Seguridad vial y Prevención: El Procurador recibió a representantes de organismos nacionales

Se avanzó en los primeros lineamientos para la elaboración de un convenio marco entre el organismo y la Procuración para la investigación y capacitación en términos de seguridad vial, del transporte de larga distancia e interprovincial.

Esta mañana, el Procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella, junto al titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Siniestros Viales (OPRIV) del Ministerio Público Fiscal (MPF), Marcos Bravo, recibió a la Delegada de Región Noroeste de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), Constanza Longarte, y al investigador de la Dirección Nacional de Sucesos Automotores, Carlos Párraga.

Durante el encuentro se avanzó en los primeros lineamientos para la elaboración de un convenio marco entre el organismo y la Procuración para la investigación y capacitación en términos de seguridad vial, del transporte de larga distancia e interprovincial.

La importancia de este convenio marco radica en la concreción de políticas públicas, tendientes al mejoramiento del sistema de transporte y la elaboración de estrategias de prevención. Es sumamente importante generar estos espacios comunes de colaboración, debido a que el intercambio puede ayudar a la individualización de patrones de riesgo o circunstancias que deban corregirse, mediante la implementación de políticas públicas y medidas eficaces, destinadas a la reducción de la siniestralidad.

Cabe mencionar que la Junta de Seguridad en el Transporte, organismo autárquico y técnico, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, lleva a cabo investigaciones y estudios técnicos en materia de seguridad operacional en el transporte de pasajeros y/o cargas, por los modos automotor, ferroviario, marítimo, fluvial, lacustre y aéreo.

La ley 27514, sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 17 de julio de 2019 y promulgada el 21 de agosto del mismo año, en su artículo 1°, declara de interés público nacional, la política de seguridad en el transporte, teniendo como fin brindar movilidad, garantizando la protección de las personas, de sus bienes y del ambiente en el territorio nacional; en tanto, en su artículo 4°, crea la Junta de Seguridad en el Transporte, como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación, con autarquía económico-financiera, personalidad jurídica propia y capacidad para actuar en el ámbito del derecho público y privado.

Por su parte, la Oficina de Provincial de Incidentes Viales (OPRIV), está abocada, permanentemente, a delinear estrategias de planificación y acción, en consonancia con las políticas públicas de alcance nacional, con el objeto de disminuir la tasa de siniestralidad vial. De ahí la trascendencia que cobra la interacción y el trabajo conjunto con ambos organismos nacionales, mediante este convenio marco sobre el cual se comienza a avanzar para su concreción y posterior aplicación.

Día de la Seguridad Vial

La Oficina Provincial de Incidentes y Siniestros Viales (OPRIV) recuerda a la ciudadanía la importancia del cumplimiento de las normas viales.

En el día de la seguridad vial, la Oficina Provincial de Incidentes y Siniestros Viales (OPRIV) recuerda a la ciudadanía la importancia del cumplimiento de las normas viales.

Por ello, el titular de la OPRIV, Marcos Bravo, expresó que “en los primeros cuatro meses del año, según el informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Salta se ubicó entre las 10 provincias con más muertes en siniestros viales” y puntualizó que “el objetivo principal de la OPRIV es continuar articulando con el resto de los actores y organismos públicos y privados acciones tendientes a reducir las estadísticas de siniestralidad vial”

El Día de la Seguridad Vial se celebra cada 10 de junio en conmemoración al cambio en el sentido de tránsito (circular por la derecha) realizado en Argentina en 1945.

Recomendaciones

Peatones

  • Cruzar por la senda peatonal;
  • Respetar normas y señales de tránsito
  • Los niños deben cruzar siempre de la mano de un mayor.

