Ley Lucio: un antes y después como respuesta a la violencia contra las infancias

La denominada «Ley Lucio» busca prevenir y detectar de forma temprana situaciones que vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes. Además, resalta la importancia de la capacitación de los funcionarios públicos, la coordinación de los organismos involucrados y la difusión de indicadores de violencia y medios de denuncia eficaces.

En el marco de la labor en el Servicio de Asistencia a la Víctima de Salta (S.A.Vic.), se destaca la relevancia de esta reciente ley, aprobada de manera unánime a nivel nacional el 13 de abril de 2023.

A partir de esta ley se crea el Plan Federal de Capacitación, permanente, obligatorio y continuo, en derechos de niños y adolescentes. Su implementación estará a cargo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, con el objetivo de formar a personas que trabajan en diferentes áreas y dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La «Ley Lucio» surge en respuesta a casos trágicos de violencia contra niños y niñas en Argentina, como el de Lucio Dupuy, un niño de 5 años de edad, brutalmente asesinado en 2021, en la provincia de La Pampa. Como antecedente en la ciudad de Salta, cabe mencionar el caso del niño Thiago Quipildor, de 4 años, que falleciera a raíz de los maltratos recibidos por parte del matrimonio designado como su “familia cuidadora”.

Esta legislación persigue, además, la modificación de prácticas institucionales y comunitarias para prevenir y detectar maltratos y abusos en la infancia. Reconoce que la prevención de violencias en la infancia es responsabilidad compartida y compromete a toda la sociedad.

Desde el enfoque institucional del Servicio de Asistencia a la Víctima de Salta, es fundamental promover y difundir los indicadores de violencia hacia niños y adolescentes, así como los recursos disponibles para denunciar.

En este sentido, S.A.Vic. se suma a la concientización y sensibilización en esta materia, ya que las violencias en contra de las infancias no son un asunto privado, sino una cuestión de derechos humanos, política, social y de salud pública que requiere la colaboración de todos los sectores.

Resulta fundamental afirmar que: es responsabilidad de toda persona que conozca de modo directo o indirecto o tenga la sospecha o develamiento de violencias que afecte y vulnere derechos de niñas, niños y adolescentes, a fin de prevenirlas.

Cabe mencionar que la responsabilidad primaria respecto a la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes es de padres, madres, familia ampliada y compromete a entidades de la comunidad, sectores de salud, seguridad, sistema de administración de justicia (Ministerio Público Fiscal, Pupilar y de la Defensa y Poder Judicial).

Las intervenciones de cada organismo y dependencia deben coordinarse hacia el interior de la institución, entre quienes tienen incumbencia en el caso y articular la participación de otros órganos para evitar atención superpuesta, parcializada o revictimizante de niñas, niños y adolescentes y que no queden desprovistos de acompañamiento institucional.

Consideramos esencial la capacitación de los profesionales y su involucramiento en la implementación de esta ley. Además, desde S.A.Vic. se apoya, de manera constante, el desarrollo de estrategias que eviten la revictimización y garanticen la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, este Servicio colabora con otras instituciones y organismos para lograr una respuesta interinstitucional efectiva ante situaciones de vulneración de derechos.

El Servicio de Asistencia a la Víctima comparte la responsabilidad de contribuir al cambio cultural necesario para eliminar las violencias hacia los más jóvenes. A través de la capacitación, la sensibilización y la atención integral, se trabaja para crear un entorno seguro y protector para todas las niñas, niños y adolescentes de la comunidad.

S.A.Vic. Salta, además, alienta el desarrollo de campañas de concientización sobre violencia y vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en medios nacionales, provinciales y en entidades públicas de todo el país. Por su parte, las denominadas TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) se convierten en herramientas de concientización que posibilitan, a través de la difusión de campañas, modificar concepciones muy arraigadas del niño “incapaz”, de la niñez como objeto de propiedad de adultos, todavía toleradas y sostenidas hoy en día.

