CIF: inauguraron un moderno gabinete de Dactiloscopía

Ayer quedó inaugurado el renovado gabinete de Dactiloscopía del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Fue reubicado en el subsuelo del edificio para optimizar el trabajo con nueva aparatología adquirida para realizar estudios de papiloscopía.

El Procurador General de la Provincia, Pablo López Viñals, junto a la Directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Silvia Triverio y el Jefe del Departamento de Criminalística, Washington González, dejaron inaugurado ayer el nuevo gabinete de Dactiloscopía del Departamento de Crimininalística.

El mismo fue reubicado en el subsuelo del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y con la reestructuración implementada, se permitirá optimizar los estudios periciales que desarrollan el Departamento de Criminalística.

Entre el equipamiento incorporado se cuenta con la Estación de Evidencia Digital FX-E, y con la que se logró disponer de un soporte técnico que mejora y amplía las imágenes obtenidas a partir de diferentes tipos de rastros papilares como huellas dactilares, palmares y de pie calzado, verificadas en escenas de hechos criminosos y evidencias. 

También se instaló la Cámara de Cianocrilato, que mediante la técnica del vapor de cianocrilato, se pueda verificar la existencia de huellas papilares que pueden ubicarse en distintas superficies, tendiente a evitar las demoras en la identificación personal.

La reubicación del Gabinete de Dactiloscopía se realizó a fin de que ocupe un lugar estratégico y asilado, requerido para la realización de tan complejas tareas.

Triverio destacó que las nuevas instalaciones del Gabinete le brindan un espacio propio y debidamente acondicionado para optimizar y eficientizar la labor pericial del Departamento de Criminalística. Finalmente señaló que la tecnología adquirida por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales constituye un avance más en la asistencia al esclarecimiento de hechos delictivos.

Las fiscalías del Norte contarán con nuevo equipamiento

La Procuración General de la Provincia hizo entrega de material tecnológico a la Delegación de Orán y que será utilizado por las fiscalías de la zona Norte de la Provincia para optimizar la investigación criminal.

La Delegación Orán del Cuerpo de Investigaciones Fiscales recibió un conjunto luces para uso forense, consistente en fuentes de luz Crime Lite 82S compuesto por 3 linternas blanca, azul y verde con antiparras para cada de longitud de onda. Este equipamiento fue adquirido con fondos gestionados por la Procuración General en el marco del convenio marco de cooperación suscrito entre el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos de la Nación y el Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República.

Este equipamiento permite, sin destruir o alterar el elemento analizado, realizar exámenes de fluorescencia para detectar indicios y mejorar su contraste, dependiendo la longitud de onda que se utilice y filtros que se apliquen. Las luces forenses permiten hacer visible la existencia de fluidos corporales, fibras, pelos, mezclas de residuos y rastros papilares y otros indicios.

También se hizo entrega de un software de la firma israelí Cellebrite UFED InField, el cual es utilizado para la extracción de datos de dispositivos de telefonía móvil y otros dispositivos tecnológicos. Con esta adquisición realizada con aportes crediticios del estado provincial, se aumenta la cantidad de licencias de dicho producto con el fin de agilizar la obtención de información demandada por parte de los investigadores de las fiscalías especializadas, como la Unidad de Graves Atentados contra las Personas.

Orán ya cuenta con una sala de autopsias modelo

Con la premisa de replicar este edificio, su equipamiento y servicios en los departamentos cabeceras, tanto en el Sur como en el Norte de la provincia, en los últimos días, el Procurador General visitó la moderna Sala de Autopsia habilitada en la ciudad de Orán. El edificio cuenta con personal capacitado y una infraestructura similar a la existente en el CIF.

El edificio se encuentra ubicado en el predio del Cementerio Municipal de esa ciudad, aunque con una clara división con el resto de las instalaciones. Se trata de un terreno cedido por el municipio para la construcción, adecuación e instalación del valioso y moderno equipamiento que permitirá ahora realizar la tarea forense de una manera apropiada y profesional.

“El edificio, obviamente en cuestión de tamaño, es más chico que la Sala de Autopsia construida en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales en la Capital, sin embargo, no tiene nada que envidiarle, pues en Orán se acondicionaron equipos de primer nivel y similares a los existentes en Salta”, explicó el procurador Pablo López Viñals durante su visita al lugar.

Al respecto, agregó que además del equipamiento de alta tecnología instalado en la sala de autopsia, en la misma «tenemos previsto sumar el equipamiento necesario para que esta sala tenga también el Servicio de Anatomopatología, un recurso muy valioso que permitirá profundizar el estudio forense a fin de determinar con mayor precisión lesiones y otras heridas”.

