Orán: Tras la mediación del Ministerio Público Fiscal, finalizó la toma de la Sede Gremial de ATE

En la jornada de ayer fue firmado en San Ramón de la Nueva Orán un importante acuerdo entre partes, a raíz del proceso de Mediación en el que intervino el Equipo de Conflictos Públicos Complejos del Ministerio Público Fiscal, que permitió el desalojo de la sede gremial de ATE.

Según lo establecido en la quinta cláusula, fue acordado que sea el Ministerio Público Fiscal el que ponga en conocimiento público que las partes arribaron a un acuerdo autocompositivo, sin publicar el contenido detallado del convenio, en respeto al principio de confidencialidad que rige en el proceso de Mediación.

Tras la firma del convenio rubricado este lunes 27 de diciembre en el que intervino el Equipo de Conflictos Públicos Complejos del Ministerio Público Fiscal, la Sede Gremial de ATE ubicada en la esquina del Pasaje Alem y calle Alvear, se encuentra actualmente desocupada.

Declaran de interés el «Entrenamiento en Litigación Oral con Evidencia Digital»

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, declaró de interés del Ministerio Público Fiscal el programa de capacitación “Entrenamiento en Litigación Oral con Evidencia Digital”, organizado por la Institución Reconstrucción Forense Especializada de Argentina y la Universidad Vizcaya de las Américas de México.

La capacitación se llevará adelante entre octubre y noviembre del corriente año, bajo la dirección de la fiscal coordinadora de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Informáticos de CABA, Daniela Dupuy y la vocal de la Cámara del Crimen de la ciudad de Córdoba, Patricia Soria. También participarán referentes de Argentina, Latinoamérica y Estados Unidos.

El programa ofrece una formación de nivel superior dirigida a fiscales penales y funcionarios judiciales, a partir del tratamiento de temas de relevancia actual, como la construcción estratégica de la teoría del caso, destrezas en alegatos de clausura y presentación del caso, examen directo y contraexamen de peritos y testigos desde la evidencia digital, entre otros.

La actividad resulta de especial interés para el Ministerio Público Fiscal, no solo en razón de la materia específica a tratar y su importancia actual, sino también en miras de la inminente puesta en funcionamiento de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia, con competencia en todo el territorio provincial y que perseguirá las conductas delictivas cometidas a través de Internet. También se consideró el evidente impacto en la seguridad pública y en los derechos individuales de las personas afectadas.

El MPF, con trabajo remoto hasta el 30 de mayo

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso que desde el 26 al 30 de mayo inclusive, la modalidad de trabajo en fiscalías y dependencias del Distrito Judicial Centro, con exclusión de las sedes de Cafayate y General Güemes, y del Distrito Judicial Sur – Circunscripción Metán, se realice bajo la modalidad remota. Además de las normativas nacionales citadas para la decisión, se menciona que el COE observó un crecimiento del 45 % en el número de casos entre una semana y otra.

Frente a la pandemia global declarada por la Organización Mundial de la Salud, con un especial impacto en algunos departamentos de Salta y atento a las medidas dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria por el gobierno nacional y provincial, la Procuración General dictó numerosas resoluciones para adecuar la modalidad de trabajo del Ministerio Público Fiscal de Salta a las pautas sanitarias vigentes.

A su vez, las disposiciones sanitarias establecidas mediante el DNU 334/21 que prorrogó el anterior DNU 287/21, modificaron el actual contexto epidemiológico tanto en el orden nacional como provincial.

El artículo 3 de la norma establece las medidas aplicables a lugares en alto riesgo epidemiológico y sanitario, o en situación de alarma epidemiológica y sanitaria entre el 22 de mayo y el 30 de mayo de 2021 y los días 5 y 6 de junio de 2021.

Así, se estableció la suspensión de la presencialidad en las actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, culturales, deportivas, religiosas, educativas, turísticas, recreativas y sociales.

Las trabajadoras y los trabajadores, deberán realizar sus tareas bajo la modalidad de teletrabajo cuando sea posible, deberán permanecer en sus residencias habituales y solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos y otros artículos de necesidad en los comercios esenciales y para retiro de compras autorizadas por este decreto, siempre en cercanía a sus domicilios.

La restricción de circulación nocturna establecida en el artículo 18 del Decreto 287/21 y ampliada por el inciso 6° del artículo 21, regirá desde las 18 hasta las 6 del día siguiente.

En ese marco, se dictó la Resolución 13/21 del Comité Operativo de Emergencia provincial, la cual dispuso medidas de carácter restrictivo en el ámbito provincial.

El COE señaló que del análisis de la situación de riesgo de la Provincia de Salta, correspondiente a datos de la semana epidemiológica 19, realizado por la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, se observó un crecimiento del 45 % en el número de casos con respecto a la semana anterior, que afectó a la mayoría de los departamentos de la provincia de manera concomitante.