Desde S.A.Vic. se subraya la imperiosa necesidad de desarrollar estrategias para desnaturalizar los diversos tipos y modalidades de violencias hacia las infancias, tanto en el mundo real, como en el virtual (en línea) para aprender a prevenirlas, detectarlas tempranamente, reconocerlas, identificarlas, denunciarlas, investigarlas, sancionarlas, intervenir adecuadamente y acompañarlos responsablemente en el proceso de recuperación, reparación y restitución de derechos.

Los servicios, oficinas y centros de Asistencia a la Víctima de la República Argentina vienen desarrollando experiencias en atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencias, cuyo reconocimiento en lo atinente a sus funciones resulta necesario, dadas las tareas que la Ley Lucio dispone, con un activo rol en materia de capacitación, concientización, sensibilización, asesoramiento, orientación y atención.

El Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la Víctima de la República Argentina despliega, desde 1999, diferentes acciones con perspectiva victimológica, poniendo en agenda todas las formas de violencias que sufren las infancias.

En la provincia de Salta, puntualmente, en materia de prevención y detección temprana de sospechas y develamientos de malos tratos, abusos y violencias hacia niños, niñas y adolescentes, cabe destacar el positivo avance que ha experimentado con la implementación de una Resolución del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en 2019, que aprueba el Protocolo de Intervención ante situaciones de Maltrato Infantil, Abuso sexual y Violencia de Género en espacios educativos.

Como conclusión, todo el equipo interdisciplinario que integra S.A.Vic. Salta impulsa la llegada, una vez más, a toda la comunidad con este contenido, a fin de generar conciencia respecto a la crucial tarea que, como sociedad toda, debe cumplirse para con nuestras infancias, apelando a la sensibilización que brinda uno de los brazos que las instituciones extienden hacia los ciudadanos: el conocimiento y la prevención.

La Ley Lucio conmina, interpela, exige a cada sector, público y privado, a que todos los actores de la comunidad se involucren en materia de protección de niñas, niños y adolescentes, en ese acto de corresponsabilidad que implica velar por la salud integral de nuestros niñas, niños y adolescentes, que son nuestro aquí y ahora.

S.A.Vic. concluyó capacitación a residentes de Atención Primaria de la Salud

En línea con la política de capacitación y actualización permanentes que lleva adelante el S.A.Vic. y la O. O. y D., finalizó el dictado de la capacitación del Programa de Residencias Médicas.

En el marco de las acciones comunitarias de prevención, promoción, información y capacitación que lleva adelante el Servicio de Asistencia a la Víctima (SAVic) y la Oficina de Orientación y Denuncia (O.O. y D.) del Ministerio Público Fiscal, se dictaron tres módulos que concluyeron el pasado 26 de junio.

Se trata de un ciclo de capacitación en el ámbito de los Encuentros Interresidencias del Programa de Residencias Médicas instructorías transversales de Atención Primaria de la Salud (APS) y Ciencias de la Conducta-, cuyas exposiciones y talleres estuvieron a cargo de profesionales del equipo interdisciplinario de la Dirección del S.A.Vic. y de la O. O. y D., a cargo de la directora Matilde Alonso.

Entre los temas que se abordaron en el  transcurso de estos módulos se cuentan: Ley 26.529/09 de Derechos del Paciente, consentimiento informado, Ley 26742/12 de Muerte Digna, Ley 26743/12 de Identidad de Género, Ley 26485 de Violencia de Género, Interrupción Legal del Embarazo (ILE) e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Durante el desarrollo de los talleres que se realizaron durante los encuentros, cuya modalidad fue presencial, se trabajó sobre la casuística (análisis de casos) que se presenta en las prácticas profesionales.

S.A.Vic.: Enfoque interseccional de la pobreza, vulnerabilidad y exclusión social

Investigaciones llevadas a cabo mediante un convenio, se enfocan en la prevención y detección de diversas formas de violencia en personas que presentan situación de vulnerabilidad. El Servicio de Asistencia a la Víctima (S.A.Vic.) ha realizado estudios interdisciplinarios para mejorar las intervenciones y respuestas, que contribuyan a  promover la igualdad y el acceso a la justicia para aquellos que buscan asistencia.

