La Fiscalía de Ciberdelitos advierte sobre estafas en la venta de entradas para el recital de María Becerra

Se brinda una serie de recomendaciones a la comunidad para tenerlas en cuenta. Compartir  la información con familiares y amigos, evitará que sean víctimas de fraudes.

La Fiscalía Especializada en Ciberdelitos, a cargo de la fiscal penal Sofía Cornejo, alerta a la comunidad sobre un aumento significativo en las estafas relacionadas con la venta de entradas falsas para el recital de la cantante María Becerra, que se llevará a cabo en el Salta. En este contexto, la fiscalía emitió algunas recomendaciones fundamentales para protegerse de posibles fraudes al adquirir entradas para eventos de esta naturaleza.

Se insta a los interesados a adquirir sus entradas exclusivamente a través de plataformas oficiales y reconocidas para la venta de entradas. Estas plataformas suelen contar con medidas de seguridad y garantías de autenticidad.

Al realizar la compra en línea, asegúrese de ingresar directamente a la página web oficial del evento o de la empresa encargada de la venta de entradas. Evite en todo momento intermediarios no autorizados.

Tenga precaución ante individuos o entidades que afirmen tener relaciones especiales o privilegiadas con la empresa de venta de entradas. Verifique siempre la legitimidad de estos intermediarios antes de hacer cualquier transacción.

Evite hacer clic en enlaces compartidos a través de correos electrónicos o aplicaciones de mensajería instantánea. Los estafadores suelen utilizar estos métodos para redirigir a sitios web fraudulentos.

La fiscalía hace un llamado a la comunidad para que siga estas recomendaciones y comparta esta información con familiares y amigos, con el fin de evitar ser víctima de fraudes en la compra de entradas.

García Castiella recibirá al titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia de la Nación

El fiscal Horacio Juan Azzolín, del Ministerio Público Fiscal de la Nación se reunirá con magistrados, funcionarios e investigadores del Ministerio Público Fiscal de Salta a fin de afianzar el trabajo interjurisdiccional con la Justicia Federal. En el encuentro, se definirán actividades de capacitación para la puesta en marcha de la Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia de Salta.

En el marco de la agenda de cooperación mutua en la lucha contra el cibercrimen, este lunes el Procurador general, Pedro García Castiella, recibirá al titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) del Ministerio Público Fiscal de la Nación, Horacio Juan Azzolín.

El encuentro será el inicio de un ciclo de actividades de capacitación en miras a la puesta en marcha de la nueva Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia de Salta.

Tras reunirse con el Procurador, Azzolín mantendrá una serie de encuentros con magistrados, funcionarios e investigadores del Ministerio Público Fiscal de Salta en los que se busca afianzar el trabajo interjurisdiccional en ciberdelincuencia y evidencia digital que vienen llevando los organismos.

A lo largo de la jornada se reforzará la continua preparación de los integrantes del Ministerio Público Fiscal de Salta y se continuará trabajando en el fortalecimiento de los vínculos con los operadores judiciales de las demás provincias a través del intercambio de experiencias.

En diciembre de 2019, el Ejecutivo provincial sancionó la ley 8175/19 por la que creó la Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia en Salta. Con la norma, la provincia vino a alinearse con la política criminal fijada a nivel internacional de perseguir aquellas conductas delictivas cometidas a través de la red, sumándose de este modo a las organizaciones más modernas de nuestro país y del mundo entero.

La Procuración General de Salta no es ajena a la realidad que en el siglo XXI nos toca vivir de la mano de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y mucho menos desconoce la gran problemática derivada de los delitos que esta nueva realidad tecnológica nos presenta a diario, y que muestra un crecimiento exponencial, sobre todo en la actualidad en la que la pandemia mundial nos obligó a vincularnos casi totalmente a través de internet y de las redes sociales, a realizar nuestras tareas diarias con la ayuda de plataformas digitales, a realizar actos básicos de la vida cotidiana por medio de aplicaciones informáticas (compras, relaciones sociales, capacitación, transacciones financieras, entre otras). La realidad de hoy se ha digitalizado y la vida a través de la red cobra vital importancia, hoy más que nunca.

