El área de genética forense del C.I.F. acreditó exitosamente normas de calidad internacional

El Servicio de Biología Molecular Forense del Departamento Técnico Científico del C.I.F., obtuvo la acreditación o reconocimiento formal de competencia e imparcialidad de su laboratorio, equipamiento técnico y peritos. Para ello, se llevó adelante por parte del Organismo Argentino de Acreditación, una auditoría de evaluación independiente, en base a requisitos normativos internacionales.

Habiendo acreditado la idoneidad de su desempeño para las tareas periciales pertinentes, el servicio perteneciente al Ministerio Público Fiscal de Salta, se posiciona exitosamente como el único Laboratorio de Genética Forense de los Ministerios Públicos y Poderes Judiciales del país, en alcanzar este logro con competencias a nivel internacional.

En este sentido, el procurador general de provincia de Salta Pedro García Castiella, y la Directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales Gabriela Buabse*, destacaron el alto grado de compromiso y profesionalismo puesto a diario por el equipo que integra el Servicio de Biología Molecular Forense, cuya dedicación además, ha tenido como resultado el logro de los objetivos propuestos, holgadamente.

 

El servicio está conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales técnico-científicos, tales como técnicos de laboratorio, bioquímicos y biólogos y profesionales afines, como licenciados en genética e ingeniería genética, cuyas incumbencias están a disposición permanente para todo lo concerniente a la pericia y análisis que le atañen.

Dada la relevancia de la Biología Molecular en el campo de la investigación penal, el cuerpo de profesionales que integra el Servicio, se capacita y actualiza permanentemente, lo que permite un eficiente nivel de respuesta y alcanzar los altos estándares de rendimiento que demanda la tarea pericial.

Por su parte, la Oficina de Calidad del CIF supo poner a disposición, todas las herramientas necesarias para orientar y gestionar la documentación requerida para tal auditoría, como también preparar al personal adecuadamente para alcanzar el nivel de respuesta que cumpla con los criterios establecidos por la correspondiente auditoría.

 

Destacan el aporte del MPFS y el CIF en el marco de una investigación por secuestro extorsivo

El trabajo en conjunto realizado por los investigadores y el Ministerio Público Fiscal, se ha visto reflejado en una condena obtenida recientemente . El Tribunal Oral Federal N°1 de Salta impuso el pasado viernes penas de 10 años de prisión a tres personas por el secuestro extorsivo de un hombre, perpetrado el 6 de diciembre pasado en la ciudad de Tartagal.

El Procurador General de la Provincia Pedro García Castella recibió una carta de reconocimiento firmada por Eduardo José Villalba, Fiscal General, José Luis Bruno, Fiscal Federal a cargo de la sede Fiscal descentralizada de San Ramón de la Nueva Orán, Santiago Marquevich, Fiscal Federal titular de la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos de la Procuración General de la Nación y Pedro Mariano Rebollo, Auxiliar Fiscal de la citada dependencia, en el marco de una causa que obtuvo reciente condena por el secuestro extorsivo de un hombre

El trabajo en conjunto realizado por los investigadores y el Ministerio Público Fiscal, se ha visto reflejado en la condena recientemente obtenida y en la misiva se solicita al Procurador hacer llegar el “reconocimiento y felicitaciones por el excelente trabajo de análisis e investigación llevado a cabo por el personal de la Unidad Especial de Investigaciones, Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF, Dirección CIF”. 

Destacan que “el aporte realizado por el área aludida fue determinante para el esclarecimiento del ilícito, toda vez que, el abordaje primario, la captura de los causantes y posteriores allanamientos permitieron un aporte significativo de pruebas que en esta etapa del proceso resultan esclarecedoras. Tanto fue así, que se ha logrado también ubicar el lugar de cautiverio, reconocido por la víctima. Pero, por sobre todo ello, resulta valorable el profesionalismo, compromiso y responsabilidad demostrada por los investigadores desde el inicio de la investigación”.

Por su parte García Castiella resaltó el éxito del trabajo mancomunado que es el resultado del diálogo constante entre justicia nacional y local, y que exhibe un salto cualitativo en cuanto a eficiencia y agilidad de la investigación material del delito, que como en este caso, concluye con excelentes resultados y un objetivo cumplido.