A partir de un convenio suscripto entre el Ministerio Público y la Universidad Católica de Salta (UCaSal) se vienen concretando una serie de investigaciones tendientes al mejoramiento de respuestas y la modificación de intervenciones, vinculadas a la prevención y detección de diferentes modalidades de violencia, en especial cuando se trata de personas en situación de vulnerabilidad, en cualquiera de sus formas.

El Servicio de Asistencia a la Víctima (S.A.Vic.), perteneciente al Ministerio Público Fiscal de Salta, a través de su equipo de trabajo, ha llevado a cabo investigaciones en lo atinente a diferentes temáticas, vinculadas al quehacer de esta oficina especializada en la atención a víctimas de violencia.

Uno de los trabajos de investigación de particular interés, dado el impacto directo en la labor del S.A.Vic., se enfoca en el concepto de vulnerabilidad, abordando situaciones en las cuales un individuo se encuentra expuesto a sufrir daños o pérdidas debido a la posición frágil que ocupa frente a factores perjudiciales o potencialmente dañinos.

Además, la investigación abordó el enfoque interseccional de la pobreza en relación con las trayectorias laborales. El concepto de interseccionalidad se refiere a la confluencia e interacción de diversos factores en una condición o situación determinada. En esta ocasión, el público objetivo, fueron los profesionales y los beneficiarios de la institución, entiéndase S.A.Vic.

En relación a la temática de la vulnerabilidad, se articuló con los indicadores correspondientes, siguiendo las Reglas de Brasilia (conjunto de 100 normas, cuyo fin busca garantizar las condiciones de acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad y que fueron elaboradas en la Cumbre Judicial Iberoamericana de 2008) Además, se tuvieron en cuenta los aportes actuales provenientes de otras disciplinas científicas en relación al estudio de la vulnerabilidad como objeto de investigación. De esta manera, se buscó incorporar un enfoque multidisciplinario y un conocimiento conjunto para abordar esta temática.

En el transcurso de la investigación, se enfatiza que las problemáticas actuales relacionadas con la violencia de género tienen un impacto significativo en la dinámica familiar, mientras que los marcos normativos impartidos por el sistema judicial están diseñados para proteger a las víctimas. Es en este punto que se produce la intervención de las profesionales que integran el equipo del S.A.Vic. a fin de brindar orientación y asesoramiento con el propósito de disminuir las consecuencias que trae la violencia. Este rol desempeñado adquiere una relevancia fundamental.

Otro aspecto abordado es el carácter interseccional o de confluencia de factores al momento de análisis de casos, puesto que esa mirada habilita un margen amplio de comprensión de la realidad que vive el usuario de S.A.Vic., sumado a la pobreza como factor estructural y causa de exclusión social que terminan por conformar un obstáculo para acceder a la justicia, entre otras causas de vulnerabilidad.

La temporalidad (que sucede en el tiempo), pobreza (como condición o estado) y trayectorias laborales (etapas de un individuo en su trayecto laboral activo) tienen directa relación con el grado de acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

Una de las principales revelaciones obtenidas a través de la investigación,  es la influencia directa que los contextos sociales tienen con las causas de vulnerabilidad, y la consiguiente repercusión en las mencionadas trayectorias laborales de quienes asisten a S.A.Vic. en busca de asistencia.Estas categorías mencionadas se vinculan, de manera continua, con las categorías de vulnerabilidad: género, niñez/adolescencia y pobreza.

En cuanto a los equipos interdisciplinarios, el trabajo arroja que se considera de relevancia sus intervenciones y el valor de las disciplinas de salud mental, puesto que contribuyen a la contención de las personas que asisten al S.A.Vic.

La complejidad a la que se hace mención, tiene directa relación con las denuncias, en su mayoría de hechos de violencia de género, que vienen acompañadas de situaciones de consumo, violencia económica, falta de trabajo o de recursos económicos y que persisten a lo largo de los años.

En referencia a los usuarios del Servicio de Asistencia a la Víctima, se detectó  falta de información en relación al proceso judicial, al momento de llegar a requerir asistencia, tanto de los procedimientos o medidas que puede impartir un juzgado. Otro factor limitante detectado está vinculado con la falta de recursos económicos, muchas veces, para apersonarse en las oficinas, por lo que recurren a la comunicación telefónica.

