Jimena Salas: vecinos ratifican la presencia de Vargas en la zona el día del crimen

Durante la segunda jornada del juicio que se sigue tras el homicidio de la vecina de barrio San Nicolás, en Vaqueros, declararon cinco vecinos, dos efectivos policiales y un técnico de la empresa SAETA. Se pudo ubicar a uno de los imputados en la zona durante el 27 de enero e incluso una de las testigos lo vio en la puerta de la casa de la víctima minutos antes de las 12.30.

Alrededor de las 9 de este martes, se reanudó la audiencia de debate contra Sergio Horacio Vargas y Nicolás Cajal Gauffín en la Sala de Grandes Juicios del Poder Judicial.

Los jueces que integran el Tribunal de la Sala VII de Juicio, recibieron el testimonio de cinco vecinos del barrio donde vivía Jimena Beatríz Salas, quienes aportaron referencias del día 27 de enero de 2017 y dos de ellos, señalaron la presencia del imputado Vargas en la zona, ofreciendo productos y preguntando por el nombre de una persona. Incluso una de las vecinas indicó haberlo visto en la puerta de la víctima.

Otro dato importante que surgió fue que una de las testigos, relató que ese día, a las 12.30 aproximadamente, tocó a su puerta Jimena Salas y le preguntó si era suyo un perrito que casi atropellan. Le pregunto además si no sabía de quién era y le informó sobre la red de vecinos y le dijo que lo publicaría allí.

Declararon dos efectivos policiales que revistaban en la subcomisaría de Vaqueros y que realizaron la primera intervención en el lugar, asegurando la escena del crimen.

La oficial a cargo explicó las primeras medidas dispuestas ante el hecho y su subalterno, describió la primera entrevista con Cajal Gauffín, a quien encontró hablando por teléfono en el jardín de la casa alrededor de las 13.50 y señaló que no se encontraban con él las menores.

Finalmente declaró un analista de sistemas que trabajaba para SAETA y que tuvo a su cargo confeccionar informes a pedido de la Fiscalía sobre el uso de tarjetas de colectivo en relación al imputado Vargas.

El Ministerio Público Fiscal ratifica el Plan Estratégico y su política de transparencia

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, aclaró que nuevamente el abogado Pedro Arancibia, ha intentado confundir y desinformar a la comunidad al divulgar que “la Justicia llamó la atención a los fiscales penales y al Procurador Abel Cornejo por haber difundido noticias falsas e imprecisas”. Eso no sucedió porque el magistrado interviniente en la causa que investiga el crimen de Jimena Salas, no “ha ordenado” y en cambio, sí libró un oficio en un proceso que sigue abierto.

Dicho proceso continúa abierto y el oficio mencionado fue oportunamente contestado por el Procurador General de la Provincia el lunes 23 del corriente. En sus publicaciones, Arancibia falta a la verdad al sostener que “El 20 de diciembre el juez de Garantías 5, Dr. Héctor Martínez hizo lugar al pedido solicitado por el abogado defensor Pedro Javier Arancibia, al encontrar que la información brindada por el Ministerio Público Fiscal, más precisamente por los fiscales Salinas Odorisio y Torres Rubelt en torno al imputado Nicolás Cajal, esposo de la víctima del atroz crimen de Vaqueros, excedió una vez más, lo establecido por el art. 263 del Código Procesal Penal de Salta”.

Falta a la verdad también cuando afirma a través del comunicado de prensa que distribuyó masivamente, que “también se le llamó la atención, bajo apercibimiento de ley, al Procurador General, Dr. Abel Cornejo por ser el responsable tanto de los fiscales penales como de la información que se publica desde la página web: testmpfs.mpublico.gov.ar/”, más allá de confundir a comunicadores y público en general, ya que la providencia del Juzgado, es un paso incluido dentro de un proceso que no concluyó y que el mismo letrado inició ante el juzgado mencionado (con el reiterado objetivo demostrado desde mayo pasado, de restringir el acceso a la información de cualquier ciudadana y ciudadano interesado en conocer la actuación los integrantes del Ministerio Público Fiscal de Salta).

El magistrado interviniente no “ha ordenado” y en cambio, sí libró un oficio en un proceso que sigue abierto, y que fue oportunamente contestado por el Procurador General de la Provincia el lunes 23 del corriente y cuyo contenido compartimos.