Este escenario obliga a todos los operadores de la Justicia a estar preparados y a la altura de las complejidades que las investigaciones de los delitos traen aparejadas.

Ciberdelincuencia: El Ministerio Público Fiscal de CABA asesora al MPF de Salta

El procurador General de la Provincia, Abel Cornejo, firmó un convenio específico de colaboración con su par Juan Bautista Mahiques, del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), por el que éste asesorará en la organización y gestión de la Fiscalía especializada en ciberdelincuencia, cuya creación fue promulgada en 2019.

El convenio establece que el equipo de trabajo de Salta realizará capacitaciones, charlas virtuales, encuentros presenciales y trabajo en conjunto con sus pares de Buenos Aires y especialmente, teniendo en cuenta que el Ministerio Público Fiscal de CABA ha constituido la lucha contra la ciberdelincuencia como uno de los ejes institucionales fundamentales de su política criminal. Todo ello, porque las acciones ilícitas cometidas a través de medios digitales impactan en la seguridad pública y en los derechos individuales de las personas afectadas.

A fin de programar, orientar y coordinar las actividades, el Procurador General designó a la secretaria General de Política Criminal del MPF de Salta, Sofía Cornejo, como coordinadora y el Ministerio Público de CABA hizo lo propio, con la fiscala de la Unidad Especializada en Delitos y Contravenciones, Daniela Dupuy.

Cabe recordar que en diciembre de 2019, el Poder Ejecutivo Provincial promulgó la ley que establece la creación de una Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia, con competencia en todo el territorio salteño y con asiento en el Distrito Judicial del Centro. La Fiscalía todavía no funciona.

La Fiscalía tendrá a su cargo la investigación y persecución de delitos, cualquiera sea su naturaleza, siempre que para su comisión sean utilizados medios informáticos y sus derivados cometidos a través de la red. Se entiende por “delito informático” a toda acción u omisión así prevista como tal en la legislación penal argentina, que fuera dirigida hacia medios informáticos, o bien que se concretara mediante la utilización de estos. Serán funciones de la Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia: intervenir en toda conducta delictiva que tenga por objeto sistemas o programas informáticos y/o que sea perpetrada a través de sistemas o programas informáticos.

Investigadores opinarán sobre la Reforma del Código Procesal Penal de Salta

La Comisión de Reforma del Código Procesal Penal de Salta se reúne los viernes, vía remota. Esta semana contarán con el aporte de especialistas del CIF y de la UBA, que expondrán sobre las necesidades procesales para el tratamiento de la evidencia digital en la actualidad y la proyección de una futura reforma de ese ordenamiento legal.

El cronograma de consultas a especialistas en ciberdelitos fue elaborado por la Comisión de Reforma que coordina la secretaria General de Política Criminal de la Procuración, Sofía Cornejo y que es asesorada legal y técnicamente por el abogado especializado en evidencia digital y director de la Carrera de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Marcos Salt. La Comisión de Reforma, que eleva quincenalmente a la Procuración General los avances del proyecto, está integrada también por el secretario de Justicia, Diego Sebastián Pérez; el director del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones, Informática y Nuevas TICs del Colegio de Abogados y Procuradores, José Aráoz Fleming y representantes de universidades.

Este viernes, el nuevo encuentro contará con las exposiciones del director del Departamento Investigaciones y Criminología del CIF, Omar Dávila; el ingeniero Eduardo Mauricio Guaimás, del Gabinete Informático Forense del CIF y especialistas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Próximamente, serán convocados distintos fiscales, quienes también expondrán sobre medios de prueba y a partir de su experiencia, acerca del enfoque legal sobre el cual debería avanzarse para el necesario cambio de paradigma del proceso penal en el tratamiento de la prueba en investigaciones penales.