La exclusión social resulta ser el emergente en los recorridos laborales de aquellas personas que viven en situación de pobreza. Esto se debe  a la precarización laboral, lo que los deja fuera del sistema formal, que los expulsa y deja marginados y que repercute, directamente, en las instituciones, de las cuales permanecen inexistentes.

Como corolario del trabajo de investigación encarado por ambas instituciones, se puede concluir que “inequidad” y “marginalidad” son dos condiciones que atraviesan la historia de vida de los sujetos que asisten al S.A.Vic. Se trata de poner en consideración que las condiciones de vulnerabilidad atraviesan y trascienden a los sujetos en cuestión que acuden al servicio y que son preexistentes al hecho que denuncian, lo que surge del análisis e interpretación de los datos obtenidos.

En el S.A.Vic., los operadores de justicia desarrollan sus prácticas en equipos conformados por profesionales del derecho, trabajo social y psicología, es decir que el abordaje de cada caso es interdisciplinario, de acuerdo a la exigencia en el grado de complejidad de cada realidad subjetiva y social.

En S.A.Vic. se evita que el sujeto de consulta sea, nuevamente, vulnerabilizado, es decir, excluido o discriminado en relación a los derechos que le asisten. Más bien, se orienta y promueve la restitución de los derechos vulnerados.

El Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta firmó importantes convenios de colaboración con el Ministerio De Justicia y Derechos Humanos de la Nación

En la apertura de las Jornadas Nacionales de Asistencia a las Víctimas del Delito, organizadas por el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta y el Ministerio de Justicia de la Nación, sus titulares Pedro García Castiella y Martín Soria, firmaron convenios que garantizan el acceso a la justicia integral y con perspectiva de género a las víctimas de delitos en la provincia.

En el marco del Consejo Federal de Víctimas, se realizan en Salta las Jornadas Nacionales de Asistencia a las Víctimas del Delito, evento que cuenta con la participación de las oficinas especializadas en asistencia a las víctimas y los organismos especializados de todas las provincias del país. La inauguración estuvo a cargo del ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, de la presidenta del Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la Víctima de Delitos, Matilde Alonso, y del procurador general de Salta, Pedro García Castiella

Durante su intervención, el Ministro de Justicia de la Nación agradeció al Procurador General de Salta y a la Presidenta del Consejo Federal por la invitación a la apertura del evento nacional y expuso los distintos programas y políticas de asistencia a las distintas víctimas de delitos en colaboración recíproca entre ambas jurisdicciones.

Convenios

Durante la apertura del evento, el ministro Soria y el procurador García Castiella, firmaron un convenio y acta complementaria que permitirán al Ministerio Público Fiscal de Salta y al Centro De Asistencia a la Víctima de Delitos (CENAVID) del Ministerio de Justicia llevar adelante acciones coordinadas que permitan la promoción, la difusión y consolidación de políticas públicas, en el marco de los lineamientos de atención integral previstos en la ley n° 27.372 y garantizar que el acceso a la justicia a las víctimas de delitos en la provincia de Salta se procure través de un abordaje integral y con perspectiva de género. 

Se establece que para los casos de delitos graves en los que se encuentre en riesgo la vida de la persona, la integridad sexual, la libertad, diversidad e infancia se garantizará un abordaje integral y desde una perspectiva de género desde el CENAVID, para luego dar paso a las intervenciones correspondientes por parte del Ministerio de Justicia desde el PRONALCI o el PatrocinAr, dependiendo del caso.

Volcar la mirada hacia la víctima y sus necesidades 

El procurador general Pedro García Castiella expresó su satisfacción de que  la provincia de Salta sea la anfitriona de la Jornada Nacional de Asistencia a la Víctima del Delito 2022, y de la reunión del Consejo Federal de Oficinas Públicas de Asistencia a Víctimas del Delito, resaltando también la suscripción del Convenio mencionado, y señalándolo como “la coronación de un esfuerzo conjunto, una consecuencia exitosa de la primeras reuniones iniciadas en marzo de este año».