De ello surgió la clasificación final de los Departamentos según el mapa de riesgo actualizado de la semana epidemiológica 19.

En virtud de lo expuesto, se determinó que los Departamentos de Cachi, Chicoana, Metán, La Caldera, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Capital, Cerrillos y la Candelaria, son considerados como de “Alto Riesgo”; los Departamentos de Cafayate, Gral. Güemes, Gral. San Martín, Guachipas, Iruya, La Viña, Orán, San Carlos, Los Andes, Molinos, Rivadavia, Anta y Santa Victoria, son considerados como de “Mediano Riesgo”, y el Departamento de la Poma, como de “Bajo Riesgo”.

Por tales motivos, el COE provincial concluyó que correspondía aplicar un esquema de medidas específicas que tiendan al objetivo planteado para los Departamentos considerados como de “Alto Riesgo” y la aplicación de otro esquema de medidas para los considerados como de “Mediano y Bajo Riesgo”.

En atención a la invitación realizada por el artículo 4 inciso E de la Resolución 13/21 del COE y el marco de normas de emergencia vigentes, que implican una necesidad de reducir en forma decisiva la circulación de personas para evitar la propagación del virus, sobre todo en los departamentos con Alto Riesgo Epidemiológico, es preciso sugerir a los titulares de las dependencias, que por aplicación de los fundamentos que aquí se expusieron, hasta el 30 de mayo inclusive, limiten la asistencia del personal para garantizar el servicio que deben prestar las dependencias a su cargo, en especial, las que se encuentren de turno y/o deban realizar medidas que no admiten demora, en cuyo caso deberán observar estrictamente las medidas de prevención establecidas en la Resolución de PG 1196/21.

Distinta situación merecen las dependencias comprendidas en los departamento clasificados con medio o bajo riesgo epidemiológico en cuyo caso, para ellas quedara subsistente la modalidad de trabajo dispuesta en la Resolución de PG 1202/21.

COVID-19: Trabajo presencial y rotativo en el MPF

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso que a partir de este lunes 19 de abril, la modalidad de trabajo en el ámbito del Ministerio Público Fiscal se desarrolle de forma presencial y rotativa.

En el marco de la prórroga del estado de emergencia sanitaria en Salta referida en la Ley Provincial 8206 y en el Decreto 190/21 del Ejecutivo Provincial; y la Resolución 10/21 del COE que dispuso medidas de prevención complementarias al DNU 235/2021 del Ejecutivo Nacional para mitigar la propagación del virus SARS-COV-2 y su impacto sanitario, el Procurador dispuso que a partir de este lunes, la modalidad de trabajo sea presencial y rotativo.

La decisión del Procurador, enmarcada en la actualidad de la dinámica epidemiológica, responde a distintas presentaciones realizadas por el Servicio Médico y el Área de Higiene y Seguridad del Ministerio Público y la Agremiación de Empleados del Poder Judicial y Ministerio Público, que pusieron de resalto la necesidad de establecer como modalidad de trabajo presencial, el carácter rotativo del personal, como una manera de mitigar el impacto que tiene en las dependencias la propagación del virus SARS-COV- 2.

De esta forma, el personal convocado presta funciones de manera presencial, con carácter rotativo y con el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias preventivas, con respeto del distanciamiento y uso de tapabocas, entre otras.

Los agentes que no estén comprendidos en el turno presencial, igualmente prestan servicios de manera remota desde sus respectivos domicilios y cumplen con las pautas de trabajo dispuestas por el titular de cada dependencia.

A su vez, el personal que cumple funciones de forma remota, se encuentra a disposición del Ministerio Público Fiscal y podrá ser convocado cuando las necesidades de servicio así lo requieran, con excepción del personal comprendido en los grupos de riesgo o que hayan presentado declaraciones juradas ante la Dirección de Personal, quienes deberán prestar servicios de forma remota mediante las herramientas tecnológicas habilitadas.

Todas las personas que integran el Ministerio Público Fiscal deben adoptar y mantener las medidas sanitarias para preservar la salud tanto de quienes prestan servicios, como de las partes en los procesos que por distintas circunstancias deban concurrir.

La atención al público se realiza también en el marco de las pautas sanitarias y bajo los protocolos aprobados por el Colegio de Gobierno, mientras que los letrados podrán hacer uso del sistema de “Escritos Web”, de carácter esencial. Ante la necesidad de concurrir a una dependencia del Ministerio Público Fiscal, podrán solicitar los turnos, modalidad habilitada mediante idéntico sistema, para evitar la aglomeración de personas en las oficinas.

