La Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV) del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta recuerda que:
El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los pasajeros de un automóvil, no sólo para el conductor.
La distancia de seguridad que debe mantener un vehículo de otro en la ciudad o pueblo es de 3 segundos y de 5 segundos en autopistas.
Está prohibido estacionar sobre la vereda en cualquier circunstancia.
Está prohibido estacionar en los diez metros anteriores y posteriores a la parada del transporte de pasajeros.
Está prohibido conducir utilizando auriculares.
En un cruce de calles tiene prioridad quien circula por la derecha.
Esa prioridad se pierde si el automóvil va a girar.
En una rotonda tiene prioridad de paso el que circula por ella sobre el que intenta ingresar, debiendo cederla al que egresa.
En una cuesta estrecha, tiene prioridad de paso el que asciende, salvo que el que desciende lleve acoplado.
Una ambulancia, camión de Bomberos o Policía en emergencia tiene prioridad de paso. Se debe correr hacia la derecha para ceder el espacio y permitir el paso del vehículo que circula en situación de emergencia.
Para prevenir accidentes, al igual que los automóviles, deben transitar por la derecha y, si adelanta a otro vehículo, debe hacerlo por la izquierda. El uso del casco es obligatorio.
Las estadísticas de siniestralidad vial de la Dirección Policía Científica y Técnica de la Policía de la Provincia señalan que las motocicletas están involucradas en el 43% de los siniestros viales.
La Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV) recuerda que las motocicletas y los ciclomotores deben circular por la derecha, como lo hace cualquier automóvil, respetando la ley nacional de Tránsito N° 24.449.
Las estadísticas de siniestralidad vial de la Dirección Policía Científica y Técnica de la Policía de la Provincia señalan que las motocicletas están involucradas en el 43% de los siniestros viales.
Las motocicletas deben circular como cualquier vehículo, no sobre las banquinas. Cuando va a sobrepasar a otro rodado, el motociclista debe advertir su intención de sobrepaso por medio del destello de luces de giro y observar por el espejo retrovisor para verificar que otro conductor no esté haciendo esa maniobra. En todos los casos, debe utilizar el indicador de giro izquierdo hasta concluir su desplazamiento lateral.
Los ocupantes –que en ningún caso pueden ser más de dos- deben llevar puestos cascos normalizados. El acompañante debe ir sentado y con los pies sobre el apoyapiés. Sus manos no deben ir sobre el cuerpo del conductor, ya que impiden que pueda maniobrar.
Para evitar accidentes es fundamental que el vehículo cuente con espejos retrovisores, el casco esté correctamente colocado y la patente visiblemente posicionada.
Al igual que los automóviles, las motocicletas deben respetar los límites de velocidad. En las calles de la ciudad, el límite es de 40 km/h y en las avenidas, de 60 km/h. El ingreso a las bocacalles no debe superar los 30 km/h y, al cruzar un paso a nivel, se debe ir a 20 km/h. En las autopistas -como la Circunvalación Oeste- las motocicletas no pueden exceder los 110 km/h.
La titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, Clelia Poma, recalcó la importancia de respetar las velocidades máximas permitidas para prevenir siniestros. Cuáles son los valores establecidos por la ley Nacional de Tránsito. Es obligatorio el uso de cinturón
La Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, recordó
que la Provincia de Salta se encuentra adherida a la Ley Nacional de Tránsito
24.449, que establece las velocidades máximas de velocidad para transitar.
De acuerdo a la norma, el conductor debe circular siempre a
una velocidad tal que tenga el dominio de su vehículo y no entorpezca la
circulación. Los límites se encuentran establecidos teniendo en cuenta si se
transita en una zona urbana o rural, en semiautopistas o autopistas
Así, en las calles de ciudad, el límite de velocidad es de
40 km/h y en las avenidas, de 60 km/h. El ingreso a las bocacalles no debe
superar los 30 km/h y, al cruzar un paso a nivel, se debe ir a 20 km/h.
En las autopistas -como la Circunvalación Oeste- las
motocicletas, automóviles y camionetas deben circular a 110 km/h. Para los
micros es de 90.
Desde el área, también recordaron la obligatoriedad del uso
del cinturón de seguridad en todos los ocupantes del vehículo, el circular con
luces bajas encendidas y respetar las velocidades máximas indicadas en el
señalamiento vertical de la ruta.
A través del sitio https://www.denunciasweb.gob.ar, los ciudadanos podrán denunciar –anónimamente o identificándose- a los que violen la prohibición de manejar.
La Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV) implementó la posibilidad de denunciar virtualmente a las personas que violen la inhabilitación de conducir e iniciar, así, una investigación.