Ciclistas

  • Siempre usar casco
  • Respetar normas y señales de transito
  • Usar luces, de noche luz roja atrás y blanca adelante

Automovilistas y motociclistas:

  • Respetar normas y señales de transito
  • No manejar con cansancio o estrés.
  • Usar siempre el cinturón de seguridad
  • No usar el teléfono celular
  • No manejar si se toman bebidas alcohólicas.
  • Los niños deben sentarse en los asientos traseros del automóvil
  • Los bebés deben viajar en sillas especiales, ancladas al asiento del auto y con cinturón de seguridad.

García Castiella recibió a funcionarios de la Municipalidad de Salta

El Procurador General de la Provincia coincidió en la necesidad de crear espacios para articular y aunar esfuerzos en pos de la seguridad vial.

El procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella, recibió junto al titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Siniestros Viales (OPRIV) del Ministerio Público Fiscal (MPF), Marcos Bravo, a funcionarios de la Municipalidad de Salta en el marco del trabajo que lleva adelante la comuna para mermar los índices de siniestralidad en las calles de la ciudad.

Tras escuchar detalles del Plan Integral de Seguridad Vial de la Municipalidad de Salta, que se basa en los ejes de Educación, Control, Sanción e Infraestructura; García Castiella coincidió en la necesidad de crear espacios para articular y aunar esfuerzos en pos de la seguridad vial.

En este marco, el secretario de Movilidad Ciudadana, Gilberto Pereyra y el jefe del programa de Innovación de la Jefatura de Gabinete, Federico Dada; adelantaron algunos de los puntos que se tratarán en la reunión de la Red Interinstitucional de la Seguridad Vial que se realizará el próximo martes 14 de junio en el Centro Cívico Municipal y de la cual la ORPIV formará parte.

La OPRIV suscribió el acta compromiso de la ciudad de Salta para reducir los índices de siniestralidad

Fue en el marco del Plan Mundial Decenio de Acción 2021-2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Oficina Provincial de Incidentes Viales (OPRIV) del Ministerio Público Fiscal reafirmó su compromiso para el desarrollo de estrategias de planificación, acción, formación e innovación que permitan bajar la siniestralidad con resultados fatales y personas traumatizadas, en el marco del Plan Mundial Decenio de Acción 2021-2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante el encuentro de la Red Interinstitucional de la Seguridad Vial en la ciudad de Salta, organizado por la Municipalidad de Salta en el Centro Cívico Municipal, la titular de la OPRIV, Clelia Poma, firmó el acta compromiso de adhesión al Plan Mundial Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 de la Organización Mundial de la Salud.

A través de este convenio, los organismos vinculados a la Red Interinstitucional de la Seguridad Vial en la ciudad de Salta buscan contribuir, desarrollar y promover la generación de investigaciones, estadísticas y capacitaciones para el abordaje y la mitigación de la problemática de la siniestralidad vial con víctimas fatales y heridos.

El encuentro fue encabezado por la consultora en Seguridad Vial de la Organización Panamericana de la Salud, Eugenia Keller; el secretario de Movilidad Ciudadana, Gilberto Pereyra; el secretario de Justicia de la Provincia, Diego Pérez; y la representante de PAVICEI, Sonia Méndez.

También estuvieron presentes el presidente del Tribunal Administrativo de Faltas, Cristian Abdenur y el juez de Faltas, Diego Peretti; Federico Dada de la Jefatura de Gabinete; la vicerectora de la Universidad Nacional de Salta, Graciela Morales; y en representación del Ministerio de Salud provincial, la subsecretaria de Gestión de Salud, Silvia Cardozo.

También concurrieron, el concejal Raúl Córdoba; por la Alcaldía de la Bicicleta, Carlos Martínez; la jefa del área de Planificación de la Autoridad Metropolitana de Transporte de Salta, Annie Liza Marzetti; por la Delegación NOA de la Junta de Seguridad en el Transporte de la Nación, Constanza Longarte; en representación del SAMEC, Patricia Romero; División Policía Científica, comisario Perito, Simón Pistan; representantes de la ONG Salvemos Vidas y de la Asociación de Ciclismo, Bikers y Running.