Se recuerda a la ciudadanía que cuenta con la posibilidad de realizar denuncias por drogas, robos, abusos policiales, incidentes viales, violencia de género y delitos genéricos u otros, a través del “Sistema de Denuncias Web”, disponible en el sitio https://www.denunciasweb.gob.ar y a través de la página institucional del Ministerio Público Fiscal https://testmpfs.mpublico.gov.ar.

El MPF sumó una Fiscalía de Violencia Familiar y de Género y fortalece todo el sistema

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, dispuso que desde este lunes, la Delegación de Fiscalía de Violencia Familiar y de Género Nº 3, de barrio Limache, funcione como Fiscalía de Violencia Familiar y de Género Nº 5 del Distrito Judicial del Centro. Quedó a cargo de la fiscal penal, Liliana Jorge. Además, fortaleció el plantel de todas las fiscalías especializadas en la materia.

En la misma Resolución, Cornejo dispuso que la división territorial de funciones de las Fiscalías Penales de Violencia Familiar y de Género del Distrito Judicial del Centro, se establezca en cinco zonas de actuación. También reforzó los planteles de cada Fiscalía de Violencia Familiar y de Género del Distrito Centro.

Para adoptar tal decisión, el Procurador tuvo en cuenta el monitoreo constante que se realiza sobre el funcionamiento del sistema de especialización de las Fiscalías Penales y por supuesto, la creciente demanda en materia de violencia familiar y de género. Ante la reciente centralización de funciones atinentes a esa materia, se optimizaron los recursos disponibles en el Ministerio Público Fiscal y se modificó la estructura de la Delegación de Limache, para convertirla en Fiscalía.

Como se sabe, solo hasta octubre pasado, las denuncias por violencia de 2020 habían superado a todas las 2019, porque el Ministerio Público Fiscal recibió 8569 denuncias por violencia de género (entre el 1 de enero y el 30 de octubre). Y durante 2019 se recibieron 8307 denuncias en todo el territorio provincial. Las denuncias aumentaron en forma exponencial.

El esquema de la especialización, se completa de la siguiente manera:

• Fiscal de Violencia Familiar y de Género N° 1, Claudia N. Geria
• Fiscal de Violencia Familiar y de Género N° 2, Facundo Ruiz de los Llanos
• Fiscalía de Violencia Familiar y de Género N° 3, Gabriela R. Dávalos
• Fiscalía de Violencia Familiar y de Género N° 4, Elisa Viviana Pérez
• Fiscalía de Violencia Familiar y de Género N° 5, Liliana G. Jorge

Desde el 1 de febrero, el MPF trabajará de 8 a 14

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso que con el fin de la feria judicial, a partir del 1 de febrero, el horario de funcionamiento del Ministerio Público Fiscal, será de 8 a 14 y bajo la modalidad presencial. La excepción será el personal incluido en la población de riesgo y sin perjuicio de los servicios bajo modalidad remota que deberán prestar desde sus lugares de aislamiento.

En este sentido, el Procurador recomendó que magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio Público Fiscal, adopten las medidas sanitarias locales y nacionales respecto de las dependencias y el personal a su cargo, para preservar la salud, tanto de los trabajadores que prestan servicios, como de las partes en los procesos que por diversos motivos deban concurrir.

Por último, ordenó que el área de Higiene y Seguridad, Servicio Médico y Dirección de Personal del Ministerio Público, arbitren las medidas tendientes al seguimiento y control de las pautas sanitarias de trabajo para garantizar las condiciones de higiene y seguridad para preservar la salud de las y los trabajadores.

Se podrán denunciar otros delitos a través de la página de Denuncias Web

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso la aprobación del sistema de recepción de “Denuncias Web para otros Delitos”, incorporado a la página oficial del Ministerio Público Fiscal y en el sitio web www.denunciasweb.gob.ar, que regirá desde este martes 1 de diciembre de 2020.

De este modo, los ciudadanos de la provincia, podrán registrar sus denuncias en el apartado “otros delitos”, que se suma a los ya disponibles para denunciar robos, venta de drogas y abusos policiales.

La herramienta informática permitirá a los usuarios registrar las denuncias desde cualquier dispositivo informático con acceso a Internet o teléfono celular a través de la aplicación móvil; sin necesidad de concurrir a una dependencia policial.

En este sentido, el Procurador General sostuvo que es “indispensable para la gestión, brindar respuestas de calidad al ciudadano, a través de la ampliación de los canales de acceso al servicio de justicia” y especialmente, en el marco de restricciones sanitarias impuestas por la pandemia.

Vecinos de la zona sudeste piden mayor atención ante hechos de inseguridad

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió al dirigente Oscar Lezcano, quien en representación del Primer Consejo Promotor Vecinal de la Zona Sureste, planteó distintas problemáticas vinculadas con la seguridad. Los vecinos de la zona ya se reunieron con representantes del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo.