Para radicar la denuncia es necesario ingresar en https://www.denunciasweb.gob.ar/accidentetransito y completar el formulario en el que se solicitará que se aporte la mayor cantidad de pruebas posibles, como ser fotos o detalle de las calles y horario en los que se vio conduciendo al inhabilitado.
Una vez recibida la denuncia –que puede ser anónima-, la OPRIV iniciará una investigación para confirmar la veracidad de la misma y tomar las medidas necesarias.
Cabe recordar que el Ministerio Público Fiscal puso a disposición de los vecinos el sitio Denuncias Web, desde el que cualquier ciudadano puede denunciar abusos policiales, robos, venta de drogas, incidentes viales u otros delitos.
En el caso de lesiones o muertes en incidentes viales, conducción de un vehículo estando inhabilitado o picadas de autos, se debe ingresar a https://www.denunciasweb.gob.ar/ opción Incidentes Viales y efectuar la denuncia.
La titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, Clelia Poma, recordó distintas recomendaciones para conducir bajo la lluvia. Tanto en la ciudad como en la ruta, la lluvia produce cambios en el pavimento, el asfalto se pone resbaladizo y dificulta la visibilidad, lo que genera que deba tenerse en cuenta los siguientes consejos para preservar la seguridad:
1. Reducir la
velocidad: si la máxima de la vía es de 80Km/h, circular a 65/70 km/h, lo que
permitiría realizar maniobras más eficientes.
2. Aumentar la
distancia entre vehículos: así podemos asegurar un frenado correcto, en caso de
ser necesario. La calzada mojada no tiene la misma adherencia que la seca y el
tiempo de frenado es más lento.
3. Revisar el
estado de los neumáticos y luces: es fundamental que todos los faros estén
correctamente iluminados, y los neumáticos tengan su huella de al menos 1/3
parte de una moneda de $1, lo que permitirá mejor adherencia al pavimento.
4. Todos los
ocupantes del vehículo deben viajar con cinturón de seguridad: en caso de ser
menores, en sus sistemas de retención infantil en los asientos traseros. Los
motociclistas (con solo un acompañante) y cascos protectores bien abrochados.
5. Desempañar
el parabrisas: es muy común que se empañen los vidrios debido a la humedad y al
cambio de temperatura. Es fundamental desempañar el parabrisas y la luneta con
aire frío, y mantener la ventanilla abierta unos pocos centímetros para
garantizar la renovación de oxígeno interior.
La directora de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV), Clelia Poma, recibió esta semana al presidente de la ONG “Salvemos Vidas”, Carlos Sauma; la asesora legal, Paula Zurita y la periodista Laura Salado, quienes le entregaron el Estudio de Movilidad en épocas de pandemia. La ONG también propone la elaboración conjunta del Registro de Conductores Inhabilitados Judicialmente.
Durante el encuentro, los presentes avanzaron acerca de la forma de implementación de un Registro Público de Conductores Inhabilitados y otros temas vinculados con la prevención y seguridad vial. Además, la Fundación se explayó sobre los cambios de hábito de conducción durante la pandemia, los cuales fueron analizados por profesionales del transporte, la arquitectura, los derechos humanos, de la comunicación y periodismo, la psicología y la antropología. El estudio provincial se hizo mediante la estratificación por departamentos y se tabularon datos por regiones, para también entregar ese estudio a las comunas que así lo requieran.
Poma celebró
la existencia de organizaciones intermedias que aporten información científica y
actualizada en materia vial y que además, se comprometan activamente en la
seguridad de peatones, ciclistas,
motociclistas y conductores de otros vehículos automotores. Confirmó que
seguirá en contacto con todos los actores sociales involucrados en la temática.
Zurita destacó
la creación de la OPRIV y el anuncio de la creación de una Fiscalía Penal en
Delitos Viales, porque “era necesaria la especialización en delitos viales, que
es la materia que nos ocupa a ambas partes: ONG´S, fundaciones, familiares de
víctimas de siniestros viales y ahora a la OPRIV”, sostuvo.
Integrantes de Salvemos Vidas
La asesora legal también enfatizó el
trabajo que se llevará adelante para concretar el Registro de Conductores Inhabilitados
Judicialmente, porque dicho sistema, de control conjunto entre sociedad y
organismos públicos sobre conductores inhabilitados por sentencia judicial firme,
permitirá acceder rápidamente a la información. Estimó que lo mejor, sería que
el trámite fuera inmediato y eficaz, a través del número de DNI, tal como se
accede al público Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Y consideró que el
cumplimiento efectivo de las condenas, es el verdadero efecto disuasorio para
la sociedad, porque “aquel que comete un delito en un siniestro vial, cumplirá por
lo menos, la condena accesoria, ya que la principal suele ser de ejecución
condicional y no se convierte en efectiva, salvo casos graves.”
