fiscalías especializadas en Ciberdelitos, dado el auge de las tecnologías del último siglo, que significaron innumerables avances para la humanidad, pero también una serie de desafíos para las autoridades, legisladores  e investigadores. Es que todos ellos, se vieron en la necesidad de centrarse cada vez más en la persecución y sanción de los delitos cibernéticos, como la pornografía y explotación sexual de menores, el robo de identidad, acoso cibernético y otros. En Salta, dicha Fiscalía fue creada por Ley en 2019 y actualmente, se concursa el cargo de Fiscal especializado en Ciberdelincuencia. 

Por otra parte, el Consejo aceptó la moción del procurador Cornejo, de incorporar en el primer punto del próximo encuentro -previsto para el 18 de noviembre en Rosario de Santa Fe-, la propuesta de creación de una Oficina destinada a la interposición de recursos extraordinarios ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el objetivo de centralizar y agilizar la abundante tramitación que generan las fiscalías de todo el país ante el Máximo Tribunal de Justicia. 

La elección de Rosario como sede del próximo encuentro, no es casual. Allí, Ariel Cantero fue condenado a 28 años y seis meses de prisión por organizar balaceras contra blancos judiciales desde su celda. Significó una condena ejemplar que buscó dar una señal contra el crimen digitado desde las cárceles que tiene en vilo a la ciudad santafesina. Los fiscales Miguel Moreno, Matías Edery, Aníbal Vescovo y Gastón Avila celebraron el fallo del tribunal conformado por los jueces Hebe Marcogliese, Rafael Coria y Pablo Pinto, quienes consideraron al líder de Los Monos y a su banda como responsables de los ataques registrados entre mayo y agosto de 2018.

Según Marcogliese “fueron doce ataques con armas de fuego a instituciones y personas que representan al Estado, lo que significa al poder del miedo y de la violencia confrontando con el poder del Estado, que no es más que el de la sociedad en su conjunto».

Fondos para Laboratorios

Durante la Asamblea  Extraordinaria de Procuradores, los integrantes del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, -que preside Alejandro Gullé- y el Consejo Federal de Política Criminal, -cuyo titular es Eduardo Quattropanni-; se ocuparon de la relación institucional del Consejo con otros organismos, de las necesarias capacitaciones para todo el país y de la décima primera adenda al convenio de Cooperación para la Creación e Implementación de Laboratorios Regionales de Investigación Forense, que firmaron oportunamente la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y los Consejos de Procuradores y de Política Criminal.

La adenda establece que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos asignará al Consejo, en carácter de aporte no reintegrable, la suma de $125.000.000 (ciento veinticinco millones de pesos) para cubrir la renovación de licencias de equipos UFED adquiridos por los Ministerios Públicos de las distintas provincias argentinas, y para la adquisición de equipos, instrumental complementario, sistemas e insumos para la actualización y modernización de los laboratorios y las morgues judiciales.

El Convenio de Cooperación rige desde 2010 y tuvo como objetivo principal, la creación e implementación de Laboratorios Regionales de Investigación Forense, para brindar a la investigación todas las evidencias científicas imprescindibles, seguras, confiables y oportunas que se requieran en el proceso penal.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos transferirá los fondos en los próximos 120 días y posteriormente, los Ministerios Públicos de todas las jurisdicciones, tendrán que presentar un informe final de uso de fondos que certifique el destino de la totalidad de esos fondos transferidos, como se hizo desde la firma del convenio de Cooperación.

El MPF reconoció el aporte de familiares de víctimas de siniestros viales en la construcción de una sociedad más justa

A través de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV) se reconoció el permanente apoyo recibido por parte de Estrellas Amarillas Salta, Familiares de Víctimas de Siniestros Viales y Familiares Contra la Impunidad en Salta, en la lucha incansable que llevan a cabo en pos de la seguridad vial en la provincia.

El Ministerio Público Fiscal de Salta, a través de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV), reconoció en un emotivo acto, el valioso y permanente apoyo recibido por parte de Estrellas Amarillas Salta, Familiares de Víctimas de Siniestros Viales y Familiares Contra la Impunidad en Salta, en la lucha incansable que llevan a cabo en pos de la seguridad vial en nuestra provincia.

Raúl Córdoba y Marcela López fueron los encargados de recibir los reconocimientos de manos del procurador General de la Provincia, Abel Cornejo, quien minutos antes recalcó la hercúlea tarea de los familiares de víctimas de siniestros viales, que “fueron capaces de metabolizar el dolor en el trabajo por una sociedad más justa”.

“Los admiro porque hay gente, que tras vivir lo que les sucedió, no sabe qué hacer con el dolor y ustedes, con su lucha, fueron capaces de derrumbar muchos muros de impunidad», destacó Cornejo.

Por su parte, Raúl Córdoba –papá de Marco Córdoba fallecido en un siniestro vial en 2007- señaló que ya pasaron 14 años desde aquel segundo que les cambió la vida y que su objetivo es que la muerte de su hijo no haya sido en vano. “Buscamos que comprendan a la víctima”, precisó para luego lamentar la falta de acción por parte de la Justicia en lo que hace al cumplimiento de las inhabilitaciones para conducir y en la no aplicación de las penas establecidas en el artículo 84 bis (conducción imprudente) del Código Penal en Salta”.

En este marco, Córdoba destacó la creación de la Fiscalía Especializada en Siniestros Viales como un logro del Ministerio Público Fiscal y consideró que es un gesto de apertura hacia los familiares de las víctimas.

El procurador Cornejo subrayó que la puesta en funcionamiento de la OPRIV y la sanción de la ley que establece la creación de la fiscalía especializada es una respuesta al permanente trabajo de asociaciones como Estrellas Amarillas Salta, Familiares de Víctimas de Siniestros Viales y Familiares Contra la Impunidad.

“El éxito de esta Fiscalía será tener poco trabajo represivo y mucho constructivo. La misión de prevenir en el futuro los incidentes y la seguridad vial, excede en mucho a la seguridad ciudadana. Es una apuesta a la vida”, finalizó el Procurador General de Salta.

Del acto también participaron miembros de las tres organizaciones, la presidenta de la Fundación Cintia Fernández, Ana Fernández; la coordinadora General de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la titular de la OPRIV, Clelia Poma; las secretarias de Política Criminal, Sofía Cornejo; y de Gestión Institucional, Ivana Flores, entre otros.