Finalizaron con éxito las Jornadas de Cibercrimen, Delitos Informáticos y Evidencia Digital

Con una importante afluencia de público, tanto presencial como virtual, concluyeron este viernes, las Jornadas de Capacitación sobre Cibercrimen, Delitos informáticos y evidencia digital.

Las dos jornadas, organizadas por el Ministerio Público Fiscal, la Defensoría General, la Escuela del Ministerio Público y el Colegio de Magistrados y Funcionarios de Salta, tuvieron como objetivo principal proporcionar una actualización de conocimientos en diversos aspectos relacionados con el respaldo de políticas públicas que generen cambios efectivos en la práctica, sin menoscabar las garantías de los ciudadanos ni el derecho a la defensa. Esto adquiere especial relevancia en el contexto de la creciente influencia de las nuevas tecnologías e internet en el ámbito del derecho penal.

Tal como lo expresara en su discurso de apertura de las Jornadas el Procurador General, Pedro García Castiella, desde la puesta en marcha de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia a cargo de la fiscal penal Sofía Cornejo, uno de los principales propósitos con estas acciones de capacitación es el de potenciar  la dinámica que viene imprimiendo el Ministerio Público Fiscal ante el crecimiento en lo que respecta a las demandas, necesidades y desafíos de estos tiempos, en lo tocante a delitos informáticos.

Este trasvasamiento desde lo institucional hacia diferentes agentes de la justicia, la seguridad y a la propia comunidad, implica un mejoramiento de los procedimientos de la justicia penal provincial, para contar con instrumentos y herramientas adecuados, aplicados a la ciberinvestigación.

Desde la reforma del Código Procesal Penal de Salta, que modifica los artículos 309 y 316 e incorpora los artículos 309 bis, 309 ter, 309 quater, 309 quinquies, 309 sexies, y 72 bis, referentes a la investigación penal en el ámbito digital, se cuenta con una base normativa que responde a la demanda de un cambio en el funcionamiento del sistema penal, dada la relevancia de la prueba digital.

De ahí que estas jornadas, dirigidas a magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio Público y el Poder Judicial, abogados, fuerzas de seguridad y público en general, representaron un avance en la actualización de contenidos relacionados con la implementación de modificaciones en el proceso penal y la mejora de la eficacia en la investigación de casos que abordan delitos informáticos, donde se hace necesario un análisis efectivo de la evidencia digital en la práctica.

Durante la jornada del viernes, se destacaron las presentaciones de dos expertos en el ámbito de las criptomonedas, que son activos digitales protegidos por cifrado criptográfico; y las tecnologías blockchain, que actúan como un libro de contabilidad compartido para el registro y seguimiento de transacciones y activos en redes empresariales.

Lemon Cash

Los especialistas  Lisandro Gabellini y Gonzalo Barrera,  forman parte del equipo de Lemon Cash, una plataforma dedicada a la adquisición de criptomonedas.

Durante su intervención, se encargaron de explicar en detalle conceptos fundamentales sobre blockchain y criptoactivos. Abordaron diversos aspectos, incluyendo los diferentes tipos de criptomonedas, su funcionamiento, las opciones más populares en el mercado, así como conceptos como la clave privada, la llave pública y cómo poder identificar las distintas direcciones, y a qué redes pertenecen.

Al respecto, Lisandro Gabellini especificó que “en el mundo CEFI/DEFI, en la primera, todas las operaciones son administradas por un negocio o consorcio de compañías y organizaciones, mientras que la segunda utiliza infraestructuras descentralizadas, en las que los servicios financieros están regulados por comunidades en lugar de una única entidad”.

“Les contamos a los asistentes cómo aplicamos, desde la industria privada, todo lo que es el “how I see”, la debida diligencia que realizamos sobre nuestros usuarios, para después hablar de algunos ejemplos sobre las herramientas informáticas que utilizamos para el seguimiento en blockchain de estos casos, tanto públicas como privadas”- explicó.