Por su parte, el presidente de “Salvemos Vidas”
hizo hincapié en la falta de conciencia y la impudencia como factores que
originan los siniestros viales en Salta, tales como la ingesta de alcohol, que
sigue originando numerosos casos y especialmente, los fines de semana. Sauma lamentó que siga existiendo tanta imprudencia en la conducción, a pesar de
existir multas abultadas.
La fundación viene trabajando hace más de
diez años en generar conciencia vial y en concientizar desde los niños hasta
los adultos respecto a la importancia de la seguridad vial.
Este lunes fue presentado el Proyecto de Ley que dispone la creación de una Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales y la herramienta que posibilita radicar denuncias sobre delitos viales, a través del sistema de Denuncias Web. Autoridades provinciales y municipales y familiares de víctimas de siniestros, destacaron ambas iniciativas ya que a la investigación y persecución de los delitos viales y contra la seguridad del tránsito, se sumará una intensiva capacitación en la materia.
El procurador Abel Cornejo y la directora de la Oficina Provincial de
Incidentes y Seguridad Viales, Clelia Poma, presentaron el proyecto de Ley de
creación de la Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales y el
sistema web para denunciar siniestros y otros hechos viales. Los hechos pueden ser
denunciados a través del link https://www.denunciasweb.gob.ar/accidentetransito,
que se suma a otras herramientas digitales que el Ministerio Público Fiscal
puso a disposición de la ciudadanía para facilitar el acceso a la justicia.
En ese marco, Cornejo repasó el crecimiento demográfico exponencial
y el consecuente aumento del parque automotor; mencionó zonas críticas de la
provincia y puntos neurálgicos de la capital y se refirió especialmente al
tramo que separa Rosario de la Frontera de San José de Metán, destacando la
necesidad de que se ejecuten las obras necesarias para evitar las numerosas muertes
que se registran en la zona.
El Procurador consideró que “no hace falta ser más duros,
pero sí aplicar la ley vigente”, a la vez que destacó la tarea de la OPRIV, que
entre sus pilares fundacionales tiene la capacitación sobre seguridad vial. “Con ello, no habrá pretextos para eludir los
deberes ciudadanos, porque hoy existe una continua desobediencia al sistema
normativo vigente y claramente, estamos pagando las consecuencias”, afirmó.
Cornejo celebró la presencia en el acto de todos los actores
del sistema, porque su compromiso y trabajo articulado, logrará “poner fin a la
impunidad y los hechos que tanto daño y dolor provocan”. En el mismo sentido, agradeció
especialmente a las y los familiares de víctimas de siniestros viales presentes,
porque a pesar del “dolor infinito que provocan las ausencias”, lograron sobreponerse
y generar “inmensos cambios en la realidad”.
Por su parte, Poma sostuvo que dadas las características
específicas de los incidentes viales y de sus autores y víctimas, es necesario unificar
criterios de actuación fiscal para lograr mayor eficiencia en la investigación
penal y la sanción efectiva de quien comete un delito, además de dotar de mayor
celeridad al proceso. Destacó la posibilidad de prevenir para reducir los
incidentes con resultados letales y lesivos, porque el índice de mortalidad
de Salta, supera la media nacional. Tanto es así, que los accidentes viales
son la principal causa de muerte en menores de 35 años y es la tercera causa de
mortalidad sobre el total de la población. El mayor porcentaje de
siniestralidad se concentra en el interior provincial. Los motociclistas y sus
ocupantes, son las principales víctimas fatales.
La presentación contó con la participación del vicegobernador de la provincia, Antonio Marocco; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix; el secretario de Justicia y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Diego Pérez; el director de Saeta, Javier Solá y el de AMT, Luis López; el titular de la Agencia provincial de Seguridad Vial, Juan Carlos Sauma; el subdirector de Seguridad de la Policía de la Provincia, Lisandro Cejas Iriarte; el director de Seguridad Vial de la Policía de Salta, Faustino Laime y el jefe de la División Policía Seguridad Caminera, César Burgos; el secretario de Movilidad Ciudadana de la Municipalidad de Salta, Gilberto Pereyra, entre otras autoridades. En representación de familiares de víctimas de siniestros viales, asistieron Raúl Córdoba, Marcela López, Mónica Nazer y Patricia Flores. El acto contó con la presidenta de la Fundación Cintia Fernández, Ana Fernández.