El encuentro de la Red Interinstitucional se llevó a cabo en el marco de las actividades organizadas para conmemorar el Día de las Víctimas de Siniestros Viales, que se recuerda el tercer domingo de noviembre.

El MPF reconoció el aporte de familiares de víctimas de siniestros viales en la construcción de una sociedad más justa

A través de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV) se reconoció el permanente apoyo recibido por parte de Estrellas Amarillas Salta, Familiares de Víctimas de Siniestros Viales y Familiares Contra la Impunidad en Salta, en la lucha incansable que llevan a cabo en pos de la seguridad vial en la provincia.

El Ministerio Público Fiscal de Salta, a través de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV), reconoció en un emotivo acto, el valioso y permanente apoyo recibido por parte de Estrellas Amarillas Salta, Familiares de Víctimas de Siniestros Viales y Familiares Contra la Impunidad en Salta, en la lucha incansable que llevan a cabo en pos de la seguridad vial en nuestra provincia.

Raúl Córdoba y Marcela López fueron los encargados de recibir los reconocimientos de manos del procurador General de la Provincia, Abel Cornejo, quien minutos antes recalcó la hercúlea tarea de los familiares de víctimas de siniestros viales, que “fueron capaces de metabolizar el dolor en el trabajo por una sociedad más justa”.

“Los admiro porque hay gente, que tras vivir lo que les sucedió, no sabe qué hacer con el dolor y ustedes, con su lucha, fueron capaces de derrumbar muchos muros de impunidad», destacó Cornejo.

Por su parte, Raúl Córdoba –papá de Marco Córdoba fallecido en un siniestro vial en 2007- señaló que ya pasaron 14 años desde aquel segundo que les cambió la vida y que su objetivo es que la muerte de su hijo no haya sido en vano. “Buscamos que comprendan a la víctima”, precisó para luego lamentar la falta de acción por parte de la Justicia en lo que hace al cumplimiento de las inhabilitaciones para conducir y en la no aplicación de las penas establecidas en el artículo 84 bis (conducción imprudente) del Código Penal en Salta”.

En este marco, Córdoba destacó la creación de la Fiscalía Especializada en Siniestros Viales como un logro del Ministerio Público Fiscal y consideró que es un gesto de apertura hacia los familiares de las víctimas.

El procurador Cornejo subrayó que la puesta en funcionamiento de la OPRIV y la sanción de la ley que establece la creación de la fiscalía especializada es una respuesta al permanente trabajo de asociaciones como Estrellas Amarillas Salta, Familiares de Víctimas de Siniestros Viales y Familiares Contra la Impunidad.

“El éxito de esta Fiscalía será tener poco trabajo represivo y mucho constructivo. La misión de prevenir en el futuro los incidentes y la seguridad vial, excede en mucho a la seguridad ciudadana. Es una apuesta a la vida”, finalizó el Procurador General de Salta.

Del acto también participaron miembros de las tres organizaciones, la presidenta de la Fundación Cintia Fernández, Ana Fernández; la coordinadora General de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la titular de la OPRIV, Clelia Poma; las secretarias de Política Criminal, Sofía Cornejo; y de Gestión Institucional, Ivana Flores, entre otros.

Sanción definitiva para la creación de la Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Vial

La Cámara de Senadores sancionó en definitiva el Proyecto de Ley en Revisión, por el cual se crea una Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales y un cargo de Fiscal Penal. El proyecto pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación.

La unidad especializada busca aunar criterios de actuación para una efectiva respuesta a los ilícitos penales contra la seguridad vial, garantizando la unidad de criterios; así como dotar a la estructura judicial de una infraestructura acorde. El Proyecto de Ley fue presentado en febrero pasado por el procurador General de Salta, Abel Cornejo.

Su creación permitirá aunar criterios de actuación para una efectiva respuesta a los ilícitos penales contra la seguridad vial, garantizando la unidad de criterios en esta materia; así como dotar a la estructura judicial de una infraestructura acorde, que disponga de personal altamente calificado y especializado.

