Ministerio Público Fiscal de Salta y Fiscalía Federal acuerdan coordinar acciones frente a cortes de ruta

Ambas partes se comprometen a resolver de manera consensuada, priorizando el interés general y la eficiencia en la actuación judicial.

El Ministerio Público Fiscal de la provincia de Salta representado por el procurador general Pedro García Castiella y la Fiscalía Federal – Distrito Salta, representada por el fiscal coordinador Eduardo José Villalba, celebraron el pasado 24 de mayo, un acuerdo con el objetivo de coordinar una actuación conjunta y efectiva en relación a los cortes de ruta nacional que se producen en el acceso a la ciudad de Salta, particularmente en las inmediaciones del ex Peaje AUNOR.

Este acuerdo tuvo como finalidad asegurar una coordinación efectiva de ambas Instituciones a fines de evitar un dispendio jurisdiccional innecesario en este tipo de intervenciones, garantizando una actuación coordinada y eficiente, asegurando una respuesta oportuna y efectiva frente a hechos que afecten derechos de los ciudadanos salteños, con la particular circunstancia en que los sucesos se produjeron en el acceso a la ciudad de Salta.

En ese contexto se entendió que la sola circunstancia de que un hecho se produzca en una ruta nacional no es suficiente para calificarlo de competencia federal, ya que las provincias mantienen su jurisdicción siempre que su actividad no afecte directa o indirectamente intereses nacionales o fines para los cuales esos lugares están reservados.

Mediante esta acta se resolvió que la Fiscalía Federal actuará en aquellos casos en los que se vean afectados intereses generales protegidos por la legislación federal, mientras que el Ministerio Público Fiscal de Salta intervendrá en situaciones donde se vulneren derechos de los ciudadanos relacionados con la seguridad, salud, libertad de circulación, daños contra la propiedad privada y lesiones del ámbito provincial.

Finalmente acordaron las formas de intervención conjunta para los supuestos en los que convergen intereses federales y provinciales, estableciendo mecanismos de coordinación para compartir información, recursos y abordar de manera integral la problemática que se pudiera suscitar. 

Destacan y amplían a otros delitos, la tarea conjunta entre fiscales federales y provinciales

Así lo establecieron los titulares de la Procuración General de la Provincia y de la Unidad Fiscal Federal Salta. La decisión surgió de la coincidencia y afinidad con la que los fiscales de ambos fueros combaten el delito, tal como lo promueve el sistema acusatorio.

A modo de balance, y en un clima ameno, el Procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella y el titular de la Unidad Fiscal Salta, fiscal general Eduardo José Villalba, analizaron el trabajo en cooperación que llevan a cabo los fiscales de ambos organismos, resaltaron los logros alcanzados, hicieron calibraciones, ajustes, e impartieron instrucciones precisas con la finalidad de avanzar sobre otros hechos, entre ellos la ciberdelincuencia.

En el Salón de Reuniones de la Procuración General, en la ciudad judicial, los funcionarios destacaron las investigaciones llevadas adelante, y el curso de otras que se encuentran en etapa de investigación, sin entrar en detalles respecto al objeto procesal, sino más bien en cuanto a las técnicas y el uso de herramientas procesales aplicadas.

Por tal razón, participaron del encuentro investigadores y representantes de las divisiones especializadas de las distintas fuerzas de seguridad, tanto del orden federal como provincial, y entre ellas, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Los presentes destacaron el afianzamiento de las herramientas procesales que brindaron resultados exitosos, pero por sobre todo, se remarcó la afinidad lograda, tanto en los niveles de toma de decisiones, como entre los investigadores de campo, los que pudieron hacer aportes valiosos para optimizar la tarea conjunta.

Tanto García Castiella como Villalba, resaltaron el clima alcanzado, el que adjudicaron al acertado criterio cristalizado por el Código Procesal Penal Federal, en particular en sus artículos 90 y 123, que facultan y obligan a los Ministerios Públicos a trabajar en cooperación, contra el delito.

Sobre el mencionado artículo 90 cabe señalar, que impone sobre el Ministerio Público Fiscal de la Nación el deber de promover “una amplia coordinación y actuación conjunta con los Ministerios Públicos Fiscales de las provincias”, para lo cual otorga la facultad de celebrar los convenios necesarios a tal efecto.

El artículo siguiente, incluso, es más expeditivo al respecto, pues insta a que las investigaciones se lleven a cabo de manera “conjunta” y en un ámbito de “cooperación”, para lo cual se faculta a los fiscales federales a formar equipos de trabajo tanto en una misma jurisdicción, como fuera de ella. 

“Consideramos que este deber de trabajar codo a codo, que llegó de la mano del sistema acusatorio, se vio cumplido ampliamente. Y esto no es porque nosotros lo digamos, sino basta con mirar los casos resueltos de manera conjunta, y no sólo en materia de narcotráfico que ya fueron varias, sino también en hechos de trata de personas y el secuestro extorsivo sufrido por un empresario local, coincidieron ambos funcionarios.