En ese marco, el procurador Abel Cornejo recordó la necesidad de actualizar la regulación actual, a la luz de los lineamientos previstos en el Convenio sobre Ciberdelincuencia, aprobado en Budapest en el año 2001 y del cual Argentina forma parte.

Y precisó que  la evidencia digital ya no se restringe a delitos específicos porque la dinámica social y tecnológica, amplió el concepto de los crímenes informáticos. “La prueba informática se incluirá en la investigación de cualquier conducta delictiva y en todos los casos va a ser necesaria la evidencia digital, más la consecuente modificación normativa para no perderla y poder someterla a todo el proceso investigativo”,  ratificó Cornejo.

Ciberdelitos: Training para fiscales en investigaciones criminales digitales

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, declaró de interés estratégico del Ministerio Público Fiscal de Salta, el programa de capacitación “Training para fiscales en investigaciones criminales digitales. Clínica de casos reales”, organizado por la Fundación Reconstrucción Forense Especializada y la Universidad Hartmann de México. Está dirigida a fiscales penales y funcionarios judiciales.

El Training para fiscales en investigaciones criminales digitales se llevará a cabo entre julio y septiembre del corriente año, bajo la dirección de la fiscala coordinadora de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Informáticos de CABA, Daniela Dupuy  y el fiscal General Federal de Córdoba, Maximiliano Hairabedian, con la coordinación académica de los abogados especialistas Federico Baudino y Jorge Litvin.

El programa ofrece una formación de nivel superior dirigida a fiscales penales y funcionarios judiciales, a partir del tratamiento de temas de relevancia actual tales como la investigación digital de cara al juicio oral, evidencia digital, herramientas disruptivas para la investigación, cooperación internacional entre Estados y recolección de evidencia en extraña jurisdicción, entre otros.

Vale recordar que con la sanción de la Ley Nº 8175, se creó la Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia en 2019, con competencia en todo el territorio de la provincia, con el fin de perseguir aquellas conductas delictivas cometidas a través de internet. Para ello, se consideró el evidente impacto en la seguridad pública y en los derechos individuales de las personas afectadas.

Por ello, la actividad resulta de especial interés para el Ministerio Público Fiscal, no solo debido a la materia específica a tratar y su importancia actual, sino también en virtud de la futura puesta en funcionamiento de esta fiscalía especializada, cuya ley de creación se promulgó en diciembre de 2019.

Las y los fiscales interesados, podrán comunicarse con la secretaria General de Política Criminal de la Procuración, Sofía Cornejo.

Los temas del training para fiscales en investigaciones criminales digitales

La capacitación comenzará el 8 de julio próximo, con el siguiente temario y disertantes:

  • Innovadoras herramientas para investigar en el Ciberespacio. Alek Pacheco, Agente Federal en Homeland Security Investigations. Puerto Rico Crimes Against Children Task
  • El femicida encubierto. Feminicidio. Ubicación del cuerpo con evidencia digital. Fiscal del caso: Ramiro Ramos Osorio. Fiscal de la Provincia de Salta
  • No todo lo que reluce es oro. Grooming y corrupción de menores de edad. Fiscal del caso: Martín Govetto. Fiscal en lo Penal de Bariloche.
  • El pediatra Pedófilo. Producción y distribución de explotación sexual infantil. Fiscala del caso: Daniela Dupuy. Fiscala Coordinadora Unidad Fiscal Especializada en Delitos Informáticos CABA
  • Buscando elementos probatorios en España. Narcotráfico con evidencia digital y Cooperación Internacional. Fiscal del caso: Maximiliano Hariabedian. Fiscal General Federal de la Ciudad de Córdoba
  • Del Grooming al abuso sexual con acceso carnal. Leading case de autoría mediata. Fiscal del caso: Laura Batistelli. Fiscal de Cámara de la Ciudad de Córdoba.
  • Corrupción de Estado y evidencia digital. Corrupción y  enriquecimiento ilícito. Fiscal del caso: Carlos Rívolo. Fiscal Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la CABA • Ing. Gustavo Presman .
  • Una defensa difícil de probar. Homicidio en Legítima defensa. Técnicas de reconstrucción virtual. Fiscal del caso: Fernando Amoedo. Fiscal de Cámara de la Ciudad de Córdoba.
  • El crimen del almacenero Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación criminal. Fiscal del caso: Sebastián Videla. Fiscal Penal de la Provincia de Buenos Aires.