La Fiscalía Especializada en Delitos Viales permitirá tratar de forma exclusiva y especializada a los delitos de tránsito, reduciendo los tiempos de respuesta a las víctimas de siniestros viales. Además, las causas que ingresen a la unidad serán recibidas por profesionales con conocimientos especiales en la materia.

Los legisladores expusieron la necesidad de contar con una fiscalía especializada en materia vial en Salta, no sólo por los altos índices de siniestralidad vial que registra la provincia, sino particularmente porque, desde una perspectiva jurídica, el tratamiento habitual de las causas no responde a las necesidades de las víctimas ni a un adecuado tratamiento para el imputado promedio en estos hechos.

La iniciativa presentada por el Procurador General, permitió que Salta se convierta en la primera provincia en crear por ley una fiscalía especializada en materia vial.

Cabe destacar que el Concejo Deliberante de la ciudad de Salta también se expresó a favor de la iniciativa, declarando de interés la creación de la Fiscalía Especializada en Delitos Viales.

La OPRIV aportará recomendaciones técnicas para reducir la siniestralidad sobre Ruta Provincial 28

La Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales del Ministerio Público Fiscal se encuentra abocada a la elaboración de una propuesta con recomendaciones en materia de seguridad vial. Será presentada ante los poderes del Estado con incumbencia en la materia vial, específicamente para reforzar la seguridad sobre Ruta Provincial 28, donde fallecieron cinco personas en los últimos nueve meses.

Ante los alarmantes y continuos siniestros viales acaecidos en el tramo de la RN 28 que une los municipios Capital y San Lorenzo, la directora de la OPRIV, Clelia Poma, trabaja junto a la delegación fiscal de San Lorenzo y peritos especializados en Accidentología, en la elaboración de una propuesta concreta destinada a los organismos con responsabilidad en la materia del Poder Ejecutivo Provincial y de las Municipalidades de Salta y San Lorenzo.

En lo que va del año y hasta la fecha, murieron 57 personas en la provincia como consecuencia de siniestros viales. Sólo en lo que transcurrió de este mes, fallecieron cinco personas. Específicamente sobre RP 28, se registraron cuatro víctimas fatales en los últimos nueves meses, de las cuales dos fueron ciclistas; uno, automovilista -por vuelco- y una peatona, que fue embestida por un vehículo al descender de una unidad de transporte público. El rango de edades de esas víctimas, fue de 34 a 44 años.

El objetivo es entregar recomendaciones del ámbito vial a los organismos responsables de la planificación de políticas públicas, a los fines de que refuercen la seguridad y teniendo en cuenta básicamente, las siguientes observaciones: control de tránsito efectivo en toda la RP 28 -particularmente desde el empalme con avenida Bolivia (RN 9), a la altura del monumento al Quirquincho y hasta la curva de Castellanos, en proximidad a Lesser-; posibilidad de ejecución de bicisendas; iluminación de la ruta; despeje de banquinas, vigilancia de bacheo, señalética, cartelería y demarcación horizontal con trazas continuas o intermitentes de color blanco y amarillo.

También se reforzarán recomendaciones sobre la colocación de lomos de burro, reductores de velocidad e instalación de cámaras de videovigilancia de manera estratégica y preventiva; además del necesario control de animales sueltos.

A eso, Poma agregó que “resulta fundamental la adopción de acciones efectivas en cuanto al control del cumplimiento de la velocidad reglamentaria y del uso de casco por parte de ciclistas y motociclistas, ya que son la mayoría de las víctimas de siniestros fatales”.

Entre los objetivos de OPRIV, se destaca el tratamiento y relevamiento de los delitos que se produzcan en siniestros viales o de tránsito para la generación y obtención de estrategias de prevención e investigación que puedan implementarse de manera uniforme en el Ministerio Público Fiscal, a fin de disminuir los efectos de la modalidad delictiva en el ámbito vial.