En primer término, Cornejo rechazó categóricamente la afirmación de Arancibia, de que en la página oficial del Ministerio Público Fiscal se publica información falsa y agrega la presentación que “Si se repasan las actitudes del Sr. Abogado defensor, puesta de manifiesto en innumerables apariciones públicas y escritos difundidos por diferentes medios de comunicación, con su firma, V.S. podrá percatarse no solamente del nivel de agresión, falta de consideración y ausencia de respeto institucional que el Dr. Arancibia mantuvo como conducta constante, mas la serie de improperios que desbocadamente soltó, tanto respecto de quien suscribe estas líneas tildándolo de “esquizofrénico” –en abierta contradicción a lo que dispone especialmente la ley de Salud Mental, conforme al artículo 7 inciso i) de la Ley 26657-, como también sosteniendo que los fiscales actuantes mentían constantemente. Es decir que la estrategia de la defensa no se fundó en atacar o rebatir pruebas irrefutables sino en una violenta diatriba con el objeto de desacreditar la investigación que V.S. le consta que fue sustanciada respetando a rajatablas la garantía del debido proceso adjetivo”.

También dijo Cornejo en su presentación ante el juez de Garantías 5, que “esta presentación produce particular asombro, debido a que una vez, más se busca tergiversar la actuación del Ministerio Público Fiscal, que tiene fijado en su plan estratégico como política comunicacional institucional, la de mantener informada a la ciudadanía de casos que revisten interés público, la atención que el Dr. Arancibia haya avalado, en cambio, el oscurantismo se mantenía en relación a la información pública de uno de los poderes del Estado y que haya convalidado ese silencio ominoso que solo conduce a la desinformación y el desconocimiento de los ciudadanos y ciudadanas de todo cuanto acontece en los procesos penales que se sustancian en pos de conocer la verdad, que por lo demás, reside en el acuerdo entre las palabras y los actos.”

Finalmente, dijo el Procurador que “por consiguiente, nada de lo que hizo contravino la norma prescripta en el artículo 263, habida cuenta que todo lo realizado y que se hizo público, está debidamente acreditado en las constancias de la causa. Demás está decir que las bravuconadas y los insultos que profiere sin pausa ni medida el Dr. Arancibia, en nada detendrán el proceso de procesos que afligen y avergüenzan a la sociedad en su conjunto, sin perjuicio de que la tasa de femicidios registrada en Salta, debería generar políticas públicas en todos los poderes del Estado para que sea disminuida en forma inmediata”.

Caso Jimena Salas: Declaró Cajal y fue imputado

Los fiscales penales de UGAP, Ana Inés Salinas Odorisio y Gustavo Torres Rubelt, hicieron conocer a Nicolás Federico Cajal Gauffin, de 45 años, las pruebas reunidas en su contra y lo imputaron por supuesto encubrimiento agravado en perjuicio de Jimena Beatriz Salas, ocurrido el 27 de enero de 2017. Cajal declaró durante más de dos horas.

Cajal concurrió a la audiencia de imputación, acompañado por su abogado defensor particular, y luego de que se leyera el decreto de imputación, optó por declarar. La declaración se extendió durante más de dos horas.

Según consta en el acta de imputación, una nueva valoración de los elementos colectados durante la investigación indica que Cajal habría convencido a la madre de Jimena Salas para que el cuerpo de la víctima fuera cremado, después de la muerte violenta de su concubina, lo que “hace sospechar que el mismo tenía la intención de ocultar una evidencia importante”.

Otro dato de relevancia que lo incriminaría en el supuesto encubrimiento agravado, es que durante las distintas declaraciones que brindó oportunamente, Cajal habría ocultado al menos tres números de teléfono que tenía al momento del hecho.

Según los fiscales, surgió también como sospechosa la conducta del imputado, respecto de su actitud en la escena del hecho, su reacción ante el hallazgo del cuerpo de quien fuera su pareja y las contradicciones en las que incurrió en sus declaraciones en relación al recorrido realizado para dirigirse al domicilio el día del homicidio de Jimena Salas.

En el decreto de imputación, los fiscales Salinas Odorisio y Torres Rubelt dejaron expresa constancia de que la calificación podría modificarse, como consecuencia de los resultados que con posterioridad arroje la investigación. Ratificaron que sigue vigente la reserva de las actuaciones del legajo.

Caso Jimena Salas: Hay un detenido

Un hombre fue detenido en el marco de la causa que investiga el homicidio calificado de Jimena Beatriz Salas.


