Muerte en la ruta 26: Un detenido tras el trabajo conjunto de UFEM y Procunar

A partir del hallazgo de una mujer sin vida a la vera de la ruta provincial 26, por iniciativa del procurador general Pedro García Castiella y del fiscal general Eduardo Villalba, a partir de los elementos colectados en la investigación inicial, se conformó un equipo de trabajo entre la UFEM y la Procunar para determinar las circunstancias de la muerte y de otros delitos vinculados al narcotráfico.

Luego del desarrollo de tareas conjuntas entre la Unidad de Investigación de la Unidad de Graves Atentados y personal de Gendarmería Nacional, se solicitó a los jueces de Garantías de las distintas jurisdicciones, orden de allanamiento y detención.

Como resultado, un hombre de 52 años fue detenido en la provincia de Buenos Aires e imputado este lunes por la Unidad de Femicidios y este martes por la PROCUNAR por delitos vinculados al narcotráfico.

La fiscal penal de la Unidad de Femicidios, Mónica Poma, imputó este lunes en forma provisional al hombre de 52 años como autor de un homicidio por omisión, calificado como criminis causa y femicidio en perjuicio de una mujer de 32 años.

En tanto, la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) NOA, formalizó este martes la acusación en su contra, como partícipe necesario del delito de transporte de estupefacientes.

Ambas audiencias de imputación se realizaron en forma remota y en las dos oportunidades se abstuvo de declarar.

Finalmente, la fiscal penal Poma informó que espera la resolución de las medidas cautelares sobre el imputado y que se continúa con el cumplimiento de las tareas dispuestas para lograr el esclarecimiento del hecho.

Drogas sintéticas: UFINAR y PROCUNAR integran el Equipo Conjunto de Investigación

Tras un convenio rubricado este martes, ambos organismos del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Salta y de Nación, compartirán información en las investigaciones de tráfico de drogas sintéticas y delitos conexos, con el objetivo de profundizar las investigaciones, detectar factores en común y desbaratar bocas de expendio y proveedores.

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella, en representación de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR) del Ministerio Público Fiscal de la Provincia y el fiscal federal a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) NOA, Eduardo Villalba, rubricaron este martes un importante convenio de trabajo.

Cada una de las partes tramitará las investigaciones vinculadas al tráfico de drogas sintéticas según su competencia, comunicará su existencia a la otra y remitirá información para su análisis.

Además, una vez al mes se celebrará una mesa de trabajo para compartir información de las causas en trámite y establecer estrategias de investigación.

Esta es la segunda reunión concretada, con el firme objetivo de reforzar los vínculos tendientes a optimizar el trabajo conjunto de los fiscales provinciales y federales, así como su proyección intensificada inmediata.

“Existen nuevas modalidades y fenomenologías, y la actividad separada entre fiscales provinciales y federales debe superarse mediante una articulación conjunta que potencie la investigación en contra del tráfico de estupefacientes y la narcocriminalidad y evite la dispersión de esfuerzos, pues esta actividad delictiva traspasa y no reconoce jurisdicciones”, había anticipado García Castiella.

“El narcotráfico ha tenido su evolución. La preferencia y el uso de distintos tipos de drogas, como así también su comercialización, tuvieron su avance”, indicó el Procurador y destacó que “hoy no es no menor la cuestión vinculada a las drogas sintéticas, que son mucho más sencillas de producir y que pueden generar situaciones muy graves en nuestra sociedad”.

Por su parte, el fiscal federal Eduardo Villalba, destacó que la lucha contra la narcocriminalidad “exige el esfuerzo de ambos Ministerios Públicos porque no distingue entre delitos federales y provinciales”.

Villalba resaltó la importancia que tienen las mesas de trabajo, mecanismo expresamente establecido a partir de la implementación de la Ley 27.063, Código Procesal Penal Federal de la Nación, que evita la atomización o segmentado de las investigaciones y su posible impacto en la eficiencia de la instrucción de causas del fuero federal.

“El sistema acusatorio implementado en los fueros federal y provincial, justamente tiene el sentido de que los fiscales coordinen, cooperen e intercambien información. El Código Procesal Penal, en su artículo 90, exige a los Ministerios Públicos una actuación coordinada y de cooperación”, afirmó Villalba.