El significado de los colores en las señales viales

Las calles, avenidas y rutas están repletas de señales que indican cómo se debe actuar, los peligros que se pueden encontrar o la dirección hacia la que dirigirnos.

La Oficina Provincial de Incidentes y Siniestros Viales (OPRIV), del Ministerio Público Fiscal de Salta, recuerda que el artículo 22 de la Ley 24.449 de Tránsito establece que “la vía pública será señalizada y demarcada conforme el sistema uniforme que se reglamente de acuerdo con los convenios internos y externos vigentes. Sólo son exigibles al usuario las reglas de circulación, expresadas a través de las señales, símbolos y marcas del sistema uniforme de señalamiento vial” y que “la colocación de señales no realizada por la autoridad competente, debe ser autorizada por ella”.

Las señales de tránsito o viales son imágenes puestas en carteles en la vía pública, cuyos símbolos tienen un significado especial. Estas tienen diferentes colores y formas. El significado de cada una de éstas es alertar al peatón o conductor a tomar precauciones o a alertarlo sobre las situaciones que se dan en la vía pública.

Los señalamientos viales no sólo sirven para evitar accidentes de tránsito, sino también para que el tráfico no se vuelva un caos y se dividen en cuatro grandes grupos:

Señales de tránsito informativas: Las formas más comunes de estas señales es un rectángulo en forma vertical de color azul con fondo blanco y con imágenes en color negro. Tienen la función, como su nombre lo indica, de informar y al mismo tiempo alertar al peatón y conductor, como por ejemplo indicar la cercanía de un aeropuerto, estacionamiento o asistencia mecánica.

Señales de tránsito preventivas o de prevención: Su forma es un rombo amarillo con imágenes en negro y tienen la misión de prevenir, pero también la de informar. Entre las más comunes de este tipo encontramos bifurcación, curva, curva en S, etcétera.

Señales de tránsito reglamentarias, reguladoras o prohibitivas: Suelen ser circulares, aunque también hay otras formas, con borde rojo y fondo blanco. Regulan pero también limitan el accionar de los peatones y también de los conductores de vehículos. Entre las más conocidas nos encontramos con por ejemplo la señal de Prohibido estacionar, Pare, velocidad máxima, velocidad mínima, giro a la derecha, etc.

Señales de tránsito transitorias: Tienen como misión alertar al peatón o conductor sobre ciertos peligros que pueden suceder en la ruta o calles urbanas. Las formas de estas señales pueden ser un rombo naranja con imágenes en negro. También podemos encontrar conos o vallas naranja.

La creación de una Fiscalía especializada en Delitos Viales será analizada por una comisión bicameral

Así lo aseguró el presidente de la Cámara de Diputados, luego de reunirse –junto a otros legisladores- con el procurador General de Salta, Abel Cornejo. Preocupan las estadísticas de siniestralidad en la provincia.

El procurador General de Salta, Abel Cornejo, mantuvo un encuentro con legisladores de la Cámara de Diputados a fin de avanzar en la aprobación del proyecto de ley que propone la creación de una Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales.

Cornejo -que estuvo acompañado por la titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales del Ministerio Público Fiscal, Clelia Poma- señaló que “la creación de la Fiscalía especializada permitirá unificar los criterios de actuación en todo el territorio de la provincia para lograr una efectiva respuesta ante los ilícitos penales contra la seguridad vial” y que “la especialización, como diseño institucional destinada al abordaje de ciertos fenómenos criminales de manera particularizada, aporta una especificidad que redunda en una mayor eficiencia en la prevención, investigación, juzgamiento y sanción de los hechos objeto de reproche penal”.

Por su parte, Poma explicó a los legisladores los alcances que tendrá la fiscalía y precisó que ello permitirá fortalecer la capacidad de respuesta del Ministerio Público Fiscal en la persecución penal estratégica, atendiendo los requerimientos de las víctimas y la articulación con todos los actores intervinientes a fin de procurar una mayor protección de los bienes jurídicos esenciales que se encuentran comprometidos: la vida y la integridad física de las personas.