El Procurador también resaltó el profesionalismo de los investigadores que participaron y la labor de los peritos del Cuerpo de Investigaciones Fiscal (CIF), el Sub Crio. Pedro David Añazgo, Oficial Ppal. Gonzálo Matías Figueroa, Oficial Sub-Ayte. Guillermo Manuel Zárate, Sub Of. Ppal. Mario Eduardo Diez, Sub Of. Ppal. Carlos Gómez Dagun, Sgto. Ayte. Norma Isabel González, y el Sargento Mario Alberto Aparicio.

La UFINAR desarticuló una banda delivery de drogas que operaba en el sur de la ciudad

Luego de cinco meses de investigación de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad del MPFS, investigadores del CIF, de UFINAR y del Grupo de Drogas de Policía de la Provincia realizaron un importante operativo en la zona sur de la ciudad y en La Merced. Secuestraron unas mil dosis de paco, marihuna, balanzas grameras y dos armas, entre otros

En el marco de un operativo en la lucha contra la Narcocriminalidad que lleva adelante el Ministerio Público Fiscal, investigadores de CIF, de UFINAR y del Grupo de Drogas (Sector 3B) de la Policía de la Provincia detuvieron ayer a cinco personas en el barrio Intersindical de la ciudad de Salta.

Tras cinco meses de investigación, el fiscal Penal Gustavo Torres Rubelt de UFINAR solicitó al Juzgado de Garantías 7 el allanamiento de distintas viviendas ubicadas en la zona sur de la ciudad y en La Merced. Ya con la autorización, los investigadores CIF realizaron el procedimiento que permitió detener en flagrancia a una mujer y cuatro hombres mientras comercializaban estupefacientes bajo la modalidad “delivery”.

Luego de la detención, el personal del CIF allanó cinco domicilios, secuestrando en la vivienda del hombre que residía en La Merced -y quien, según la investigación, era quien trasladaba las sustancias hasta la capital para su posterior comercialización- 780 dosis de paco, dos armas de fuego, una balanza gramera y marihuana. Además, al momento de ser detenido en la vía pública y requisado, le fueron secuestrados diez envoltorios tipos pipas, conteniendo sustancia amarillenta, en forma pulverulenta; un cigarrillo armado a medio consumir, que posee sustancia vegetal disecada); un envoltorio de plástico con sustancia vegetal disecada; dos teléfonos celulares y $8600 en efectivo.

En las viviendas de dos de los detenidos en barrio Intersindical fueron secuestrados varios recortes de polietileno de color negro, blanco, celeste y verde conteniendo restos de sustancia amarillenta pulverulenta; una balanza gramera y un teléfono celular

En la ampliación del barrio San Carlos, en donde residía la mujer detenida, los investigadores secuestraron sustancia compacta amarillenta (pasta base); un envoltorio de polietileno transparente con sustancia vegetal (cogollos), una balanza gramera en funcionamiento con restos de sustancia amarillenta; recortes de polietileno; un celular y $4110 en efectivo.

Los hombres fueron trasladados a la Alcaidía General de la Provincia y a la mujer se le fijó detención domiciliaria hasta la audiencia con el fiscal Penal de la Unidad Fiscal de Narcocriminalidad que se realizará el próximo lunes.

Operativo de Investigadores del CIF en la zona Sur
Uno de los detenidos ayer como resultado de la investigación de la UFINAR

Estafas telefónicas: Investigadores del CIF detuvieron al último miembro de la organización delictiva del corralón

Se trata de una joven de 26 años que era el nexo en Salta. Fue apresada esta mañana en barrio Aráoz. Una comisión mañana viaja a Mendoza a buscar a los otros detenidos.

En el marco de una investigación que lleva adelante la fiscal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio, por estafas con materiales de construcción en Salta, los Investigadores del CIF detuvieron esta mañana a una joven de 26 años en barrio Aráoz.