Ciberdelitos: Crean la Comisión de Reforma del Código Procesal Penal de Salta

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso la creación de la Comisión de Reforma del Código Procesal Penal de Salta, para el análisis del tratamiento de la evidencia digital en la actualidad y la proyección de una futura reforma de ese ordenamiento legal.

La Comisión de Reforma estará bajo la dirección de la Procuración General y será integrada por el secretario de Justicia, Diego Sebastián Pérez; el director del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones, Informática y Nuevas TICs del Colegio de Abogados y Procuradores, José Aráoz Fleming y representantes de las universidades, bajo la coordinación de la secretaria General de Política Criminal de la Procuración, Sofía Cornejo.

La Comisión de Reforma, que deberá elevar quincenalmente a la Procuración General los avances del proyecto, contará con el Asesoramiento Legal y Técnico del abogado especializado en evidencia digital y director de la Carrera de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Marcos Salt.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, sostuvo que la aparición de la evidencia digital “implicó un cambio de paradigma en el proceso penal, de tal magnitud que nos llevó a repensar el tratamiento de la prueba en las investigaciones penales y en los códigos de procedimiento”.

“Todo lo que conocemos como prueba en el proceso penal actual, es muy probable que sea reemplazado en un futuro muy cercano por evidencia digital, sin importar qué tipo de delito estemos investigando. De esta manera, se produce una ampliación del concepto de lo que entendemos por delitos informáticos. Ya no se trata de la investigación de delitos específicos; lo que tiene que ver con el proceso penal y la prueba informática, va influir en la investigación de cualquier conducta delictiva, en todos los casos va a ser necesaria la evidencia digital, esto va a traer aparejado un cambio importante en la dinámica del proceso”, sostuvo Cornejo.

En este sentido, el Procurador hizo hincapié en que “no alcanza con la regulación actual” y destacó la necesidad de regular normas expresas que den tratamiento a la prueba digital como tal, a la luz de los lineamientos previstos en el Convenio sobre Ciberdelincuencia, aprobado en Budapest en el año 2001 y del que nuestro país forma parte.

Azzolin: “Quien es violento fuera de internet, lo es también adentro”

Así lo advirtió el titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de la Nación, Horacio Azzolin durante el encuentro sobre “Violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología”. El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, destacó la figura de Azzolin, a quien conoció cuando fue designado Fiscal de la Procuración General de la Nación para intervenir en el juicio del caso “Ragone I”.

La apertura de la capacitación organizada por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia y el Ministerio Público Fiscal de Salta, estuvo a cargo de la secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes, la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Inés Bocanera y el procurador general, Abel Cornejo.

En ese marco, Cornejo destacó el compromiso, capacitación y destacado trabajo de la UFECI y su expectativa de avanzar en la puesta en marcha de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en Salta. La Ley  que la crea fue promulgada en diciembre de 2019. “Hay una necesidad imperiosa de agilizar investigaciones penales y contar con todos los recursos para preservar evidencia digital vinculada con abusos, violencia, delitos económicos y otros”, señaló Cornejo y destacó el camino abierto para mantener capacitaciones permanentes e intercambiar conocimientos entre representantes de los distintos poderes.