Para la práctica de las autopsias, se instaló un sistema de control de emisiones atmosféricas con filtro de carbono, como así también se cuenta con una cámara mortuoria para el alojamiento de los cuerpos, una mesa de autopsias, una lampara scialitica rodante, una cámara de secado de prendas, y se acondicionó una sala especial para el reconocimiento de los cadáveres.

“Se tomaron todos los recaudos a fin de que se puedan cumplir con los protocolos forenses que ayuden al esclarecimiento de los casos. No sólo se invirtió en la construcción del edificio, sino también fue necesario separarlo del resto del predio con paredes altas a fin de preservar el lugar, estas labores llevaron una inversión de más de cuatro millones y medio de pesos”, explicaron técnicos del Ministerio Público.

López Viñals resaltó también el recurso humano dispuesto para el correcto funcionamiento de la sala. “La doctora Marta Gómez, quien se desempeña como Coordinadora de Medicina Legal, es una profesional con una vasta capacidad y experiencia, como así también el resto del personal que la acompaña, Karina Ayala y Miriam Caniza”.

“La premisa principal es que el modelo de esta sala se repliquen en otras ciudades claves de la provincia, como Rosario de la Frontera, Tartagal, Joaquín V. González y otros más. Para que esto suceda es necesario aunar gestiones, tanto entre los distintos municipios, la Procuración y el Ejecutivo”, señaló.

En tal sentido, agradeció el aporte y colaboración del intendente, Marcelo Lara Gros, tanto en la cesión del terreno como en otras gestiones realizadas para que esta sala sea puesta en marcha. Asimismo, destacó la tarea del Gobierno de la Provincia por la provisión de los fondos necesarios, como así también a la Nación, pues el proyecto contó con aportes nacionales.

En la medida que los recursos sean provistos, seguramente se podrá avanzar con la réplica de esta sala modelo en el resto de la provincia. “Seguramente la asignación de recursos sucederá de manera gradual”, agregó López Viñals.

A partir de la habilitación de esta sala de autopsia, Orán se convierte en el primer distrito del interior de la provincia en contar con un edificio modelo para la práctica de autopsias y otras labores forenses adecuadas para el abordaje integral en materia de investigación criminal.

“Un gran avance”

En sus primeros días de funcionamiento, la sala fue utilizada ya para tres autopsias, sin que surgieran ningún tipo de inconvenientes, según la Coordinadora de Medicina Legal, Marta Gómez, destacando lo funcional de la sala para realizar las autopsias y la comodidad y confort de la infraestructura.

Al respecto, la fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Orán, Claudia Carreras, resaltó la habilitación del edificio como un “gran avance en materia de investigación criminal para el Norte de la provincia”.

Carreras coincidió con el Procurador en destacar las gestiones, la construcción y habilitación de la sala de autopsias. “Sin dudas se trata de un paso gigante en materia forense, sobre todo si tenemos en cuenta como se hacían las autopsias anteriores, en un hospital que más allá de la voluntad de sus profesionales, no está adecuado ni preparado para este tipo de labor”.

“Ahora, sin embargo, los profesionales pueden trabajar con la más absoluta tranquilidad, pues que tienen a su alcance todas las condiciones necesarias y un equipamiento de alta tecnología que pone a Orán a la cabeza en materia de la ciencia médica forense en el interior de la provincia”, agregó.

Recordó, asimismo, que a partir de esta nueva sala en Orán «no sólo se verá beneficiada esa ciudad, sino toda la jurisdicción desde Rivadavia Banda Sur, Urundel, Pichanal y otras localidades alejadas de la zona”.

Las mujeres tienen una fuerte presencia en los laboratorios del CIF

Componen el 50% del personal que, a lo largo de 2018, trabajaron en la producción de más de 10 mil estudios toxicológicos y 2 mil estudios genéticos, entre otras pericias. Con tareas como el manejo de complejos equipos de microscopía, las profesionales dejan su impronta en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Silvia C. Triverio resaltó el esfuerzo que realizan día a día las mujeres en los distintos gabinetes científicos forenses del CIF. “Más allá de responder a pedidos específicos procedentes de fiscalías y juzgados, la tarea dentro de los laboratorios es hacia la comunidad”, sostuvo.

Dentro del plantel estable del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, la directora mencionó que el 50 % son mujeres, las cuales se desempeñan en puestos administrativos, técnicos y profesionales con un alto grado de compromiso y profesionalidad.

Las mujeres se reparten en distintas profesiones y áreas. “Hay médicas legales, psiquiatras y psicólogas; técnicas de laboratorio, licenciadas químicas, en Comunicación; bioquímicas; ingeniera química especialista en medioambiente y gestión de calidad; licenciadas en Ciencias Biológicas especialistas en Genética y Toxicología; doctora en Ciencias Biológicas especialista en Entomología y Tricología; licenciadas en Criminalística, evisceradora, perito en Dactiloscopia, y en inspección ocular y rastros; contadoras públicas y especialistas en Auditoria Forense; operadora de microscopía electrónica de barrido, entre otras”, detalló.