García Castiella destacó la necesidad de “abrir sendas en cuanto a hacer realidad la perspectiva victimológica en lo que es el proceso penal, y en este drama que tienen que vivir las víctimas. Primero, desde el punto de vista  humanitario, donde el Estado tiene que estar presente, acompañando a la víctima que debe transitar por las dificultades de un proceso penal. En segundo lugar, es una exigencia desde el punto de vista constitucional y convencional, porque la víctima tiene que ser el centro de atención de la respuesta del Estado, y esencialmente acompañarlos a lo que es el logro de otro gran valor que hoy tiene una suprema jerarquía constitucional y convencional como lo es poder alcanzar el derecho a la verdad. También debe tenerse en cuenta la importancia de reivindicar el rol de la víctima en lo que es el marco procesal estrictamente, en el que es necesario propiciar y alentar una suerte de cambio de paradigma en el trabajo de los operadores judiciales, fiscales y jueces, para un cambio de mirada hacia la víctima, que no se la vea como una cuestión aparte del proceso que si no estás regularmente constituida como querellante o actor civil, sea tomada con algún tipo de resquemor o como una suerte de auditor que viene a controlarnos, sino asociarla, acercarse, aproximarse, acompañarla porque además desde el punto de vista criminalístico la víctima el sujeto procesal o la persona es la que está en mejores condiciones para aportar información que ingrese al proceso penal. Es por eso que hay una gran pluralidad de circunstancias que hacen fundamental volcar la mirada hacia la víctima hacia todas sus necesidades, y esencialmente hacia la respuesta que el Estado está obligado a dar a este nuevo protagonista del proceso penal que es la víctima. Enhorabuena que se vaya ensanchando cada día más ese camino«. 

Recordó el Procurador: “En nuestra provincia de Salta tenemos distintos avances en ese sentido en especial en lo que refiere a Violencia Familiar y de Género, una serie de legislaciones importantes, fiscalías especializadas en Violencia Familiar y de Género, tenemos en esas fiscalias la potestad de lo que se conoce en la Ley Nacional como el Defensor Público de Victimas. Estas fiscalías tienen la potestad de querellar  acompañado a las víctimas en la medida que sean de modestos recursos para que exista una igualdad de oportunidades de acceso a la justicia. Hemos impulsado en la oportunidad en la que yo era Defensor General, una Ley Provincial de Víctimas que tienda a adecuar nuestro Régimen Procesal Penal a lo que es el régimen de la Ley Nº 27.372, que si bien es de orden público, invita a las provincias a adecuar su legislación a esa norma. Esas adecuaciones están contempladas en el texto de reforma del Código Procesal que está en manos de la Comisión de Reforma de Justicia, en especial es aspectos trascendentes y fundamentales, cómo es la participación de la víctima como sujeto procesal, no necesariamente como querellante o actor civil, sino como víctima a secas, como dice el doctor Pedro Bertolino, en lo que son procesos de morigeración de condiciones de libertad, ya sea en la etapa penal preparatoria, cuando hay una restricción de libertad y el acusado va a recuperar la libertad, la participación y el anoticiamiento en esta etapa, como así también en los regímenes de morigeración del encierro contemplados y previstos por la Ley Nº 24.660 , que son la semilibertad, libertad condicional, libertad anticipada, que tenga participación la víctima, anoticiamiento, que sea escuchada.  Todas estas cuestiones forman parte de los proyectos que consideramos urgente adecuar en nuestra provincia de Salta. También se ha creado una Oficina de Coordinación y Antecedentes de Violencia de Género, para que sea una suerte de catalizador y colaboración con las fiscalías especializadas, para que con su trabajo de sistematización de antecedentes, ayuden a una suerte de prognosis de riesgo que le llegue al fiscal, ya en condiciones de tomar determinaciones mucho mas acertadas en cuanto a los antecedentes de cada caso”. 

Prioridad en la agenda pública

Al hacer uso de la palabra, el ministro de Justicia Martín Soria, destacó la “prioridad que las políticas públicas destinadas a fortalecer el derecho y las garantías de las personas que son víctimas de delitos en nuestro país tienen dentro de la agenda de trabajo de la cartera nacional de justicia” y expuso la situación actual del Programa PatrocinAR, del Fondo de Asistencia Directo para Víctimas de Trata y el Mapa AyudAR, nuevos programas y políticas implementadas en 2022 desde el Ministerio de Justicia de la Nación.