Por su parte, el fiscal Horacio Azzolin explicó durante su introducción a la formación que lo que diferencia el ejercicio de la violencia hacia las mujeres dentro y fuera de internet, es la escala, porque fuera de la red el alcance de la violencia se reduce a un pequeño universo de personas, cuando en la web el impacto puede ser masivo, además de permitir el anonimato de los agresores.

“No hay un mapa del delito sobre cibercrimen, porque no hay zonas más propensas que otras; porque no hay barrios ni clases sociales, ni género ni edad para ser víctima de distintos delitos”, graficó Azzolin, al tiempo que sostuvo que Internet es un vehículo para desarrollar las mismas conductas que se cometen afuera de la red. “Quien es violento fuera de internet, lo es adentro. Y por eso, la violencia contra las mujeres en internet no es distinta de la que se ejerce en otros ámbitos, aunque la escala sí es diferente”, precisó el Fiscal.

Justamente, remarcó Azzolin, “se trata de un enorme desafío el de investigar crímenes en la red, porque internet es ´una potenciadora de delitos´”. A diario, su equipo colabora con unidades especializadas en la trata de personas, la violencia contra la mujer, el narcotráfico, el lavado de dinero y la violencia institucional.

En el encuentro participaron 100 personas, entre funcionarias y funcionarios del Ministerio Público Fiscal de Salta, referentes del Consejo Federal de Procuradores y Fiscales, de la Secretaría de Derechos Humanos y el Observatorio de Violencia contra las Mujeres.

Ciberdelitos: el miedo a la modernidad ayuda a una sociedad indecente

Así lo consideró el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, durante la charla virtual de este miércoles, sobre explotación sexual y tráfico de mujeres, organizada por la Fundación Volviendo a Casa.
La charla contó con la abogada penalista y especialista en delitos de género y cibercrimen, Lorena Bilicic; la presidenta de la Fundación Volviendo a Casa, Isabel Soria y el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo. El encuentro virtual fue moderado por el director del departamento Legal de la Fundación, Marcelo Nieto Martínez.

Durante la charla, Cornejo destacó la “enorme orfandad desde el punto de vista de la investigación criminal, en materia de ciberdelitos«.

«Tenemos que empezar el abordaje hablando de un tema fundamental para poder cambiar un eje estructural a nivel social. No solamente en delitos aberrantes como la trata de personas, la violencia de género, los abusos en sus distintos tipos, el grooming y el bullying”, sostuvo y agregó que “desde el punto de vista cultural, aun hay una minoría resistente que se opone sistemáticamente a los cambios y una mayoría casi absoluta, que demanda cambios urgentes en los operadores judiciales y la incorporación de tecnología al servicio de la investigación”.

El Procurador citó numerosa jurisprudencia y agregó que desde el punto de vista de la cultura jurídica, se siguen viendo fallos muy poco permeables a aceptar el cambio sustancial de la realidad social que debe generarse.

También precisó que en los dos proyectos de reforma del Código Penal Argentino, la cibercriminalidad quedó secundarizada. “Es un problema gravísimo, porque hoy nuestro ordenamiento penal, tiene una suerte de diáspora, en la cual, los delitos propiamente dichos del código penal, prácticamente igualan a los previstos en leyes especiales”.

A eso se suma una nueva forma legislativa que implica un retroceso de una potestad del Congreso de la Nación, cual es que las leyes nacionales puedan contar con la adhesión o no de las provincias. “Por ejemplo, la desfederalización del narcotráfico. Las provincias quedaron facultadas a aceptar o no. Lo mismo pasó con distintas leyes fundamentales”, señaló.

Fiscalía de Ciberdelitos

Durante la charla, Cornejo también recordó que en Salta, el 3 de diciembre de 2019, se sancionó la Ley 8175, que crea la Fiscalía de Cibercriminalidad y que puede investigar ciberdelitos, pero también distribuir investigaciones vinculadas con el uso de la tecnología entre las otras fiscalías, descentralizadas y especializadas.