Por su parte, Gonzalo Barrera destacó:  “mostramos algunos casos de éxitos sobre cómo podemos hacer el seguimiento de fondos dentro de nuestra entidad, cómo fondeaban (recargar con dinero) las billeteras con phishing, cómo robaban cuentas bancarias u otras billeteras (wallets, en inglés) y a esos fondos los transformaban en criptomonedas”.

“Con estas herramientas de contabilidad forense mostramos el seguimiento de fondos de cómo iban de una cuenta cripto a otra cuenta cripto y terminaban en un Exchange (intercambio), lo cual le permite a las fuerzas de ley oficiar contra estas exchanges y revelar quiénes son las personas que están detrás de esta maniobra”, puntualizó Gonzalo Barrera.

Rafael García Borda

Otro capacitador que estuvo presente en esta segunda jornada fue el Prosecretario del Departamento de Ciberdelitos y Nuevas Tecnologías, de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Rafael García Borda. El funcionario bonaerense presentó la casuística y ejemplos desde la experiencia en la función pública, vinculados con ciberdelitos.

Al respecto, especificó: “desde el departamento de ciberdelitos, de la coordinación fiscal de la Procuración General de provincia de Buenos Aires se creó el Equipo de Investigación Especializado en Criptoactivos y hoy estamos asesorando y apoyando a los fiscales de toda la provincia y dándoles asistencia técnica en cuanto a la incautación de cripto”.

“Esto nos ha traído como resultado, allanamientos en distintas provincias como Córdoba, Rosario y provincia de Buenos Aires, con resultados positivos, con incautaciones de cripto con creación de wallets (billeteras) desde el equipo de ciberdelitos y estamos día a día capacitándonos para este nuevo desafío que tenemos que afrontar como funcionarios, que es lo que hoy traje a Salta”, concluyó.

En el caso específico de las denominadas wallets, García Borda explicó que “son billeteras descentralizadas para transferir fondos de los cibercriminales a billeteras controladas por el Estado, es decir, por la fiscalía interviniente y, de esa manera, incautar dinero de manera novedosa  y que ha sido transformada en criptomoneda, producto de maniobras fraudulentas”.

Marcos Salt

Por su parte, Marcos Salt, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), participó de ambas jornadas.

Respecto al contenido de sus disertaciones, comentó que la suya estuvo centrada en analizar la nueva reforma procesal penal en Salta, que incluyó la evidencia digital. En relación a esta última, especificó: “trae no sólo todos los medios de prueba tradicionales que están previstos en la Convención de Budapest, sino medios especiales de investigación muy disruptivos e innovadores, como las investigaciones encubiertas y la utilización de troyanos (virus informáticos)”.

“Estuvimos analizando de qué manera está previsto en la ley cómo utilizar eficazmente estas herramientas, pero con garantías que aseguren que no se violen los derechos individuales”- expresó finalmente.

Funcionarios de los ministerios de Seguridad de Nación y Provincia visitaron la Fiscalía de Ciberdelitos

El procurador general de la provincia Pedro García Castiella recibió hoy una comitiva de funcionarios, encabezada por el titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad de la Nación, Lucas Gaincerain, el director de Investigaciones del Ciberdelito, Pedro Janices, y el ministro de Seguridad y Justicia de la provincia Marcelo Domínguez, quienes se interiorizaron sobre el trabajo que viene llevando a cabo la Fiscalía de Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de Salta.

En la oportunidad, tomaron contacto con los cuerpos periciales de apoyo para la investigación con los que cuenta la Fiscalía de Ciberdelitos, entre los que se encuentra el Gabinete de Informática Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), tomando conocimiento sobre las actividades que vienen realizando desde su reciente creación, a fin de combatir con más eficacia la delincuencia informática, incluso mediante la prevención, la detección, la investigación y el enjuiciamiento de esos delitos en todas sus formas.

Se expuso a los visitantes durante su recorrido, sobre  la gestión y actualización de técnicas y herramientas empleadas por los distintos actores involucrados en la investigación de hechos delictivos complejizados por el uso de las nuevas tecnologías.

Acompañaron a los funcionarios, la directora del CIF Gabriela Buabse, y la fiscal penal de Ciberdelitos Sofía Cornejo.

