No alarmar, sí prevenir: El MPF emite recomendaciones sobre coronavirus

Ante la confirmación del primer paciente diagnosticado con coronavirus en la Argentina, el Ministerio Público Fiscal, informó a sus agentes, funcionarios y magistrados, sobre medidas de prevención, síntomas y tratamiento recomendados por la Organización Mundial de la Salud. El procurador general, Abel Cornejo, aclaró que las recomendaciones no son para alarmar y sí para prevenir.

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó que deben pedir inmediatamente asistencia médica las personas que presentan fiebre, tos, goteo nasal, dolor de garganta o dificultades para respirar y hayan viajado recientemente a China o a Italia.

Los especialistas coinciden en que la forma más importante de prevención es el lavado de las manos, con agua, jabón y gel con alcohol, ya que la evidencia disponible hasta la actualidad demuestra que el Covid -19 (el nombre científico de la enfermedad) produce síntomas moderados relacionados con fiebre y tos en la mayoría de los afectados, y manifestaciones severas como dificultad para respirar asociada a neumonía, insuficiencia renal y muerte en una menor proporción de los afectados, predominantemente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas y alteraciones del sistema inmunológico.

De cada 100 personas infectadas, 80 tuvieron una presentación leve y se recuperaron favorablemente. Sólo el 6% requirió asistencia en terapia intensiva. En principio, el virus ataca con más ferocidad a los mayores de 60 años. En el resto de los rangos etarios, la evolución suele darse sin inconvenientes aunque cada caso presenta sus particularidades.

Compartimos las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, orientadas a prevenir todo tipo de infecciones respiratorias, incluida la producida por coronavirus:

La gripe y otras infecciones respiratorias se transmiten por pequeñas gotas de saliva al hablar, toser y estornudar. La saliva de la persona enferma contamina superficies y objetos en un área de circunferencia de aproximadamente un metro.

Investigadores estadounidenses afirman que es posible que una persona se infecte al tocar una superficie contaminada y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Se estima que los coronavirus pueden seguir siendo infecciosos en superficies inanimadas por varios días a temperatura ambiente, aunque pueden ser inactivados con desinfectantes.

Hasta el presente, la enfermedad, que se originó en China, ya llegó a 60 países y continúa expandiéndose, con nuevos casos de contagio en Asia, Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

Higiene de las manos
Una forma de prevención es la adecuada higiene de manos, con agua y jabón o con soluciones a base de alcohol, como el gel.
Las manos deben higienizarse antes y después de manipular basura o desperdicios, antes y después de comer, manipular alimentos y amamantar.

También se debe lavar las manos luego de haber tocado superficies expuestas al público, como mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, sillas y otras; después de manipular dinero, llaves, animales; después de usar el baño o cambiar pañales.

Para que el lavado con agua y jabón sea efectivo, debe hacerse en forma correcta, utilizando jabón en pan, líquido o espuma, por un tiempo de entre 40 y 60 segundos. Se recomienda secar con toallas descartables o con aparatos secadores por soplado de aire.

Luego de mojar las manos con agua, aplicar el jabón en una palma en cantidad suficiente y frotar ambas palmas entre sí. Frotar la palma de una mano contra el dorso contrario y viceversa, entrelazando los dedos. Frotar las manos entre sí, con los dedos entrelazados. Frotar bien el dorso y la punta de los dedos. Enjuagar con agua limpia, secar con toalla desechable y usar esa toalla para cerrar el grifo.

El frotado de manos con alcohol en gel es una opción práctica, eficiente y se puede realizar en cualquier lado. El procedimiento no debe durar menos de 20 segundos y debe ser similar al lavado con agua y jabón, asegurándose que toda la mano haya sido higienizada.