Se realizó la audiencia de imputación correspondiente, mientras se concretan nuevas diligencias vinculadas con la investigación en curso.

En relación a este imputado, la calificación legal que se le imputó fue por supuesto homicidio calificado por ensañamiento, alevosía y por precio o promesa remuneratoria. La hipótesis de femicidio es una de las líneas investigadas por los fiscales intervinientes. El legajo se encuentra bajo reserva de actuaciones.

Por decisión del procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, desde el 28 de mayo pasado en el caso intervienen los fiscales Ramiro Ramos Ossorio y Pablo Rivero, ambos integrantes de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas.

Jimena Beatriz Salas fue asesinada el 27 de enero de 2017, de más de 40 puñaladas, en su casa de barrio San Nicolás, del municipio Vaqueros, en el área metropolitana de Salta.

Caso Jimena Salas: El Procurador asignó a los fiscales Ramos Ossorio y Rivero

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso que se profundice la investigación en la causa que investiga la muerte de Jimena Beatriz Salas y asignó a dos fiscales de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, para la revisión total del caso y su investigación.

Fiscal Pablo Rivero

El procurador general Abel Cornejo dispuso que se profundice la tarea investigativa, bajo nuevas hipótesis en la causa que investiga el homicidio calificado de Jimena Salas.

En ese marco, asignó la investigación de la causa a los fiscales Ramiro Ramos Ossorio y Pablo Rivero, ambos integrantes de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas. Hasta ahora, venían desempeñándose los fiscales de la misma Unidad, Pablo Paz y Rodrigo González Miralpeix. Es que desde enero de 2017, la investigación estuvo bajo la responsabilidad del fiscal Paz; y en julio de ese año, se dispuso la actuación conjunta de los fiscales penales Pablo Paz y Rodrigo González Miralpeix. La causa sigue sin imputados ni detenidos.

Fiscal Ramiro Ramos Ossorio

Apenas asumió, el procurador general de la Provincia, Cornejo anunció que intervendría personalmente para interiorizarse en el estado procesal de la causa originada en el homicidio de Jimena Salas, ocurrido el 27 de enero de 2017. Esta semana, Cornejo conformó un equipo interdisciplinario especial que se abocará exclusivamente a la investigación del caso, para lo cual reasignó recursos humanos, de movilidad e informáticos.

Los fiscales Ramos Ossorio y Rivero trabajarán en nuevas líneas de investigación para establecer los móviles y autores del homicidio. Jimena Beatriz Salas fue asesinada el 27 de enero de 2017, en su casa de barrio San Nicolás, del municipio Vaqueros, en el área metropolitana de Salta.

El Procurador pidió la causa Jimena Salas

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, requirió al fiscal de la Unidad de Graves Atentados 2, Pablo Paz, que remita las actuaciones del caso y en carácter de urgente.

Cornejo solicitó la remisión de las actuaciones originarias de la Subcomisaría de Vaqueros por supuesto homicidio calificado en perjuicio de Jimena Salas, de trámite ante la fiscalía a cargo de Paz. Lo hizo “atento al tiempo transcurrido, la falta de resolución del caso y la necesidad imperiosa de generar medios de prueba, tendientes a esclarecerlo”.

La Ley 7328, de Funciones del Procurador General, establece en su Art. 32, inciso 9, que el Procurador podrá “Intervenir en forma conjunta con los fiscales, en las causas de trámite, cuando la gravedad o importancia de aquellas lo justifique”.

Apenas asumió, el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo anunció que intervendría personalmente para interiorizarse en el estado procesal de la causa originada a del homicidio de Jimena Salas, ocurrido el 27 de enero de 2017. Anticipó que de ser necesario, se reasignarán recursos económicos y humanos para avanzar en ambas investigaciones.

Surgen nuevas líneas de investigación en el caso Jimena Salas

Así lo manifestó el fiscal Pablo Paz, quien lleva adelante las pesquisas en busca de esclarecer el asesinato ocurrido el 27 de enero de 2017. Señaló que la causa se mantiene activa y que se trabaja en torno a nuevas líneas investigativas. También resaltó la prueba genética obtenida en la escena del crimen, ya que “estas muestras permiten constante cotejos, ya sea de nuevos sospechosos o bien de delincuentes que ingresan al Banco de Datos Genéticos”.