Enriquecedor intercambio de experiencias de integrantes del MPFS con la UFECI

El titular de la UFECI Horacio Azzolín mantuvo una reunión con fiscales de distintas especialidades como inicio de una agenda de futuras capacitaciones y jornadas abiertas con miras a la puesta en marcha de la Fiscalía de Ciberdelitos de la Provincia. El funcionario judicial les transmitió su experiencia y destacó el conocimiento de los fiscales salteños sobre la problemática y su abordaje, comprometiéndose a brindar su apoyo en jornadas de capacitación a realizarse en los próximos meses.

El Procurador General de la provincia Pedro García Castiella se reunió con el titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) Horacio Azzolín a fin de dinamizar las tareas preparatorias para la próxima puesta en marcha de la Fiscalía de Ciberdelitos de la Provincia de Salta. El Procurador remarcó el avance en la diagramación de “una serie de capacitaciones, a fin de recibir los aportes, experiencia y dotación de herramientas necesarias para no vernos sorprendidos en la puesta en marcha en un futuro no lejano de la fiscalía de ciberdelitos”. 

Para ello, se realizó junto a integrantes del Ministerio Público Fiscal, una primera reunión preparatoria, como parte de una agenda de futuras capacitaciones y mesas de trabajo que se iniciarán como jornadas abiertas en el mes de junio. Azzolín pudo transmitirles a los fiscales la experiencia en el armado, la estructura y diseño de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia. Se adentró en la especialidad de los profesionales necesarios para el trabajo, las herramientas con las que cuentan, en qué delitos intervienen y de qué forma se organizan para el abordaje de las distintas causas. 

Fueron parte de la reunión los fiscales de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual Cecilia Flores Toranzos y Pablo Rivero, de la Unidad de Delitos Económicos y Complejos Ana Inés Salinas Odorisio, de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad Gustavo Torres Rubelt y Santiago López Soto, el fiscal penal Ramiro Ramos Ossorio, y el fiscal de Derechos Humanos Gabriel Gonzalez.

En el intercambio de experiencias, cada uno de los fiscales presentes relató su especificidad, y a partir de ellas, sobre que casos fueron atravesados ya sea por la delincuencia digital o por tratarse de delitos informáticos por sí mismos. En especial se hizo hincapié a los delitos relacionados con estafas, y material de explotación sexual y Grooming. 

Azzolin habló también sobre los nuevos desafíos que se están presentado en la investigación frente a delitos, sobre los que se observa una tendencia que tiene no solo una dirección en alza respecto al número de casos, sino también al surgimiento de nuevas modalidades delictivas, para los cuales se debe estar preparado y contar con las herramientas necesarias. 

El titular de la UFECI resaltó el nivel de conocimiento de los fiscales presentes respecto a los temas abordados y planteó tareas de acompañamiento para el abordaje de un modo articulado y atendiendo a sus especificidades para el abordaje de un fenómeno grave y complejo, sobre el que el Ministerio Público Fiscal ampliará y profundizará su capacidad de intervención.


García Castiella recibirá al titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia de la Nación

El fiscal Horacio Juan Azzolín, del Ministerio Público Fiscal de la Nación se reunirá con magistrados, funcionarios e investigadores del Ministerio Público Fiscal de Salta a fin de afianzar el trabajo interjurisdiccional con la Justicia Federal. En el encuentro, se definirán actividades de capacitación para la puesta en marcha de la Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia de Salta.

En el marco de la agenda de cooperación mutua en la lucha contra el cibercrimen, este lunes el Procurador general, Pedro García Castiella, recibirá al titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) del Ministerio Público Fiscal de la Nación, Horacio Juan Azzolín.

El encuentro será el inicio de un ciclo de actividades de capacitación en miras a la puesta en marcha de la nueva Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia de Salta.

Tras reunirse con el Procurador, Azzolín mantendrá una serie de encuentros con magistrados, funcionarios e investigadores del Ministerio Público Fiscal de Salta en los que se busca afianzar el trabajo interjurisdiccional en ciberdelincuencia y evidencia digital que vienen llevando los organismos.