Con el procedimiento de hoy, los tres miembros de la organización delictiva ya se encuentran apresados. Cabe recordar que el viernes pasado, personal del CIF realizó cuatro allanamientos en la provincia de Mendoza, uno de ellos en una celda en la Unidad carcelaria Alma Fuerte III y los otros tres en domicilios particulares, logrando la detención de dos hombres y secuestrando elementos de interés para la causa.

Mañana, una comisión del Cuerpo de Investigadores del CIF viajará a Mendoza para trasladar a uno de los detenidos a Salta. Se espera que el Servicio Penitenciario de esa provincia haga lo mismo con el hombre que actuaba desde la celda del penal Alma Fuerte III, a fin de que sean imputados.

La causa

La intervención de la UDEC inició el 18 de enero de 2022, cuando un hombre radicó una denuncia por estafas con materiales de construcción a través de redes sociales.

Los investigadores del CIF pudieron establecer que la estafa se realizó bajo la modalidad Vishing -término que combina las palabras en inglés “voice” y “phishing”-, que es un fraude basado en la ingeniería social y en la suplantación de identidad que se realiza a través de llamadas telefónicas, donde el atacante suplanta la identidad de una empresa, organización o incluso de una persona de confianza, con el fin de obtener información personal de sus víctimas.

En este caso, un recluso de la cárcel de Mendoza había suplantado la identidad de un corralón en el site Marketplace de Facebook. Desde el falso perfil, ofrecía materiales de construcción a menor precio.

Las víctimas le pasaban el listado de materiales que necesitaban para su obra. Previo a la entrega, el hombre les ofrecía un descuento del 40% si pagaban vía transferencia bancaria, a lo que los compradores accedían.

En paralelo, el suplantador de identidad, se comunicaba con un corralón verdadero y realizaba el pedido de la víctima, indicando el lugar y fecha de entrega de los materiales. Al llegar el pedido a la obra y previo a la descarga de los elementos, el corralón solicitaba el pago, a lo que la víctima respondía que ya había abonado por transferencia bancaria.

Los investigadores del CIF pudieron determinar los roles que cumplían las tres personas que participaban de la estafa: el recluso era quien creaba los perfiles falsos y tomaba los pedidos, la novia del recluso –la joven salteña detenida hoy-, recibía la transferencia de dinero de las víctimas y, luego de quedarse con una parte, transfería el resto del dinero a un ex compañero de celda del primero.

Por denuncias de delitos económicos concurrir a :

* Oficina de Orientación y Denuncias. Avenida Bolivia 4671- Ciudad Judicial – 1º Piso.

*Dependencia policial más cercana

Investigadores del CIF detienen a un prófugo de la Justicia en Cerrillos

El hombre había sido denunciado por abuso sexual con acceso carnal. En enero de este año fue citado a audiencia de imputación, pero se dio a la fuga. Interviene la Unidad Fiscal de Delitos contra la Integridad Sexual.

Personal del Cuerpo de Investigadores del CIF, logró dar con el paradero y detener a un hombre que se encontraba prófugo de la Justicia desde enero de este año.

Tras realizar tareas de investigación, lograron ubicar al acusado en una vivienda de la localidad de Cerrillos. Al requisarlo hallaron en su poder 12 gramos de sustancia vegetal disecada, que al someterla al Narcotest dio positivo para cannabis sativa.

Sobre el hombre pesaba un pedido de detención, captura nacional y prohibición de salir del país, luego de que no se presentara a la audiencia de imputación dispuesta por la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual por abuso sexual con acceso carnal y robo.

El detenido fue trasladado a la Alcaidía General y mañana será imputado. Además, se dio intervención a la Unidad de Narcocriminalidad por los estupefacientes hallados en su poder.

La fiscala Gabriela Buabse asume la Dirección del CIF

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella, dispuso cambios en la dirección del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, con el objetivo de lograr una nueva coordinación con las demás estructuras del Ministerio Público Fiscal. En este marco, la fiscala penal Gabriela Buabse, se desempeñará como Directora.

Gabriela Buabse

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales tiene como misión, esencialmente, asistir a los Fiscales para que puedan actuar ante los Jueces reclamando una decisión basada en la verdad, al desarrollar su actividad con un criterio de objetividad establecido en el Código Procesal Penal de la Provincia y a través de un trabajo multidisciplinario de investigación técnica, científica, criminalística y operativa.