Desde estos distintos puestos, las mujeres tuvieron un rol clave en la labor realizada por el CIF a lo largo del año pasado, ya que han contribuido eficientemente en la realización de distintas pericias, estudios, informes y otros reportes forenses, tanto en el laboratorio como en la escena del crimen.

Al respecto, señaló que durante el 2018, en el Departamento de Criminalística, los informes emitidos ascendieron a 4.356, de los cuales un total de 1.207 corresponden a los Gabinetes de  Psicología, de Inspección ocular y rastros, Accidentología y de Balística. En lo que tienen que ver con el Servicio de Medicina Legal, en tanto, se realizaron 3.224 informes de anatomía patológica forense, exámenes médicos por lesiones, abusos, análisis de historias clínicas, psiquiátrico, de los cuales 403 corresponden a autopsias.

En tanto, en el Departamento Técnico Científico se realizaron 5.778 informes técnicos y periciales, los que demandaron un total de 13.235 análisis. Donde se destaca del Servicio de Biología Molecular Forense, incluida el área de Genética e indicios, 1.002 análisis realizados en causas de homicidios y otros delitos contra las personas, y 1.225 por causas contra la integridad sexual. También se confeccionaron 293 análisis de residuos de disparos de arma de fuego, los que exigen el manejo del microscopio de barrio electrónico, entre otros instrumentos. El mayor número de análisis corresponde al área de Toxicología, con un número de 10.596, tanto del área de estupefacientes como de fluidos biológicos. En todas estas áreas, afirmó “la participación de las mujeres es destacada, tanto por su dedicación como por la profesionalidad demostrada, lo que deja en evidencia el compromiso de servicio hacia la comunidad que tiene cada una de ellas”.

El Servicio de Biología Molecular Forense del CIF aprobó una acreditación de Nación

Una Junta Técnica de expertos en Genética y una experta en calidad de laboratorios del CONICET, coincidieron en que el Servicio de Biología Molecular Forense cumple los requisitos para obtener la acreditación.

La ley 26879 creó el Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Dicho registro busca facilitar el esclarecimiento de hechos que sean objeto de una investigación penal relacionada a delitos contra la integridad sexual con el fin de proceder a la individualización de las personas responsables.

En el marco del Programa de Acreditación de Laboratorios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se creó una Junta Técnica de Laboratorios de Genética Forense, conformada por expertos en la materia, quienes establecen los estándares mínimos para la acreditación de Laboratorios de Genética Forense en el país.

A mediados del año pasado, miembros de la Junta Técnica en compañía de una experta en calidad de laboratorios del CONICET, verificaron in situ la información enviada desde el Cuerpo de Investigaciones Fiscales del Ministerio Público de Salta, respecto al Servicio de Biología Molecular Forense que allí funciona, con el fin de acceder a la Acreditación de Laboratorio de Genética Forense.

En el proceso para alcanzar la acreditación, se vio involucrada la Oficina de Calidad del CIF, que junto a la responsable del Servicio de Biología Molecular Forense, aunaron los esfuerzos para que se cumplan los criterios establecidos por la Junta Técnica.

Luego del respectivo análisis, la Junta Técnica elevó su informe concluyendo que el Servicio de Biología Molecular Forense reúne los criterios mínimos de acreditación para aportar perfiles genéticos al Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.

Con este informe, el Secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, José Lino Barañao, resolvió aprobar la mencionada acreditación el pasado mes de diciembre.

Importante capacitación en Psicopatología Forense  

Organizada por el Servicio de Psiquiatría Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, se realiza hasta hoy una capacitación destinada a los profesionales del área, para fiscales, auxiliares fiscales y personal del Ministerio Público con una reconocida profesional a nivel nacional. Read more

El 69 % de los perfiles incorporados al Banco de Datos Genéticos corresponde a delitos contra la integridad sexual

El resto responde a causas vinculadas a lesiones y a homicidios y tentativas de homicidio. El Banco de Datos Genéticos que funciona en el ámbito del Ministerio Público Fiscal se puso en marcha en Marzo de este año y recibió hasta la fecha 225 solicitudes de incorporación de perfiles genéticos de condenados, imputados y evidencias forenses en causas de delitos contra las personas y contra la integridad sexual. Read more

Destacada participación del CIF en una Jornada Mundial de Genética Forense

Personal del Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta participó de las “XXIII Jornadas de Genética Forense GHEP-ISFG” en San Pablo, Brasil.  Además de disertaciones y talleres de actualización y presentación de nuevas herramientas, el encuentro es conocido por la participación de los peritos en un ejercicio de complejidad genética de aplicación en materia forense. Read more