A lo largo de la jornada se reforzará la continua preparación de los integrantes del Ministerio Público Fiscal de Salta y se continuará trabajando en el fortalecimiento de los vínculos con los operadores judiciales de las demás provincias a través del intercambio de experiencias.

En diciembre de 2019, el Ejecutivo provincial sancionó la ley 8175/19 por la que creó la Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia en Salta. Con la norma, la provincia vino a alinearse con la política criminal fijada a nivel internacional de perseguir aquellas conductas delictivas cometidas a través de la red, sumándose de este modo a las organizaciones más modernas de nuestro país y del mundo entero.

La Procuración General de Salta no es ajena a la realidad que en el siglo XXI nos toca vivir de la mano de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y mucho menos desconoce la gran problemática derivada de los delitos que esta nueva realidad tecnológica nos presenta a diario, y que muestra un crecimiento exponencial, sobre todo en la actualidad en la que la pandemia mundial nos obligó a vincularnos casi totalmente a través de internet y de las redes sociales, a realizar nuestras tareas diarias con la ayuda de plataformas digitales, a realizar actos básicos de la vida cotidiana por medio de aplicaciones informáticas (compras, relaciones sociales, capacitación, transacciones financieras, entre otras). La realidad de hoy se ha digitalizado y la vida a través de la red cobra vital importancia, hoy más que nunca.

Este escenario obliga a todos los operadores de la Justicia a estar preparados y a la altura de las complejidades que las investigaciones de los delitos traen aparejadas.

Juego ilegal: En.Re.J.A pide que funcione la Fiscalía de Ciberdelitos

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió al vicepresidente del Ente Regulador del Juego de Azar, Adrián Amén, quien informó sobre el alarmante avance del juego ilegal, especialmente virtual. La oferta de juegos online se incrementó a partir del aislamiento obligatorio causado por la pandemia. Enreja pedirá que se agilice el  concurso del cargo para la Fiscalía de Ciberdelitos.

El Ente Regulador del Juego de Azar de la Provincia de Salta es la entidad autárquica del Gobierno de la Provincia de Salta que regula el juego de azar en todas sus formas, es decir las pautas, procedimientos y condiciones de su explotación y administración. Pero ante el avance del juego ilegal, piden intervención del Ministerio Público Fiscal.

“Planteamos al Procurador la problemática existente en la provincia por el juego ilegal, la que se ha agravado ante la pandemia y los locales de juego cerrados”, afirmó Amén, al confirmar que proliferaron las apuestas y juegos online, que no están regulados ni autorizados por la provincia y tampoco tributan aquí. “Se llevan el dinero de todos los salteños” afirmó el Vicepresidente de En.Re.J.A,al explicar que no pagan canon ni tributo alguno, cuando la ley establece que la recaudación tiene como fin desarrollar acciones preventivas de la adicción al juego y para programas sociales y educativos.

“El Ente actuará muy rápidamente en tratar de erradicar el juego ilegal, a través de las facultades que otorga la Ley Provincial Nº 7.020,  pero necesitamos de la actuación del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial para pedir la baja de dominios de páginas en las que apuestan los salteños”, precisó el funcionario.

Amén destacó que en todo el país hay solo cuatro fiscalías especializadas en cibercrimen y falta la de Salta, “que es muy importante y sigue pendiente”, al tiempo que anunció que el Ente solicitará a las autoridades provinciales que se agilice el llamado a concurso del cargo para la Fiscalía de Ciberdelitos, cuya Ley de creación fue promulgada en diciembre pasado.

En 2017, el juego clandestino dejó de ser una contravención y por imperio de la reforma que se hizo a la Ley de Ganancias al introducir el artículo 301 bis al Código Penal, quedó establecido como delito. La normativa establece que “será reprimido con prisión de tres a seis años el que explotare, administrare, operare o de cualquier manera organizare, por sí o a través de terceros, cualquier modalidad o sistema de captación de juegos de azar sin contar con la autorización pertinente emanada de la autoridad jurisdiccional competente”.