Higiene respiratoria
En la prevención de enfermedades, además, es importante una adecuada higiene respiratoria, consistente en medidas para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto se debe hacer siempre y sobre todo si la persona presenta signos y síntomas de una enfermedad respiratoria como resfrío o gripe:
• Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar.
• Desechar en el cesto de basura los pañuelos utilizados.
• Limpiar adecuadamente las manos después de toser o estornudar.
Ambientes saneados

Es conveniente desinfectar superficies y ventilar ambientes, sobre todo donde concurren varias personas. La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias.

Antes de aplicar cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y detergente, para remover la suciedad. Se recomienda la limpieza húmeda de los pisos, con trapeador o paño, en vez usar escoba o cepillo para limpiar en seco.

Una vez que la superficie está limpia, se puede desinfectar con una solución de preparación casera, para inactivar virus y otros microorganismos: en un recipiente limpio, colocar 100 mililitros de lavandina de uso doméstico por cada diez litros de agua. Sumergir el trapeador o paño en esa solución, escurrir y aplicar a las superficies a desinfectar.

La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período de bajas temperaturas, debe hacerse con regularidad. Abrir puertas y ventanas para permitir la circulación y cambio de aire.

Otras recomendaciones
La Organización Mundial de la Salud recomienda también, evitar el contacto cercano con personas que tengan gripe o síntomas de resfrío, cocinar bien la carne y los huevos y usar protección al tener contacto con animales vivos salvajes o de granja.

Barbijos
No se recomienda el uso de barbijos por parte de cualquier persona. Esta barrera protectora sólo debe ser usada por personas que presentan síntomas respiratorios detectados y quienes las atienden.

Una Comisión de Enlace mejorará la articulación con Seguridad

Con el firme objetivo de mejorar la comunicación y articular mejores acciones entre el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Seguridad de la Provincia, el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso la creación de una Comisión de Enlace Institucional con la cartera provincial.

La Comisión de Enlace Institucional dependerá de la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro y estará integrada por la directora del CIF, María Luján Sodero Calvet; el director del Departamento de Investigaciones del CIF, Omar Dávila; la fiscal penal 1 de Violencia de Género, Claudia Geria y el fiscal penal de UNICROH, Pablo Rivero.

Las funciones de la Comisión fue uno de los temas abordados este jueves, en un encuentro con la jefa de Policía de la Provincia, comisaria general Norma Morales. Con ella se analizaron también aspectos vinculados con la fuerza de seguridad como auxiliar de la justicia y la preocupación de los integrantes del Ministerio Público Fiscal ante la posibilidad de disminuir las consignas policiales en casos de violencia de género.

Durante el encuentro, el Procurador destacó la necesidad de articular las políticas de actuación entre el Ministerio Público Fiscal con otros organismos públicos e instituciones privadas, mediante el desarrollo de nuevos vínculos institucionales y fortaleciendo los ya existentes, lo que permitirá generar canales de comunicación más eficientes para la defensa de los intereses de la sociedad.

Cornejo afirmó que la existencia de las comisiones de enlace entre los organismos propiciará el contexto de colaboración institucional, indispensable en la investigación criminal y la protección de víctimas de violencia familiar y de género, entre otras.

El Ministerio Público Fiscal ratifica el Plan Estratégico y su política de transparencia

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, aclaró que nuevamente el abogado Pedro Arancibia, ha intentado confundir y desinformar a la comunidad al divulgar que “la Justicia llamó la atención a los fiscales penales y al Procurador Abel Cornejo por haber difundido noticias falsas e imprecisas”. Eso no sucedió porque el magistrado interviniente en la causa que investiga el crimen de Jimena Salas, no “ha ordenado” y en cambio, sí libró un oficio en un proceso que sigue abierto.

