Ciberdelitos: “En España no existe sensación de impunidad”

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a la especialista española Davinia de Ramón Felguera, quien compartió su vasta experiencia en ciudadanía digital, educación, cibercrianza, convivencia online, huella digital y riesgos y potencialidades en Internet, especialmente con adolescentes.

De Ramón Felguera destacó los cambios culturales producidos a partir de la acción concreta legislativa y judicial en España, donde la legislación de Protección de Datos Personales y de prevención y sanción de ciberdelitos hacia menores especialmente, ha avanzado de tal manera que los afectados no dudan en concurrir a la justicia para que investigue y sancione.

Precisamente, en la charla con el Procurador, la especialista comparó las situaciones que detecta entre grupos de estudiantes salteños y lo que pasa en los de alumnos españoles con los que se vincula; y dijo que en Salta, los adolescentes admiten ser víctimas de acoso virtual, e inclusive se conocen casos que terminan en abuso sexual y de otro tipo; pero ninguno reconoce al Poder Judicial como un ámbito en el que puedan investigarse o generarse sanciones para quienes hostigan o delinquen. De hecho, expresan que se limitan a “escrachar” en redes sociales a quienes los acosan y aún a riesgo de saber que pueden ser víctimas de delitos, ni ellos ni los mayores realizan una denuncia formal.

“En España no existe esa sensación de impunidad, porque las leyes tienen muchos años de vigencia, pero además, los funcionarios judiciales reciben las denuncias, investigan y ordenan medidas de acompañamiento y protección a las víctimas”, señaló la abogada y profesional de la animación sociocultural, psicopedagoga y educadora social.

En el mismo sentido, De Ramón Felguera destacó la función de los mediadores, que son profesionales especialmente capacitados para generar espacios amigables donde las víctimas se animan a compartir su experiencia y denunciar.

Davinia de Ramón Felguera asistió al encuentro con el Procurador acompañada por el representante del Gobierno de la Provincia ante el Ente Nacional de Comunicaciones y del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, Federico Dada. Juntos, participaron de la quinta edición del ciclo #ConectadoSalta; en el que se abordó el papel de la tecnología en la educación y la crianza, así como los riesgos y oportunidades que presenta Internet y las pantallas en relación a la niñez y adolescencia.

Davinia de Ramón tiene una extensa trayectoria en el campo de la educación. Es licenciada en Psicopedagogía, diplomada en Educación Social por la Universidad de Valencia (España), especialista en Animación Sociocultural e Intervención Socioeducativa por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, además de una amplia experiencia en trabajo grupal, juventud, TIC y formación.

En Salta no hay información sistematizada sobre Ciberdelitos

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, mantuvo una reunión con especialistas en seguridad digital, especialmente de menores. Estuvieron el integrante de Grooming Argentina, Diego Comba y el creador de @Conectados_Arg Lab y representante del Gobierno de la Provincia ante el Ente Nacional de Comunicaciones y del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, Federico Dada.

Durante el encuentro con el Procurador, los presentes coincidieron en la necesidad de sistematizar la información sobre causas y sentencias referidas a ciberdelitos; para avanzar en la investigación y definición de políticas públicas sobre la temática.

Diego Comba manifestó el desconocimiento de la mayor parte de la sociedad sobre los Ciberdelitos y remarcó la necesidad de contar con estadísticas específicas para abordar la problemática.

Por su parte, Federico Dada destacó la necesidad de crear una fiscalía especializada en Ciberdelitos y consideró que el fiscal que intervenga en este tipo de delitos, deberá ser respaldado por el trabajo de una unidad especializada en la Policía de la Provincia.

Tras asumir como Procurador, Abel Cornejo recibió a integrantes del Colegio de Abogados. En esa oportunidad, el titular del Colegio, Pedro Burgos, consideró “absolutamente necesaria” la puesta en marcha de una fiscalía de Ciberdelitos, para contar con procedimientos especiales en esas causas y la custodia para validar las pruebas en los procesos. “La tecnología genera una recolección de pruebas muy importantes que pueden facilitar muchos procesos penales, sobre todo en la investigación, imputación y eventual condena”, sostuvo Burgos.

Posteriormente, el Procurador recibió al ministro de Seguridad, Carlos Cayetano Oliver y al secretario de Seguridad, Jorge Ovejero, quienes también se refirieron a la creación una fiscalía especializada y destacaron la necesidad de profundizar la capacitación de los agentes de la Policía de la Provincia, quienes actúan bajo la dirección de los fiscales en la investigación.

Por su parte, la secretaria de Justicia y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Carina Iradi, también habló con el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, sobre el proyecto de fiscalía de ciberdelitos, dado el avance y las diferentes modalidades de la amenaza que afecta a la comunidad. Dijo Iradi que “los delitos informáticos o ciberdelitos van en crecimiento y llegan a la población de distintas edades según el fin fraudulento de cada delincuente (bullying, grooming, estafas, robos de datos) y es por eso que requiere de profesionales específicos en constante capacitación”.

El análisis sobre las posibilidades que brindaría una Fiscalía de Ciberdelitos para investigar delitos específicos y otros, conexos; también fue parte de un encuentro de Familiares de Víctimas contra la Impunidad con Cornejo.

Leyes vigentes

Argentina cuenta con la ley 26388, sancionada en 2008 y conocida como la Ley de Delitos Informáticos, la cual introdujo nuevos tipos penales al Código Penal de la Nación, vinculados al uso de la tecnología.

En 2013, se sancionó la Ley 26904 -ley de Grooming- para hacer frente al delito que afecta a gran cantidad de menores de edad; y en 2018, la ley 27436, que penaliza la tenencia de pornografía infantil. Algunos de los delitos informáticos son: Pornografía infantil por Internet u otros medios electrónicos; Violación, apoderamiento y desvío de comunicación electrónica; Intercepción o captación de comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones; Acceso a un sistema o dato informático; Publicación de una comunicación electrónica; Acceso a un banco de datos personales; Revelación de información registrada en un banco de datos personales; Inserción de datos falsos en un archivo de datos personales; Fraude informático; Daño o sabotaje informático y Ciberacoso a un menor y/o Grooming.