Sobre el programa de Patrocinio Jurídico y Acompañamiento Interdisciplinario para Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual (PatrocinAR), valoró que “a 7 meses de su creación y lanzamiento el patrocinar ya opera en 21 provincias del país y patrocina 377 casos de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes«.

Soria destacó la consolidación del Sistema de Dispositivos Duales de Supervisión y Rastreo de Agresores por motivos de género. Subrayó “el carácter federal” que detenta ya que gracias a esa política “el gobierno nacional pone a disposición de las provincias, sin importar a que región pertenezca o de que sello partidario sea el gobierno de turno, las ya conocidas “pulseras duales”, tecnología de avanzada para hacer cumplir las restricciones dispuestas por la justicia y prevenir femicidios«.

Destacó que “en los últimos dos años logramos incorporar a todas las provincias dentro del sistema de dispositivos duales, alcanzando el 100% del territorio nacional y federalizando plenamente la política pública” y agregó que “en línea con la ampliación del sistema a todas las provincias del país hemos más que duplicado la cantidad de pulseras entregadas de forma gratuita a las provincias, pasando de 944 en 2019 a 2100 en octubre de este año”.

Martin Soria destacó la puesta en funcionamiento del Fondo de Asistencia Directa a la Víctimas de Trata, herramienta que permite utilizar los bienes y el dinero recuperado de las bandas criminales para asistir económica y directamente a las víctimas de trata, con el objetivo de reparar económicamente los daños sufridos y también asistirlas para que puedan salir de la situación de vulnerabilidad que generalmente se encuentran las víctimas antes de ser captadas.

Reconoció también el trabajo conjunto realizado con la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) para articular el funcionamiento del Fondo de Asistencia a víctimas de Trata y convocó a todos los jueces, juezas, fiscales, fiscalas, defensores y defensoras a “hacer propio esta herramienta de vanguardia que desde el gobierno nacional hemos podido poner en funcionamiento para toda la sociedad”.

Rescatar la dimension humana de las víctimas

Durante su intervención, la presidenta del Consejo Federal de Víctimas, Matilde Alonso, hizo énfasis en la importancia de “Rescatar la dimensión humana de las víctimas, de carne y hueso, en una escucha integral, activa, participativa, atendiendo las afectaciones que le causa el delito sufrido y reparar, restaurar el daño causado, es un deber insoslayable de quienes operamos en todo el sistema a través del cual transitan las víctimas. Atender a los tiempos de las víctimas por sobre la agenda institucional es construir justicia humanizada, donde los derechos humanos se hacen realidad en su debido respeto”

Por su parte, Azul Romero Beery, Directora Nacional de Asistencia a las Victimas del Ministerio de Justicia de la Nación, afirmó que “Seguimos trabajando para la efectiva implementación de la ley 27.372, garantizando el acceso a la justicia de quien ha sido víctima de delito, posicionándola en un lugar preponderante en el proceso penal”.

Santa Victoria Este: Reunión con la UACOP en procura de garantizar el acceso a la justicia

El fiscal penal de Salvador Mazza, Jorge Armando Cazón y la directora del Servicio de Asistencia a la Víctima, Matilde Alonso, mantuvieron una reunión este jueves con representantes de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo, donde brindaron asistencia y asesoramiento en relación a las problemáticas planteadas.

En el marco de la intervención que lleva adelante el Ministerio Público Fiscal, a fin de garantizar el acceso a la justicia, el fiscal penal de Salvador Mazza, Jorge Armando Cazón y la directora del Servicio de Asistencia a la Víctima, Matilde Alonso, mantuvieron una reunión este jueves en Santa Victoria Este con representantes de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP), donde se analizaron e intercambiaron numerosos temas de seguridad y justicia desde una visión intercultural, integral y de género.

Los integrantes de la UACOP plantearon consultas relacionada a las vías de acceso al sistema de administración de justicia y recibieron asesoramiento y orientación en cuestiones penales, procedimientos en caso de delitos y contravenciones, derechos y garantías de personas víctimas, recursos institucionales y modos de acceso al sistema de denuncia, ante la Policía de la Provincia, las fiscalías y vía web.

