Grooming: vía de captación de víctimas de abuso sexual contra las infancias y trata de personas

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió al fundador y director de la ONG Grooming Argentina, Hernán Navarro y a la presidenta de la Fundación Volviendo a Casa, Isabel Soria, para avanzar en herramientas que permitan detectar y evitar la comisión de delitos informáticos que afectan especialmente a las infancias. Coincidieron en la necesidad imperiosa de capacitar en delitos de constante mutación.

En ese marco, Cornejo apuntó a la necesidad de reforzar las políticas públicas y que se sostengan a largo plazo, para frenar la comisión de delitos informáticos cuyo crecimiento en los dos últimos años ha sido alarmante. Navarro habló precisamente sobre el crecimiento exponencial de los delitos informáticos y celebró la posibilidad de interpelar a la sociedad e instituciones, dada la dimensión, contundencia e impacto de entenderlo como la nueva modalidad del abuso sexual contra las infancias. En coincidencia con Soria, Navarro advirtió que en Argentina no solo es un delito autónomo, sino que se ha convertido en un nuevo medio de captación de víctimas de trata y otros delitos, además de ser un canal para la producción, distribución y comercialización del material de abuso sexual contra las infancias (ASCI), mal llamada “pornografía infantil”.

En ese marco, Navarro dijo que las nuevas generaciones son “huérfanas digitales” y que cada vez que un adulto regala un teléfono inteligente a un niño de 10 años, en promedio, “le otorga una responsabilidad que no puede administrar”. Según las estadísticas que ofreció, tres de cada diez niños fueron a un encuentro con un desconocido y un adulto logra que una niña o niño se desnude a los 14 minutos. Por ello, convocó al mundo adulto a reflexionar y repensar estrategias de acercamiento y convivencia digital con actitud crítica, pensante y con dimensión de impacto, en pos de generar mecanismos válidos de prevención y protección, y en consecuencia, reducir la comisión de delitos vinculados con Internet.

Navarro celebró la creación de una Fiscalía de Ciberdelitos en Salta, proyecto que obtuvo este martes la media sanción definitiva y pasó para su promulgación, y consideró que la legislación debe acompañar la velocidad con la que mutan los delitos cibernéticos porque “rigen códigos procesales pensados para evidencia física y no evidencia digital”.

En tanto, Isabel Soria reveló información de casos de trata originados en contactos virtuales y consideró que “ante la magnitud de los hechos, la responsabilidad en la temática no puede ser exclusiva de las familias y sí del Estado”. Soria apunta a sensibilizar y capacitar sobre la temática en forma multidisciplinaria a menores, adultos, familias, docentes y actores del Ministerio Público Fiscal, especialmente, para que cuenten con herramientas innovadoras para detectar y evitar la comisión de delitos informáticos.

Con el Procurador, estuvieron la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro, el director de Grooming Argentina, Hernán Navarro y el coordinador provincial de la ONG, Ramiro García Salado. Por la Fundación Volviendo a Casa, estuvieron su presidenta, Isabel Soria y los integrantes del equipo, Patricia Aguirre, Mabel Gutiérrez, Cecilia Aguirre, Stephanie Tienersma y Cristian Santiago Ocampo.

En Salta no hay información sistematizada sobre Ciberdelitos

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, mantuvo una reunión con especialistas en seguridad digital, especialmente de menores. Estuvieron el integrante de Grooming Argentina, Diego Comba y el creador de @Conectados_Arg Lab y representante del Gobierno de la Provincia ante el Ente Nacional de Comunicaciones y del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, Federico Dada.

Durante el encuentro con el Procurador, los presentes coincidieron en la necesidad de sistematizar la información sobre causas y sentencias referidas a ciberdelitos; para avanzar en la investigación y definición de políticas públicas sobre la temática.

Diego Comba manifestó el desconocimiento de la mayor parte de la sociedad sobre los Ciberdelitos y remarcó la necesidad de contar con estadísticas específicas para abordar la problemática.

Por su parte, Federico Dada destacó la necesidad de crear una fiscalía especializada en Ciberdelitos y consideró que el fiscal que intervenga en este tipo de delitos, deberá ser respaldado por el trabajo de una unidad especializada en la Policía de la Provincia.

Tras asumir como Procurador, Abel Cornejo recibió a integrantes del Colegio de Abogados. En esa oportunidad, el titular del Colegio, Pedro Burgos, consideró “absolutamente necesaria” la puesta en marcha de una fiscalía de Ciberdelitos, para contar con procedimientos especiales en esas causas y la custodia para validar las pruebas en los procesos. “La tecnología genera una recolección de pruebas muy importantes que pueden facilitar muchos procesos penales, sobre todo en la investigación, imputación y eventual condena”, sostuvo Burgos.

Posteriormente, el Procurador recibió al ministro de Seguridad, Carlos Cayetano Oliver y al secretario de Seguridad, Jorge Ovejero, quienes también se refirieron a la creación una fiscalía especializada y destacaron la necesidad de profundizar la capacitación de los agentes de la Policía de la Provincia, quienes actúan bajo la dirección de los fiscales en la investigación.

Por su parte, la secretaria de Justicia y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Carina Iradi, también habló con el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, sobre el proyecto de fiscalía de ciberdelitos, dado el avance y las diferentes modalidades de la amenaza que afecta a la comunidad. Dijo Iradi que “los delitos informáticos o ciberdelitos van en crecimiento y llegan a la población de distintas edades según el fin fraudulento de cada delincuente (bullying, grooming, estafas, robos de datos) y es por eso que requiere de profesionales específicos en constante capacitación”.

El análisis sobre las posibilidades que brindaría una Fiscalía de Ciberdelitos para investigar delitos específicos y otros, conexos; también fue parte de un encuentro de Familiares de Víctimas contra la Impunidad con Cornejo.

Leyes vigentes

Argentina cuenta con la ley 26388, sancionada en 2008 y conocida como la Ley de Delitos Informáticos, la cual introdujo nuevos tipos penales al Código Penal de la Nación, vinculados al uso de la tecnología.

En 2013, se sancionó la Ley 26904 -ley de Grooming- para hacer frente al delito que afecta a gran cantidad de menores de edad; y en 2018, la ley 27436, que penaliza la tenencia de pornografía infantil. Algunos de los delitos informáticos son: Pornografía infantil por Internet u otros medios electrónicos; Violación, apoderamiento y desvío de comunicación electrónica; Intercepción o captación de comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones; Acceso a un sistema o dato informático; Publicación de una comunicación electrónica; Acceso a un banco de datos personales; Revelación de información registrada en un banco de datos personales; Inserción de datos falsos en un archivo de datos personales; Fraude informático; Daño o sabotaje informático y Ciberacoso a un menor y/o Grooming.