Tras la modificación del artículo 5° de la Ley 7665 (Orgánica del CIF), promulgada en diciembre de 2019, quedó establecido que “la Dirección del Cuerpo de Investigadores Fiscales estará a cargo de un Fiscal que se desempeñará como Director”.

Estudiantes de Ucasal accederán a prácticas profesionales en el CIF

El Ministerio Público Fiscal de Salta firmó un convenio marco de cooperación institucional con la Universidad Católica de Salta, del que se desprendió un protocolo adicional que permitirá que alumnos avanzados de la Licenciatura en Criminalística y Perito en Accidentología, accedan a una formación práctica en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

El convenio marco de cooperación institucional, firmado por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo y el rector de la Ucasal, Rodolfo Gallo Cornejo, permitirá articular un sistema de colaboración amplia y en razón de los objetivos de ambas instituciones; promover el desarrollo de actividades educativas, culturales, y científicas e investigación en cuestiones de interés común y trabajar en forma conjunta en la organización de cursos, simposios, seminarios, talleres y conferencias. Se suma el interés de ambas instituciones, en favorecer el desarrollo de la educación on-line, virtual o a distancia, por medio del Sistema de Educación a Distancia (SEAD) y la red de Unidades de Apoyo Múltiples (UAMs) que UCaSal posee en todo el país y sus aliados nacionales y extranjeros.

El mismo convenio establece la facilitación de la realización de prácticas supervisadas de alumnos, lo que generó la firma de un protocolo adicional que suscribieron el Procurador y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Ucasal, Eduardo Romani.

Prácticas en el CIF

Gallo Cornejo, Cornejo y Romani

Así, la Procuración y la Facultad, acordaron la implementación de una formación práctica en el ámbito del Cuerpo de Investigaciones Fiscales del Ministerio Público Fiscal, destinado a los alumnos avanzados de la Carrera de Licenciatura en Criminalística y Perito en Accidentología. La práctica profesional se desarrollará en el Departamento de Criminalística del CIF y comprenderá trabajos de campo y de laboratorio, con instrumental y equipos adecuados.

Las prácticas profesionales  se desarrollarán entre marzo y diciembre de cada año lectivo y los estudiantes estarán organizados de acuerdo a las normas sanitarias vigentes por la pandemia de Covid.

Por su parte, la Facultad se comprometió a otorgar becas al personal del Departamento de Criminalística del CIF cuando organice perfeccionamientos relacionados con las ciencias criminalísticas.

Allanamiento y detención en una financiera que estafaba con planes de «Autoahorro»

Bajo la dirección del fiscal penal 2, Ramiro Ramos Ossorio, los investigadores del CIF, llevaron adelante este martes un allanamiento en una oficina ubicada en el centro de la capital salteña. Fue detenida una mujer, que será imputada en las próximas horas. Se sumarán otras detenciones.

Las actuaciones de la Fiscalía Penal iniciaron tras numerosas denuncias referidas al accionar de bandas delictivas que operan en la provincia de Salta y que utilizaban como fachada, supuestas financieras que ofrecían la fácil adquisición de automóviles y otros bienes, a partir de un plan de «Autoahorro».

El modus operandi detectado era el de cobrar cuotas pactadas, pero sin concretar la entrega de los vehículos. De esa forma, lograban hacerse de una gran cantidad de dinero abonado por los clientes, para luego cambiar las denominaciones de las empresas a través de las cuales cometían las estafas.

Durante el procedimiento fueron secuestradas tres CPU, sellos, talonarios de facturas de cinco supuestas empresas, además de documentación vinculada con clientes y posibles víctimas, entre otros elementos de interés para la causa.

El allanamiento solicitado por el fiscal Ramos Ossorio fue autorizado por el juez de Garantías 4, Diego Rodríguez Pipino, quien también hizo lugar al pedido del MPF y ordenó la detención de una mujer mayor de edad, quien será imputada en las próximas horas por la comisión de los delitos de estafas reiteradas y asociación ilícita.  Habrá nuevas detenciones.