Las partes destacaron la apertura de diálogo directo y la posibilidad de articular acciones, considerando de suma importancia la posibilidad de sostener un espacio de capacitación, orientación y asesoramiento en problemáticas que afectan a las personas de las comunidades, entre ellas la violencia en general y a grupos vulnerables en particular.

El fiscal Cazón además mantuvo reuniones con el intendente Rogelio Nerón, autoridades policiales de la zona y representantes de la Lhaka Honhat y otras comunidades originarias. Se acordaron también instancias de mediación para alcanzar soluciones en temas de interés.

Alonso abrirá las Jornadas Nacionales de Oficinas de Asistencia a Víctimas de Delitos

Del 2 al 4 de noviembre próximo, se llevarán a cabo las Jornadas Nacionales de Oficinas de Asistencia a Víctimas de Delitos, que tendrán como ejes las buenas prácticas para garantizar el acceso a justicia de mujeres, el cuidado de profesionales dedicadas a la asistencia de personas víctimas, la experiencia de países latinoamericanos en la asistencia interdisciplinaria y el abordaje de conflictos en contextos de violencia de género.

La presidenta del Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la Víctima del Delito, es la directora del Servicio de Asistencia a la Víctima del Ministerio Público Fiscal de Salta, Matilde Alonso, y será la responsable de la apertura de las Jornadas, junto al fiscal general de CABA, Juan Bautista Mahiques y el secretario general de Política Criminal y Asistencia a la Víctima del MPF de CABA, Alberto Nanzer.

Durante la primera jornada, se abordarán las buenas prácticas para garantizar el acceso a justicia de mujeres y la experiencia en la asistencia integral a personas víctimas del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Guatemala, a través de las expositoras Carla Majdalani, de la Consultora en EVAW -End Violence Against Women- y coordinadora de la Iniciativa Spotlight Argentina de ONU Mujeres Argentina y Karelia Ramos González, quien es la coordinadora técnica del Programa de Servicios Esenciales para Mujeres y Niñas víctimas y sobrevivientes de violencia, del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

El segundo encuentro estará abocado al cuidado de profesionales que se dedican a la asistencia de personas víctimas, a través de la secretaria ejecutiva de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas del MPF de la Nación, María Teresa Bravo y la psicoanalista especialista en Teorías de Género, Irene Fridman y la coordinadora del Programa Cuidar a Cuidadores del Ministerio de Salud de Córdoba, Claudia Simonini.

El último, se referirá a la experiencia de países latinoamericanos en la asistencia interdisciplinaria a personas víctimas y el abordaje de conflictos en contextos de violencia de género, a través de Nelly Montealegre Díaz, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México; del fiscal del Ministerio Público del Estado de Minas Gerais, Brasil, Lélio Braga Calhau; del Fiscal del Ministerio Público del Estado de Río de Janeiro, Brasil, María Fernanda Días Mergulhão y de la directora de la Unidad Especializada en Género de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay, Mariela Solari Morales.

Las conclusiones y cierre de las jornadas, estarán a cargo de la directora del Centro de Asistencia a la Victima del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, María Eugenia Zamar y su par, de la Oficina de Asistencia a Víctimas y Testigos del MPF de Caba, Cintia Larregina.

Las Décimas Jornadas Nacionales de Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos, se desarrollarán del 2 al 3 de noviembre próximo, con transmisión a través del canal oficial de YouTube del @MPFCABA. Las inscripciones se reciben en ceremonialmpf@fiscalias.gob.ar y se emitirán certificados.

El MPF abre las charlas públicas del Área Académica de la Fundación Cintia Fernández

El Área Académica de la Fundación Cintia Fernández, inaugurada en septiembre pasado, iniciará el próximo jueves 22 de octubre su ciclo de capacitaciones abiertas al público, con la charla magistral de la Directora del SAVIC, Matilde Alonso.