Amén concurrió al encuentro con el asesor jurídico y especialista en legislación sobre juegos, Néstor Cotignola.

Se avanza en la puesta en funcionamiento de la Fiscalía Penal Especializada en Ciberdelincuencia

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, presentó una propuesta a Nación para realizar un programa de capacitación y asesoramiento.

Por medio del procurador general de la nación interino, Dr. Eduardo Casal, se dio a conocer la opinión favorable del Dr. Horacio Azzolin, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a la propuesta del Dr. Abel Cornejo de realizar un programa de capacitación y asesoramiento técnico para la puesta en funcionamiento de la Fiscalía Penal Especializada en Ciberdelincuencia de Salta.

Actualmente se está conformando un equipo de trabajo integrado por especialistas en temas vinculados a delitos informáticos. Cabe recordar que Salta será el cuarto distrito del país con una Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia.

Grooming: vía de captación de víctimas de abuso sexual contra las infancias y trata de personas

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió al fundador y director de la ONG Grooming Argentina, Hernán Navarro y a la presidenta de la Fundación Volviendo a Casa, Isabel Soria, para avanzar en herramientas que permitan detectar y evitar la comisión de delitos informáticos que afectan especialmente a las infancias. Coincidieron en la necesidad imperiosa de capacitar en delitos de constante mutación.

En ese marco, Cornejo apuntó a la necesidad de reforzar las políticas públicas y que se sostengan a largo plazo, para frenar la comisión de delitos informáticos cuyo crecimiento en los dos últimos años ha sido alarmante. Navarro habló precisamente sobre el crecimiento exponencial de los delitos informáticos y celebró la posibilidad de interpelar a la sociedad e instituciones, dada la dimensión, contundencia e impacto de entenderlo como la nueva modalidad del abuso sexual contra las infancias. En coincidencia con Soria, Navarro advirtió que en Argentina no solo es un delito autónomo, sino que se ha convertido en un nuevo medio de captación de víctimas de trata y otros delitos, además de ser un canal para la producción, distribución y comercialización del material de abuso sexual contra las infancias (ASCI), mal llamada “pornografía infantil”.

En ese marco, Navarro dijo que las nuevas generaciones son “huérfanas digitales” y que cada vez que un adulto regala un teléfono inteligente a un niño de 10 años, en promedio, “le otorga una responsabilidad que no puede administrar”. Según las estadísticas que ofreció, tres de cada diez niños fueron a un encuentro con un desconocido y un adulto logra que una niña o niño se desnude a los 14 minutos. Por ello, convocó al mundo adulto a reflexionar y repensar estrategias de acercamiento y convivencia digital con actitud crítica, pensante y con dimensión de impacto, en pos de generar mecanismos válidos de prevención y protección, y en consecuencia, reducir la comisión de delitos vinculados con Internet.

Navarro celebró la creación de una Fiscalía de Ciberdelitos en Salta, proyecto que obtuvo este martes la media sanción definitiva y pasó para su promulgación, y consideró que la legislación debe acompañar la velocidad con la que mutan los delitos cibernéticos porque “rigen códigos procesales pensados para evidencia física y no evidencia digital”.

En tanto, Isabel Soria reveló información de casos de trata originados en contactos virtuales y consideró que “ante la magnitud de los hechos, la responsabilidad en la temática no puede ser exclusiva de las familias y sí del Estado”. Soria apunta a sensibilizar y capacitar sobre la temática en forma multidisciplinaria a menores, adultos, familias, docentes y actores del Ministerio Público Fiscal, especialmente, para que cuenten con herramientas innovadoras para detectar y evitar la comisión de delitos informáticos.

Con el Procurador, estuvieron la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro, el director de Grooming Argentina, Hernán Navarro y el coordinador provincial de la ONG, Ramiro García Salado. Por la Fundación Volviendo a Casa, estuvieron su presidenta, Isabel Soria y los integrantes del equipo, Patricia Aguirre, Mabel Gutiérrez, Cecilia Aguirre, Stephanie Tienersma y Cristian Santiago Ocampo.