El CIF, con proyección para ser un instituto de investigaciones de ciencias forenses

El lunes 6 de septiembre continuará la capacitación en Biología Molecular Forense CIF 2021, organizada por el Cuerpo de Investigaciones Forenses y la Escuela del Ministerio Público de Salta. Participan magistrados, funcionarios, profesionales y estudiantes del último año de las carreras de abogacía, criminalística y afines, bioquímicos, biólogos y genetistas.

El segundo módulo se referirá a la hematología forense; semiología forense e interpretación de perfiles genéticos en evidencias y el tercero, sobre serología y genética forense; obtención de perfiles genéticos en evidencias y factores que influyen en la transferencia de material genético.

Precisamente, durante la apertura de la capacitación el procurador general y director de la Escuela del Ministerio Público, Abel Cornejo, destacó las posibilidades de la biología molecular y consideró que es una de las ciencias sobre las cuales se puede decir que “están plenas o son pletóricas de infinitud”, en referencia a que se trata de una de las ciencias que “no tiene techo, no tiene límite y es como una suerte de universo en miniatura, en continua expansión”.

Cornejo dejó planteado el desafío de que el CIF vaya transformándose, en lo académico, en un instituto de investigaciones de ciencias forenses, además de las funciones ya definidas por ley. Al respecto, sostuvo que “sería realmente auspicioso para Salta y para la región que, en una disciplina como esta, una de las grandes de la ciencia forense, podamos en lo inmediato formar un centro de estudios para que podamos tener experiencia, no solamente con estudiosos nacionales, sino también con expertos internacionales que nos vayan formando, por ser indispensable dentro de lo que nosotros aspiramos que sea un todo integrado el Ministerio Público en su conjunto y el Ministerio Público Fiscal en particular”.

El Director de la Escuela del Ministerio Público, sustentó su aspiración en el hecho de que “no es sólo el tema de la investigación científica aplicada al proceso penal para la dilucidación de la verdad, sino también, poder, en base a ese método de ensayo y error, cada vez conocer más y tener mayores accesos a esos desafíos que plantea la realidad, a través del proceso penal”, al tiempo que invitó a preservar la “inquietud académica” para ser mejores profesionales.

Por su parte, el director del CIF, Pablo Rivero destacó la reciente renovación de la certificación de Normas ISO 17025, lo que refrenda la calidad del trabajo en los laboratorios, que técnicamente resultan competentes, cuentan con personal calificado, tiene instalaciones son adecuadas, utiliza métodos validados y los equipos y los reactivos que se utilizan son confiables.

Rivero recordó que el servicio que presta el CIF es, esencialmente, un servicio a la comunidad que se realiza a través del proceso penal y destacó que su laboratorio es una de los pocos que, a nivel nacional, cuenta con tres genetistas forenses, dos de los cuales se incorporaron este año.

Finalmente, el Director del CIF agradeció a quienes participan de esta primera experiencia de capacitación en Biología Molecular Forense, “que tiene el CIF como ampliación o como un diálogo con los distintos miembros de la comunidad científica”.

La importancia de la Biología Molecular en la investigación penal

La responsable del Servicio de Biología Molecular Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Alejandra Guinudinik, explicó la relevancia de la disciplina en el marco de las investigaciones que dirigen los fiscales penales del MPF de Salta. Este lunes 23 iniciará la capacitación sobre toma, conservación y transporte de muestras biológicas y serología y genética forense. La especialista precisa sobre los aportes que los indicios biológicos pueden brindar al esclarecimiento de distintos hechos.

La Biología Molecular Forense se ocupa de todo lo concerniente a la pericia y los análisis que atañen a ella. Por ejemplo, la determinación de indicios biológicos en una escena, tales como sangre, saliva, semen, células epiteliales, pelos y otros fluidos del cuerpo humano. Lo explica la especialista Alejandra Guinudinik, quien integra la Junta Técnica de Laboratorios de Genética Forense y participa de la organización de la capacitación que ofrecerá la Escuela del Ministerio Público de Salta, organizada por profesionales del Cuerpo de Investigadores Fiscales.