La directora del Servicio de Asistencia a la Víctima y de la Oficina de Orientación y Denuncia del Ministerio Público Fiscal, Matilde Alonso ofrecerá una charla magistral sobre “Nuevos espacios de reflexión y acciones institucionales en materia de género y violencias”, el jueves 22, a las 20, por Zoom.

El área académica de la Fundación, dirigida por la abogada Gabriela Rodríguez, cuenta con la colaboración de abogadas y abogados, psicólogas, asistentes sociales y peritos en criminalística del equipo de profesionales de la ONG y ofrecerá sus actividades semanalmente. Alonso, la presidenta de la Fundación Cintia Fernández, Ana Fernández y la directora académica de la ONG, Gabriela Rodríguez son integrantes del Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género del MPF.

Las primeras charlas ofrecidas por el Área Académica fueron dictadas por distintos profesionales y estuvieron destinadas a integrantes de la Comisión de Víctimas de Familiares contra la Impunidad, para interiorizarles sobre inicios de los procesos penales y civiles, Ley de Víctimas y otros aspectos necesarios en la tramitación de causas.

“Esta será la primera charla magistral abierta al público, que nos permitirá iniciar un camino de capacitación a la sociedad, que muchas veces carece de información precisa sobre normativas y temas acuciantes y profundizados durante la pandemia”, explicó Ana Fernández. La capacitación interna y externa está contemplada en el Estatuto de la Fundación, comprometida con la lucha a favor de los Derechos Humanos.

  • Para mayor información, contactarse al teléfono 3874651842 o al correo areaacademicafcf@gmail.com
  • En redes sociales: Facebook: Área Académica Fundación Cintia Fernández e Instagram: area.academica.fcf

Sobre Matilde Alonso

La especialista en Políticas Públicas en Niñez, Adolescencia y Familia y docente universitaria, dirige el Servicio de Asistencia a la Víctima – S.A.Vic., que atiende, asesora a las víctimas de delito y les suministra la información para ser asistidas como tales por los organismos estatales y organizaciones no gubernamentales pertinentes. Brinda asistencia y tratamiento inmediato e integral a la víctima, tanto en su persona como en sus derechos, evaluando el daño sufrido, incluido el daño social; la orienta y deriva hacia los centros especializados de atención, sean públicos o de organismos no gubernamentales; procura la cooperación nacional para la realización de programas de atención a la víctima, desarrolla acciones de divulgación sobre los derechos de las víctimas dirigidas a la ciudadanía en general y organismos estatales y promueve y realiza investigaciones y estudios que permitan una más precisa comprensión de los elementos que componen el daño sufrido y permitan su cabal ponderación y asistencia. También vela por el cumplimiento de los derechos y de las garantías que se establecen para la víctima y testigos.

Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Matilde Alonso dictará una clase magistral

Alonso dirige el Servicio de Asistencia a la Víctima y de la Oficina de Orientación y Denuncia del Ministerio Público de la Provincia, es especialista en políticas públicas en niñez, adolescencia y familia y docente universitaria. Además, integra el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género. La clase se ofrecerá el lunes 25 del corriente, en el Polo Integral de las Mujeres. Los interesados deben registrarse en la web gobierno.salta.gob.ar.

Está abierta la inscripción para quienes quieran asistir a la clase magistral “Interdisciplina: un desafío para los equipos de trabajo” que el próximo lunes 25 dictará la doctora Matilde Alonso en el Polo Integral de las Mujeres, ubicado en República de Siria 611. La clase está organizada por la Subsecretaría de Políticas de Género y podrán asistir equipos de asistencia y prevención de la violencia familiar y de género, estudiantes y profesionales de carreras afines y público en general.

La clase magistral se dictará en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de 9 a 12. Los interesados deben inscribirse en gobierno.salta.gob.ar, web del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia.

El Día Internacional de la No violencia contra las Mujeres se conmemora cada 25 de noviembre, en recuerdo de las hermanas Mirabal, que fueron asesinadas por luchar contra la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. En su reconocimiento y en defensa de los Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esa fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En 1993, la ONU aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí se definió esta problemática como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. La Asamblea reconoció además que era necesario “un compromiso de todos los Estados y de la comunidad internacional en general” para eliminar estos tipos violencia. El derecho a una vida libre de violencia es un Derecho Humano.