A casi dos años del asesinato de Jimena Salas, el fiscal que actúa en la causa junto a su par de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Rodrigo González Miralpeix, reconoció que por el momento no existen elementos suficientes que permitan solicitar detenciones, no obstante, indicó que “estamos trabajando en nuevas líneas que podrían llevarnos a un escenario muy distinto al que estamos ahora”.

“Obviamente, por razones lógicas, no puedo adelantar más detalles al respecto, pero si puede decir que estas nuevas líneas, nos permiten darle un nuevo rumbo al caso. Sí puedo señalar que la familia está al tanto de todos los movimientos de la investigación y nos acompaña en estas diligencias y otras más que se están llevando adelante”, agregó.

En el marco de este constante contacto, esta mañana, Paz mantuvo una nueva reunión con Nicolás Cajal, donde lo puso al tanto de la marcha de la investigación en relación a estas nuevas líneas investigativas.

Como se sabe, Salas fue asesinada el 27 de enero de 2017 en su casa del barrio San Nicolás en la localidad de Vaqueros, cuando dos sujetos a través de una táctica de relajamiento, como la de usar un perro para hacerlo pasar por extraviado, ingresaron a su casa con supuesto fines de robo.

Al respecto, el fiscal recordó que “esta es la principal hipótesis, la que se mantiene por ahora. Gracias a distintas pericias, las que demandaron tiempo e infructuosas gestiones, se pudo llegar a un retrato hablado de uno de los sospechosos, como así también conocer otros detalles, como la raza y el color del perro utilizado como señuelo; y también la vestimenta, características del auto usado por los criminales y otros accesorios, como el llavero que portaba uno de ellos”.

“Sin dudas se trata de uno de los casos más complejos que el GAP enfrenta y en el cual más se trabaja. La causa se mantiene activa desde el primer día, nunca se dejó de trabajar. Se han realizado innumerables tareas de investigación, tanto en esta ciudad, en el interior de la provincia, en el resto del país y en otros países, como Bolivia, por ejemplo”, indicó.

Las pesquisas, cabe señalar, son llevadas adelante por efectivos de la División Homicidios, aunque también se solicitó la colaboración de otras fuerzas de seguridad, provinciales y nacionales a fin de difundir el retrato hablado del sospechoso y otros aspectos del caso.

Prueba genética

Por otra parte, el fiscal resaltó el valor de las distintas pericias técnicas y forenses que se realizaron en torno a este caso, lo que permitió tener un panorama más amplio de lo sucedido con Salas. Entre ellas, destacó la obtención de rastros genéticos de los asesinos en la escena del crimen.

“Estas muestras se encuentran preservadas y su obtención es muy valiosa, pues nos permite hacer un constante cotejo con nuevos sospechosos y otros individuos que ingresa al Banco de Datos Genéticos, sostuvo.

Paz explicó que este paso en la investigación “no es menor, pues coloca a los investigadores en mejor posición una vez que se da con un sospechoso. Asimismo, cabe señalar que en el caso de Salta, el registro de datos genéticos no alberga solamente muestras de personas vinculadas a delitos sexuales, sino también por delitos contra las personas, con lo cual el margen de cotejos es mucho mayor”.

Por último, Paz se mostró confiado en las pesquisas que se llevan adelante a partir de estas nuevas líneas de investigación. Reconoció el paso del tiempo, próximo a cumplirse dos años, pero remarcó “no hemos dejado de investigar, sabemos que el transcurso del tiempo puede afectar, pero cada uno de los involucrados en el caso, es consciente de ello y de la necesidad de dar con los asesinos, tanto para la familia como para los salteños”.

Caso Salas: Insisten en la difusión del retrato de uno de los sospechosos

En el marco de la investigación que se sigue por el homicidio de Jimena Beatriz Salas, se trabaja en difundir en forma intensiva uno de los dictados de rostros realizados oportunamente a partir del reconocimiento que hicieron testigos que manifestaron haber mantenido contacto con esta persona, que se les habría acercado con la misma excusa empleada con la víctima y otra vecina.  Read more

Caso Jimena Salas: Los fiscales brindarán una conferencia de prensa

Los fiscales penales de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Pablo Paz y Rodrigo González Miralpeix, brindarán mañana a las 10 una conferencia de prensa en el salón auditorio de la Escuela del Ministerio Público sobre los avances en la investigación del brutal homicidio ocurrido en Enero de este año en la localidad de Vaqueros.  Read more