En este análisis, no se pasó por alto el trabajo previo impulsado desde 2014, cuando el gobierno provincial adhirió a la desfederalización en materia de estupefacientes, oportunidad en la que se impulsaron mesas de trabajo entre la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR) y la PROCUNAR NOA, lo que puso a Salta a la vanguardia en materia de investigación criminal. 

“En base a ello, es que entendimos y decidimos avanzar y aplicar esta modalidad de trabajo sobre otros ilícitos, incluida la ciberdelincuencia, pues en vez de ir por detrás, debemos anticiparnos. En estos últimos tres años, desde el 10 de junio de 2019, Salta y Jujuy han demostrado que la justicia, a través de la implementación del sistema acusatorio, puede dar respuesta a la sociedad y hacerlo en niveles de celeridad nunca antes vistos”, destacó Eduardo Villalba.

Por su parte, García Castiella señaló que “la colaboración reciproca  alcanzada con la interacción y aportes entre fiscales y equipos de investigación que se ha logrado consolidar ha dado resultados exitosos inobjetables, no suficientemente visibilizados y ponderados, en el esclarecimiento de numerosos hechos criminales. Tenemos el deber de anticiparnos en la potenciación de la ingeniería de investigación criminal, entendiendo que, logrando el esclarecimientos de hechos violentos y de modalidades criminales inusitadas, se evita la impunidad. Esta debe ser una respuesta contundente y sin fisuras de todas las agencias de investigación y persecución penal del Estado, ya sean federales o provinciales, ante la amenaza constante de instalación del crimen organizado” . 

Coordinan tareas conjuntas en la lucha contra la trata de personas

Se amplian mesas de trabajo para coordinar tareas conjuntas entre fiscalías federales y provinciales; ahora, en la lucha contra la trata de personas y delitos conexos. Se diseñarán estándares de actuación, protocolos y circuitos de intervención, que aseguren la protección eficaz y el respeto a los derechos de las víctimas.

Durante la mañana del pasado viernes, el Procurador General Pedro García Castiella, se reunió con el Fiscal General Federal Eduardo José Villalba, con el objetivo de ampliar la articulación de acciones conjuntas entre ambas jurisdicciones para el abordaje integral del delito de trata y explotación de personas; además de la protección y asistencia a las víctimas. 

Se acordó como primer medida poner en funcionamiento una Mesa de Trabajo entre el Ministerio Público Fiscal de la Nación y el Ministerio Publico Fiscal de la provincia de Salta para el abordaje temprano del delito de trata de personas.

Esta propuesta de trabajo conjunto entre los fiscales federales y fiscales provinciales, se enmarca en el compromiso internacional asumido por el Estado Argentino en la lucha contra la trata de personas (Cf. Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena y su protocolo final aprobado por la ley 15.768, y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada trasnacional aprobado por ley 25.632), un flagelo que requiere de la coordinación de todos los organismos involucrados en la materia.

La iniciativa deriva de los ventajosos resultados consolidados, en el que fiscales provinciales y federales realizan trabajos de investigación de forma aunada sobre el tráfico de drogas sintéticas y delitos vinculados, y que fueron también analizados en la reunión.

La erradicación del delito de trata de personas es de suma complejidad y exige un trabajo permanente y coordinado, porque si bien la competencia es federal, se encuentra íntimamente vinculada a delitos conexos, de jurisdicción provincial como ser la facilitación y/o promoción a la prostitución, pornografía infantil, grooming, entre otros. Mejorar la coordinación y colaboración entre las jurisdicciones permitirá un abordaje mas contundente y ágil, en especial en relación a las “zonas grises” respecto de la calificación inicial que los hechos investigados pudiesen eventualmente exhibir en los primeros momentos, independientemente de cual sea el fuero que inicie la investigación. 

Mediante el abordaje colaborativo, se proyecta optimizar los recursos disponibles para generar mecanismos ágiles y eficaces de intervención, teniendo en cuenta que las situaciones que se presentan son de inminente peligro y vulnerabilidad.

Tanto el Ministerio Público Fiscal de Salta, como la Procuración General de la Nación, trabajarán en la elaboración de un Protocolo de trabajo donde se establecerán estrategias de investigación mancomunadas tanto para la trata de personas como los delitos conexos, consensuar criterios de actuación, canales formales para compartir datos, actividades de capacitación a los agentes involucrados en la materia, y prestar especial atención a la protección y asistencia de las víctimas a través de una coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta.

 Participaron de la reunión, el procurador general Pedro García Castiella, en representación del Ministerio Público Fiscal de la Provincia, y el fiscal federal a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) NOA, Eduardo Villalba; además de fiscales y auxiliares de ambos fueros, incluidos UFINAR y Unidad de Delitos contra la integridad sexual.