El dirigente Oscar Lezcano estimó en 350 mil habitantes los que residen en esa zona de la ciudad y aseguró que la mayoría de los hechos que preocupan a los vecinos, son los de violencia de género, microtráfico y delitos contra la propiedad. También apuntó que muchas familias, especialmente cuando se trata de hurtos o robos, desisten de radicar denuncias ante la posibilidad de que sus elementos no sean recuperados y que las investigaciones no prosperen.

Durante el encuentro, Lezcano repasó los diferentes planteos hechos ante autoridades de los poderes del Estado, tales como la creación de una oficina de Violencia de Género en el hospital Papa Francisco; la agilización de notificaciones a víctimas y victimarios de violencia de género; el pedido de protección y acompañamiento jurídico de esas víctimas y las capacitaciones a referentes sociales que puedan orientar a los vecinos en materia de seguridad y canales de denuncia, investigación y sanción de delitos. Entre otros puntos, los vecinos también sugieren que el Poder Ejecutivo incluya en Presupuesto 2021, herramientas para disminuir la superpoblación carcelaria, entre otros aportes realizados.

En ese marco, el Procurador ratificó su compromiso de investigación de los delitos en tiempo real y garantizó que los pedidos vinculados con el Ministerio Público Fiscal, serán revisados. También celebró que los propios vecinos hayan organizado grupos de control, para aportar a la seguridad ciudadana, ya que “una sociedad activa y atenta, mejora la convivencia y alerta a quienes pretenden avanzar contra los derechos de los demás”, afirmó. Al final del encuentro, se comprometieron a reunirse próximamente para verificar avances en uno de los sectores más poblados de la capital provincial.

El MPF, en el Seminario sobre “Políticas de protección y procedimientos en abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes»

La fiscal penal Verónica Simesen de Bielke participará en el Seminario sobre “Políticas de protección y procedimientos en abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes», organizado por la Fundación PAPIS (Programa de Asistencia para Infancia Segura), que se ofrecerá los viernes 16 y 23 de octubre, desde las 17 y a través de la plataforma Zoom. Será gratuita con entrega de certificados.

Ambas jornadas contarán con Simesen de Bielke, quien se referirá a los “Procedimientos Judiciales con Víctimas Infantiles de Abuso Sexual»; la presidenta de la Fundación PAPIS, Lucrecia Miller, quien se explayará sobre «El Sistema de Abordaje Intersectorial de las Víctimas Infantiles de Abuso Sexual» y la presidenta de la “Fundación Pañuelos Amarillos” en defensa de las víctimas de abuso sexual Infantil de Tucumán, María José Colomba Nasca, quien abordará “Las Secuelas del Abuso Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes».

Miller destacó “la necesidad de hacer visible el delito de abuso sexual contra las víctimas infantiles y profundizar en políticas efectivas para su abordaje”.

El Seminario está destinado a abogadas y abogados, operadores judiciales, integrantes del Ministerio Público, organismos del Poder Ejecutivo Provincial, psicólogos, docentes, asistentes Sociales, Organizaciones No Gubernamentales, áreas de niñez y personal de seguridad.

La actividad gratuita cuenta con cupo limitado y se entregará certificación. La confirmación de asistencia permitirá acceder al código de acceso. Para mayor información, comunicarse al 3875873294 o al correo redpapis@gmail.com.

Corte IDH: Invitan a la conferencia magistral sobre «Adolescentes infractores de la Ley Penal”

El Ministerio Público Fiscal de Salta invitó a sumarse a la Conferencia Magistral que dictará el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ricardo Pérez Manrique quien abordará la temática «Adolescentes infractores de la Ley Penal. Estándares mínimos en los sistemas judiciales».

La actividad está organizada por la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales y Reflejar y se realizará el miércoles 9 de septiembre, a las 11, mediante la plataforma ZOOM.

La conferencia está enfocada especialmente a juezas y jueces de toda Iberoamérica con competencia en la materia, así como a fiscales y defensores públicos especializados, para tratar los dilemas actuales que se presentan entre las situaciones de vulnerabilidad de las personas menores de 18 años que infringen la ley penal y la seguridad ciudadana que se debe preservar, así como la aplicación de los ordenamientos jurídicos de fondo y de forma de los países iberoamericanos frente a los estándares mínimos de Derechos Humanos.

La actividad está destinada a las y los integrantes de los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos con competencia en penal juvenil. El cupo es limitado, solo con inscripción previa en el siguiente enlace:

https://forms.gle/xiHDRbccpNj6WdWS7
Para solicitar más información:
Teléfono: 54 343 156206476
E-Mail: reflejar@jufejus.org.ar
Web: www.reflejar.gob.ar