“Una vez que identificamos qué fluidos biológicos están en una escena, en una prenda, en un objeto, podemos hacer una extracción del ADN utilizando métodos selectivos y de acuerdo a la etiología de esas células. Extraemos posible ADN, que luego será cotejado para poder establecer un vínculo entre un objeto y la pertenencia a una víctima o a un imputado o la conexión que encontramos en el perfil genético mezclado de dos individuos”, precisa Guinudinik y pone como ejemplo, que un hisopado vaginal en el que se halle sangre, semen o haya un perfil genético mezcla, permitirá determinar la compatibilidad con una víctima y un imputado, o no.

El servicio de Biología Molecular Forense cuenta con técnicos de laboratorio, bioquímicos y biólogos. Otras profesiones afines son la licenciatura en genética e ingeniería genética.

Sobre la importancia de la actualización en Biología Molecular Forense, Guinudinik sostiene que “debe ser permanente, para perfeccionar las técnicas y mejorar su sensibilidad y obtener, en consecuencia, mejor calidad de perfiles genéticos.  Por eso, quien trabaja para el sistema judicial y los peritos y futuros especialistas, deben capacitarse y saber qué métodos son los que actualmente están en uso”.

Evidencia y su gestión en peritajes

Está dirigida a profesionales de la Biología Molecular, auxiliares de justicia, licenciados en criminalística, abogados que trabajen como peritos de parte y el los mismos empleados de fiscalía y magistrados.  “El curso, además de otorgar una muy buena introducción a la disciplina, explica el contenido de los informes periciales que elabora el CIF; y sirve a los auxiliares de justicia para comprender qué piden, específicamente, cuando hacen solicitudes de estudio. Para quienes investigan y al colectar un indicio, es útil para saber cómo lo pueden transformar en una evidencia, a través de los estudios pertinentes”, define la especialista. Entre otras posibilidades, los estudios de genética involucran a cromosomas sexuales y según la bioquímica Guinudinik por las técnicas convencionales, solamente vamos a observar un perfil genético femenino, pero no los masculinos (es decir, todas las personas que nacen con los cromosomas XY, tienen un cromosoma Y, que las mujeres no); y ese cromosoma puede ser analizado a través de un estudio de marcadores de cromosomas Y.

“Cualquier persona puede convertirse en perito y saber cómo preservar muestras”

En el Primer Módulo: el eje será la escena del hecho y toma de muestra. De hecho, es tal su importancia, que cualquier persona puede convertirse en un perito, sea cualquier rama de la ciencia. Como ejemplo, citó que una niña podría acudir a un consultorio bioquímico en el que se tome muestra de sangre y se hallen espermatozoides. Entonces, dicha muestra podría convertirse en la evidencia de un delito sexual, resume Guinudinik, al tiempo que revela que profesionales hospitalarios consultan al CIF sobre cómo tomar y conservar muestras ante posibles casos de abusos sexuales.

En el Segundo Módulo: se abordarán los indicios biológicos, cómo se observan en las prendas, su inspección ocular desde la biología molecular (y no desde la criminalística) y qué indicios se deben priorizar cuando se investigan distintos delitos, sean homicidios abusos sexuales o robo.

El Tercer Módulo es una introducción básica a la genética para avanzar en los módulos Cuarto y Quinto sobre vínculos biológicos de parentesco y cómo elaborar un correcto pedido. “Muchas veces tenemos personas que desaparecen o se encuentran cuerpos NN y tenemos que vincularlo a un pariente. Lo ideal es siempre tener a la madre, el padre o los hijos, pero muchas veces no disponemos de esos familiares y se necesitarán otras personas en el árbol familiar o pedigree familiar”, explica Guinudinik y apunta que con estas precisiones, las diferentes fiscalías o magistrados podrán saber qué familiares son los más aptos para determinaciones de vínculos biológicos, tendientes a la identificación de personas. Y para aquellos peritos del fuero civil, sabrán cómo valorar una paternidad, una maternidad o un índice de abuelidad.

El último módulo será el criminalístico, es decir cómo se valora la prueba en un hecho criminal como un homicidio o abuso sexual.

Las inscripciones se reciben en: http://gestion.escuelampsalta.gob.ar/HjcGAy1Pk=/Formulario-Pre-Inscripcion_1063, a través del el sitio www.escuelampsalta.gov.ar