Ciberdelitos, narcotráfico y capacitación a salteños en la agenda de la DEA

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo recibió al agregado diplomático y delegado de la Administración para el Control de Drogas en Argentina, Rodolfo Cesario, quien asistió acompañado por otros funcionarios de Estados Unidos y locales. Intercambiaron ideas sobre seguridad, ciberdelito y narcotráfico en el norte argentino.

En ese marco, los funcionarios estadounidenses destacaron la conformación del Cuerpo Especializado de Investigadores en el Ministerio Público Fiscal, creado en julio pasado y cuya instrucción comenzó a dictarse en septiembre último. En el mismo sentido, celebraron la posibilidad de que la provincia cuente con una Fiscalía de Ciberdelitos, para lo cual falta la media sanción correspondiente a la Cámara de Diputados de la Provincia, ya que en septiembre pasado el Senado aprobó el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo Provincial que propone modificar la Ley 7665 Orgánica del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), para que la conducción esté a cargo de un fiscal penal. El proyecto impulsado por el Ejecutivo también establece la creación de una Fiscalía Penal en Cachi, otra para Rosario de la Frontera y la tercera especializada en Ciberdelitos, con competencia en toda la provincia, que es sobre la cual se discutió en este encuentro.

Por otra parte, los funcionarios estadounidenses anticiparon su decisión de afectar instructores de su país para capacitar a los futuros investigadores civiles especialmente en el combate de la narcocriminalidad y otras herramientas que los especialistas internacionales proyectan aportar a la formación de los investigadores salteños.

Con Cornejo y Cesario estuvieron otros funcionarios estadounidenses, nacionales y locales. Sobre la capacitación sobre narcocriminalidad, aportaron especialmente el comisario retirado Jorge René Silisque, quien integra el plantel docente del CEI y del director de Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia, Miguel Bernardino Flores.

Definen cómo funcionarán las nuevas fiscalías

El Consejo Asesor de Fiscales volvió a reunirse este viernes, presidido por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo. Los representantes de cada materia realizaron distintos aportes y tal como quedó establecido desde su conformación, contó con la presencia de un fiscal del interior. Esta vez, asistió el fiscal de Graves Atentados de Tartagal, Pablo Cabot.

El orden del día giró en torno a los proyectos de creación de la Fiscalía de Ciberdelitos y Fiscalías Ambientales, además de los cambios que se aplicarán a partir de la implementación del nuevo Régimen Penal Juvenil, que regirá desde el 5 de septiembre próximo.

Por otra parte, se avanzó en el desarrollo del Plan Estratégico del Ministerio Público Fiscal y en el seguimiento de víctimas de delitos de integridad sexual y violencia de género, a través de los equipos interdisciplinarios que trabajan con las Unidades de Delitos contra la Integridad Sexual y de Violencia de Género.

En todos los casos, se conformaron comisiones integradas por especialistas, que elaboran los proyectos que luego se discuten en el seno del Consejo Asesor de Fiscales.

El Consejo

El Consejo que preside Abel Cornejo y cuya vicepresidenta es la fiscal Penal 1, María Gabriela Buabse, se integra por el fiscal penal de Cerrillos, Federico Gabriel Portal y el de Gral. Güemes, Gustavo Torres Rubelt; la fiscal penal de Menores 2, Carolina Hernández; la fiscal penal 1 de Violencia Familiar y de Género, Claudia Geria y la Coordinadora de la Unidad de Delitos de Graves Atentados , María Luján Sodero Calvet.

También lo integran el fiscal penal de Derechos Humanos, Gustavo Vilar Rey; y los fiscales 4 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Ramiro Ramos Ossorio; 1 de la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual, Federico Obeid; 1 de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Mónica Poma; el fiscal penal 1 de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad, Santiago López Soto; el de la Unidad Fiscal contra Robos y Hurtos, Federico Jovanovics Torino y la fiscal de Impugnación 1, María Josefina David de Herrera. La secretaria general del Consejo de Fiscales es Cecilia Carraro y el prosecretario, Omar Dávila. La próxima reunión será el viernes 21 de junio, a las 8.