Renuevan los esfuerzos tendientes a afianzar la relación entre fiscales federales y provinciales en la lucha contra el narcotráfico en Salta

El procurador general de la provincia, Pedro García Castiella y el fiscal federal Eduardo Villalba, a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) NOA, mantuvieron este viernes una importante primer reunión con el objetivo de auspiciar y fortalecer la intensificación de tareas de investigaciones conjuntas y coordinadas entre fiscales federales y provinciales. Del encuentro también participó el fiscal penal de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR), Gustavo Torres Rubelt.

En una importante reunión, llevada a cabo esta mañana, el ´procurador general de la provincia Pedro García Castiella y el fiscal general Eduardo José Villalba, de la Unidad Fiscal Salta reforzaron los vínculos tendientes a optimizar el trabajo conjunto de los fiscales federales y provinciales y su proyección intensificada inmediata.

De la misma también participaron los respectivos equipos de trabajo, tanto de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR) y de la Procuraduría de la Narcocriminalidad (PROCUNAR NOA). García Castiella y Villalba analizaron las distintas vías para reforzar el intercambio de información y las tareas conjuntas que permitan incrementar la eficiencia en la tarea de investigación en contra de las organizaciones narcocriminales.

También se refirieron a la tarea de la Unidad de Análisis Criminal, que tiene el objetivo de obtener y proveer información para avanzar con las distintas investigaciones vinculadas al narcotráfico, como así también se proyecta extender estos esfuerzos a los delitos de trata de personas.

Sobre esta función, tanto el procurador Pedro García Castiella como el fiscal federal Eduardo Villalba, coincidieron en la necesidad de incrementar los recursos en esta área.

Tras la reunión, el procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella, aseveró que en el flagelo del narcotráfico y la narcocriminalidad que éste trae de la mano,  “existen nuevas modalidades y fenomenologías, y la actividad separada entre fiscales provinciales y federales debe superarse mediante una articulación conjunta que potencie la investigación en contra del tráfico de estupefacientes y la narcocriminalidad y evite la dispersión de esfuerzos, pues esta actividad delictiva traspasa y no reconoce  jurisdicciones”.

“El narcotráfico ha tenido su evolución. La preferencia y el uso de distintos tipos de drogas, como así también su comercialización, tuvieron su avance”, indicó García Castiella y destacó que “hoy no es no menor la cuestión vinculada a las drogas sintéticas, que son mucho más sencillas de producir y que pueden generar situaciones muy graves en el seno de nuestra sociedad”.

Por su parte, el fiscal federal Eduardo Villalba, celebró el encuentro y destacó que la lucha contra la narcocriminalidad “exige el esfuerzo de ambos Ministerios Públicos porque no distingue entre delitos federales y provinciales”.

En este marco y ante inconvenientes tales como la atomización o segmentado por separado de las investigaciones, y el posible impacto en la eficiencia de la instrucción de causas seguidas en el fuero federal, Villalba resaltó la importancia que tienen en este sentido las mesas de trabajo conjuntas, mecanismo expresamente establecido a partir de la implementación de la Ley 27.063, Codigo Procesal Penal Federal de la Nación. “El sistema acusatorio implementado en el fuero federal y también en el provincial, justamente tiene el sentido de que los fiscales coordinen, cooperen e intercambien información. Nuestro Código Procesal Penal, en su artículo 90, exige a los Ministerios Públicos una actuación coordinada y de cooperación”, afirmó Villalba y destacó que “en el ámbito de la narcocriminalidad tenemos resultados exitosos pero nunca es suficiente y hay que profundizar”.

En este sentido, resaltaron varios casos en los cuales la UFINAR y la PROCUNAR NOA lograron importantes resultados, entre ellos la desarticulación de bandas que solían operar, incluso, desde una unidad carcelaria y con el apoyo de números cómplices.