Dicho proceso continúa abierto y el oficio mencionado fue oportunamente contestado por el Procurador General de la Provincia el lunes 23 del corriente. En sus publicaciones, Arancibia falta a la verdad al sostener que “El 20 de diciembre el juez de Garantías 5, Dr. Héctor Martínez hizo lugar al pedido solicitado por el abogado defensor Pedro Javier Arancibia, al encontrar que la información brindada por el Ministerio Público Fiscal, más precisamente por los fiscales Salinas Odorisio y Torres Rubelt en torno al imputado Nicolás Cajal, esposo de la víctima del atroz crimen de Vaqueros, excedió una vez más, lo establecido por el art. 263 del Código Procesal Penal de Salta”.

Falta a la verdad también cuando afirma a través del comunicado de prensa que distribuyó masivamente, que “también se le llamó la atención, bajo apercibimiento de ley, al Procurador General, Dr. Abel Cornejo por ser el responsable tanto de los fiscales penales como de la información que se publica desde la página web: testmpfs.mpublico.gov.ar/”, más allá de confundir a comunicadores y público en general, ya que la providencia del Juzgado, es un paso incluido dentro de un proceso que no concluyó y que el mismo letrado inició ante el juzgado mencionado (con el reiterado objetivo demostrado desde mayo pasado, de restringir el acceso a la información de cualquier ciudadana y ciudadano interesado en conocer la actuación los integrantes del Ministerio Público Fiscal de Salta).

El magistrado interviniente no “ha ordenado” y en cambio, sí libró un oficio en un proceso que sigue abierto, y que fue oportunamente contestado por el Procurador General de la Provincia el lunes 23 del corriente y cuyo contenido compartimos.

En primer término, Cornejo rechazó categóricamente la afirmación de Arancibia, de que en la página oficial del Ministerio Público Fiscal se publica información falsa y agrega la presentación que “Si se repasan las actitudes del Sr. Abogado defensor, puesta de manifiesto en innumerables apariciones públicas y escritos difundidos por diferentes medios de comunicación, con su firma, V.S. podrá percatarse no solamente del nivel de agresión, falta de consideración y ausencia de respeto institucional que el Dr. Arancibia mantuvo como conducta constante, mas la serie de improperios que desbocadamente soltó, tanto respecto de quien suscribe estas líneas tildándolo de “esquizofrénico” –en abierta contradicción a lo que dispone especialmente la ley de Salud Mental, conforme al artículo 7 inciso i) de la Ley 26657-, como también sosteniendo que los fiscales actuantes mentían constantemente. Es decir que la estrategia de la defensa no se fundó en atacar o rebatir pruebas irrefutables sino en una violenta diatriba con el objeto de desacreditar la investigación que V.S. le consta que fue sustanciada respetando a rajatablas la garantía del debido proceso adjetivo”.

También dijo Cornejo en su presentación ante el juez de Garantías 5, que “esta presentación produce particular asombro, debido a que una vez, más se busca tergiversar la actuación del Ministerio Público Fiscal, que tiene fijado en su plan estratégico como política comunicacional institucional, la de mantener informada a la ciudadanía de casos que revisten interés público, la atención que el Dr. Arancibia haya avalado, en cambio, el oscurantismo se mantenía en relación a la información pública de uno de los poderes del Estado y que haya convalidado ese silencio ominoso que solo conduce a la desinformación y el desconocimiento de los ciudadanos y ciudadanas de todo cuanto acontece en los procesos penales que se sustancian en pos de conocer la verdad, que por lo demás, reside en el acuerdo entre las palabras y los actos.”

Finalmente, dijo el Procurador que “por consiguiente, nada de lo que hizo contravino la norma prescripta en el artículo 263, habida cuenta que todo lo realizado y que se hizo público, está debidamente acreditado en las constancias de la causa. Demás está decir que las bravuconadas y los insultos que profiere sin pausa ni medida el Dr. Arancibia, en nada detendrán el proceso de procesos que afligen y avergüenzan a la sociedad en su conjunto, sin perjuicio de que la tasa de femicidios registrada en Salta, debería generar políticas públicas en todos los poderes del Estado para que sea disminuida en forma inmediata”.