Teniendo en cuenta que los incidentes viales son la principal causa de muerte en menores de 35 años, la tercera causa de mortalidad sobre el total de la población y que el mayor porcentaje de siniestralidad se concentra en el interior, el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix, anticipó que conformará una comisión bicameral para trabajar en forma conjunta con los senadores y así poder dar celeridad a la aprobación del proyecto.

En tanto, el presidente del bloque Gustavo Sáenz Conducción, Germán Rallé, consideró que “crear una fiscalía especializada es un gran acierto del Ministerio Público Fiscal, pues en las fiscalías multifueros muchas veces este tipo de causas se pierden y lleva años brindar justicia a los familiares de víctimas de siniestros viales”.

En la misma sintonía se inscribió la diputada Socorro Villamayor, al asegurar que las estadísticas viales son alarmantes y que, los 43 fallecidos en incidentes viales en lo que va del año en Salta, indican que una unidad especializada resulta necesaria, además de que permitirá unificar criterios en todos los municipios”

Del encuentro también participó la diputada Mónica Juárez.

Los más jóvenes tienen tres veces más incidentes que los mayores de 25 años

La Ley 24.447 habilita a los menores de edad a obtener su licencia de conducir, con autorización de sus padres. Desde la OPRIV se recuerdan algunas recomendaciones antes de entregar el volante a un menor

La titular de la Oficina de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV) de la Procuración General, Clelia Poma, recordó que, si bien la Ley nacional de Tránsito N° 24.449 habilita a los jóvenes a obtener la licencia de conducir, la responsabilidad y acompañamiento de los padres es un factor fundamental para evitar siniestros viales.

 “El tránsito es un sistema conformado por cada uno de los que se mueven en la vía pública, en interdependencia los unos de los otros. Por ello, cuando piense en su hijo como conductor, debe tener en cuenta su personalidad y sus características personales, analizando el riesgo que implicarán los que compartan el sistema con él o ella”, precisó Poma.

En efecto, las distintas organizaciones de seguridad vial recomiendan que, antes de permitir que un menor de edad conduzca, los padres evalúen las posibilidades de su hijo/a para ser un conductor seguro teniendo en cuenta la personalidad (por ejemplo si es impulsivo, inestable, irascible o agresivo, mejor decir que «no, porque te quiero»); responsabilidad y madurez en su manejo de las situaciones cotidianas (estudio, trabajo, etc.); actitud ante el riesgo (si suele exponerse o verse «casualmente» envuelto en situaciones peligrosas, abstenerse de autorizarlo); grado de independencia con respecto al grupo de pares; antecedentes de accidentes y/o incidentes ( en especial de carácter violento) y actitud frente a la autoridad.

De acuerdo a las estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) de Argentina, los más jóvenes (menores de 25 años) se accidentan tres veces más que los mayores; son causantes de la mayoría de los accidentes que sufren, y mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad.

En nuestro país, la ley nacional de Tránsito permite que los jóvenes de 16 años obtengan la licencia nacional para conducir motocicletas de una cilindrada menor a 150 cc y, a partir de los 17, para automóviles; siempre con autorización de los padres, quienes serán los responsables civiles ante cualquier incidente.

Luego de realizar los cursos y aprobados los exámenes teóricos y prácticos que le permitirán acceder a la licencia nacional de conducir, el menor debe llevar colocado en un lugar visible el cartel de Principiante y no puede circular por zonas céntricas, autopistas ni semiautopistas.

Por último, desde la OPRIV se recuerda que, aunque un padre haya autorizado a su hijo o hija para obtener su licencia, si su comportamiento como conductor es peligroso, puede presentarse en el Centro de Emisión de Licencias y pedir la revocación de la misma.