A comienzos de 2014, la Provincia adhirió la desfederalización del microtráfico de drogas y encaró con recursos propios la tarea. En tanto, la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR) fue puesta en funcionamiento en octubre de 2017, en la órbita del Ministerio Público Fiscal de Salta. Actualmente se encuentra a cargo del fiscal penal Gustavo Torres Rubelt.

Narcotráfico: Múltiples allanamientos de UFINAR y PROCUNAR NOA en la provincia

Distintos allanamientos se concretaron este jueves en domicilios de los departamentos Capital, Orán y Tartagal, bajo la coordinación del fiscal de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad, Gustavo Torres Rubelt y de la Procuraduría de Narcocriminalidad del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Ya suman cuatro detenidos.

Los operativos se desarrollaron tras once meses de investigación, iniciada por UFINAR  y que involucró a la PROCUNAR NOA cuando se detectó una línea investigativa que apuntó a dos sujetos con residencia en Salvador Mazza y quienes se dedicaban al transporte de estupefacientes.

La banda tenía como eje fundamental en su organización, a una mujer que se hacía pasar por estudiante y que desde un domicilio de barrio Tres Cerritos, -en la zona norte de capital salteña-, era la encargada de la recepción, ocultamiento, redistribución y comercialización a bocas de expendio de estupefacientes que ingresaban a esta ciudad.

Los investigadores del CIF lograron detectar este jueves distintas comunicaciones sensibles entre los involucrados y durante la vigilancia de la zona, observaron la llegada de un vehículo a la vivienda en cuestión, al que ascendió la supuesta estudiante. Ante la sospecha del traslado de sustancias, intervinieron los efectivos y ambas personas fueron detenidas. Se secuestraron del vehículo, trece envoltorios con sustancia blanquecina con un peso total de 4.495 kg (cuatro kilos cuatrocientos noventa y cinco gramos).

Inmediatamente, el fiscal solicitó al Juzgado de Garantías interviniente las correspondientes órdenes de detención y de allanamientos para otros cuatro domicilios de la ciudad. Como resultado, se secuestró otra importante cantidad de estupefacientes, armas, dinero y elementos de interés para la causa.

Fueron ordenadas otras diligencias para más viviendas dentro del ejido municipal y en otros inmuebles emplazados en zona de frontera, en las ciudades de Salvador Mazza y Tartagal. Las personas detenidas serán imputadas en las próximas horas.

En los procedimientos, participaron investigadores del CIF, efectivos de la Policía de la Provincia, Grupo Operativo Conjunto de Lucha contra el Narcotráfico del Noroeste Argentino (GOC-NOA),  Policía de Seguridad Aeroportuaria y Gendarmería Nacional.

UFINAR y PROCUNAR NOA

UFINAR trabaja coordinadamente con la Regional NOA de la Procuraduría de Narcocriminal con sede en Salta, en base al convenio celebrado oportunamente, entre el Ministerio Publico Fiscal de la Nación, el Ministerio Público Fiscal de Salta y el Gobierno de la provincia,  por el cual se pretendió “establecer un marco general de cooperación entre las partes, en el que asumen el compromiso de desarrollar en forma conjunta acciones tendientes a potenciar y perfeccionar la persecución penal en materia de narcocriminalidad”.

La modalidad de trabajo posibilita desarrollar investigaciones conjuntas y coordinadas entre ambos organismos y generar que la información recabada a nivel provincial en causas de narcomenudeo permita ascender en la cadena de responsabilidades del narcotráfico en el ámbito federal.

Ya está en marcha la UFINAR

La Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad fue puesta en funcionamiento ayer. El fiscal penal Santiago López Soto fue designado como su titular y contará con equipos interdisciplinarios para dar cumplimiento a la tarea encomendada. Contará además con personal policial capacitado en el área para las tareas investigativas.  Read more

Gils Carbó firmó un convenio con el Gobernador de Salta y el Procurador para profundizar la colaboración contra la narcocriminalidad

El documento incluye la creación de la Delegación Regional NOA de la Procunar y de una Unidad Conjunta de Análisis Criminal. La titular del MPF señaló que a través de ambas iniciativas «comenzará a consolidarse un cambio de paradigma en la investigación de la narcocriminalidad que necesariamente debe extenderse al resto del país». Read more