El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo y la titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, Clelia Poma, recibieron a Facundo Escobar y su abogado, Juan Pizarro Echenique. Además de exponer su caso particular, se interiorizaron sobre el trabajo que viene desarrollando la OPRIV, que permitirá sistematizar la información sobre siniestralidad y destinarla a mejorar las políticas públicas del Ministerio Público Fiscal en la materia.
Durante el encuentro, Cornejo y Poma se interiorizaron sobre
las características del caso de Facundo Escobar, quien fue víctima de un
siniestro vial en abril 2018. La Fiscalía interviniente optó por archivar la investigación,
pero la víctima y su abogado sostienen que debe ser reabierta.
El abogado Juan Pizarro Echenique consideró que al tratarse de una víctima especialmente vulnerable por tener una discapacidad motriz previa al siniestro, “es necesario revisar algunas cuestiones, para que el sentimiento de justicia y el rol del Ministerio Público Fiscal puedan estar direccionados a dar una respuesta” y que la víctima, no se sienta desprotegida. En ese marco, el Procurador instruyó a Poma para que revise el caso en forma exhaustiva, a la par de la evaluación que hace la Fiscalía de Impugnación, que deberá definir si existen elementos para que se produzca la reapertura de la investigación.
Pizarro Echenique y Escobar
En ese marco, Pizarro Echenique celebró que el MPF proponga, a través de una iniciativa legislativa, la creación de una Fiscalía especializada, que permita mejorar la persecución de los delitos viales. “Es un acierto rotundo, porque las estadísticas hablan por sí mismas: a las muertes y lesiones, las encarnan los delitos provocados en accidentes viales. Ese plus ultra que necesitamos, se traducirá en la creación de la fiscalía y el trabajo de sistematización y especialización”, afirmó el letrado.
También consideró que jurídicamente “se terminará con el
criterio de oportunidad discrecional y no reglado de algunas fiscalías, porque
las causas sin presos, generalmente no tienen la misma prioridad”, a la vez que
afirmó que cuando se habla de delitos viales, “hablamos de personas y que necesitan
una respuesta inmediata”, finalizó.
Escobar, Cornejo y Poma
Por su parte, Facundo Escobar repasó las consecuencias del
siniestro del cual fue víctima en abril de 2018 y consideró que además de su búsqueda
personal de justicia, espera fundamentalmente “que sirva como antecedente, para
que a nadie le vuelva a suceder”.
El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, creó la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV), en el ámbito de la Procuración General, con el propósito de dar una respuesta institucional adecuada para el tratamiento de los delitos vinculados al tránsito vial
Es que Cornejo entendió que resulta indispensable generar instrumentos
y metodologías de actuación sobre la base de las características específicas de
los delitos de ese tipo, sus autores y sus víctimas, con miras a homogenizar y
dotar de mayor eficiencia y celeridad a la intervención de los fiscales.
La OPRIV intervendrá en los delitos que se cometan en
ocasión de incidentes viales o de tránsito en el ámbito territorial de la
provincia y se ocupará del tratamiento y relevamiento de esos delitos, para la
obtención de estrategias de prevención e investigación para implementar de manera
uniforme en el Ministerio Público Fiscal.
Entonces, monitoreará y realizará el seguimiento de los
trámites procesales, planificará políticas viales conforme el mapa delictivo
del sistema informático del Ministerio Público Fiscal y relevará toda la
información existente para proponer estrategias de investigación uniformes y
coordinadas por los fiscales penales. También propondrá líneas de acciones preventivas
a los distintos estamentos relacionados con la problemática vial y analizará los
patrones comunes más problemáticos, para recomendar un proyecto de guía de
buenas prácticas para una persecución eficaz de los delitos de tránsito.
Además de llevar una base de datos y estadísticas, la
Oficina generará ámbitos de capacitación y articulará con la Oficina de Orientación
y Denuncia, las prácticas de atención y asesoramiento a la víctima, como así
también con organismos de orden local y nacional.
Desde el inicio de su gestión, Cornejo definió estrategias
vinculadas con la especialización como diseño institucional, destinadas a abordar
ciertos fenómenos criminales de manera particularizada. Ello aporta una
especificidad que redunda en mayor eficiencia en la prevención, investigación,
juzgamiento y sanción de los hechos objeto de reproche penal. Así, la Procuración
General vino trabajando a través de Unidades de investigación y la articulación
de equipos de trabajo especializados, además de conformar “Oficinas
especializadas”, que abordan problemáticas concretas y de impacto social, para
disminuir o neutralizar los efectos de la modalidad delictiva específica de la que
se trate.
Justamente, entre esos fenómenos, se identificó la necesidad
de poner atención a la problemática relativa a los siniestros de tránsito. La Oficina
Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, que estará a cargo de la auxiliar de
Fiscalía Penal, Clelia A. Poma Lizondo.