“Hay muchísimas causas en las que se registra la comisión de un ilícito, mediante la red y pasa ser el cibercrimen, no algo secundario o un fenómeno aislado. La modernidad nos lleva puestos”, enfatizó el Procurador, a la vez que sostuvo que “la potencialidad para delinquir, plantea interrogantes y desde el punto de vista jurídico, nos deja en el Medioevo”.

Sobre el perfil de la fiscalía de Cibercriminalidad, afirmó que “no tendrá al empleado característico de una fiscalía. Serán especializados en informática con conocimiento en cibercriminalidad, para que cuando estén al frente de asuntos concretos, tengan la capacidad de resolución y búsqueda de evidencia para desentrañar un caso penal” y precisó que “la evidencia digital nos daría un salto exponencial, no solo en la calidad y la transparencia de las investigaciones, sino en la rapidez del conocimiento de la verdad, que hoy parece a veces casi una utopía y otras, una entelequia”.

Finalmente, afirmó que “debe existir un acuerdo y una política concreta que permita avanzar. Salta será la cuarta provincia en el país en tenerla».

«Todas las provincias deberían tener una suerte de anillo informático cooperativo y manejar criterios modernos en materia de jurisdicción y competencia, y sobre todo en materia legislativa, para que la competencia no sea discutible al momento de aplicar la ley y que no se pierda un tiempo invalorable”.

Investigan un hackeo ocurrido durante una capacitación del Ministerio de Turismo

El ministro de Turismo y Deportes de la Provincia, Mario Peña, denunció que “un sujeto que ingresó a una reunión virtual a través de la plataforma ZOOM, publicando material pornográfico infantil”. Interviene el fiscal de la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual, Federico Obeid.

El fiscal de la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual, Federico Obeid, ordenó distintas medidas tendientes a esclarecer la denuncia sobre el hecho ocurrido este lunes 27. Según consta en la denuncia, el miércoles 22 de abril se compró un espacio en la plataforma ZOOM para 100 personas, para ser utilizado el 27 de abril a las 12. Estaba destinado a la presentación del Programa de Capacitación de la Secretaria de Turismo “Hoy me quedo en casa preparándome para el mañana”.

Al superarse la cantidad de asistentes virtuales prevista, se decidió la compra de un espacio mayor. La reunión se habilitó a las 12:30 y en ese momento ingresó una persona, “aparentemente “hacker” e introdujo en la reunión el material” pornográfico.

Con la denuncia, el funcionario brindó los datos para el ingreso de la reunión; comprobantes de pago y un video de la grabación del encuentro.

Fiscalía de Ciberdelitos

La ley que creó la Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia y el cargo correspondiente, en el ámbito de la Procuración General de la Provincia, fue promulgada en diciembre pasado,  pero aún no se encuentra en funcionamiento.

Salta es el cuarto distrito del país con una Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia. Hasta ahora, existían la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia de la Procuración General de la Nación, la Fiscalía de Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Oficina Especializada en Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de Córdoba.

Cuando empiece a funcionar, la Fiscalía tendrá a su cargo la investigación y persecución de delitos, cualquiera sea su naturaleza, siempre que para su comisión sean utilizados medios informáticos y sus derivados cometidos a través de la red. Se entiende por “delito informático” a toda acción u omisión así prevista como tal en la legislación penal argentina, que fuera dirigida hacia medios informáticos, o bien que se concretara mediante la utilización de estos. Serán funciones de la Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia: intervenir en toda conducta delictiva que tenga por objeto sistemas o programas informáticos y/o que sea perpetrada a través de sistemas o programas informáticos.

Además, está vigente un convenio de Cooperación interinstitucional con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) del Ministerio Público Fiscal de la Nación,  cuyo titular es Horacio Azzolin.

Salta es el cuarto distrito del país con una Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia

Hasta ahora, existían la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia de la Procuración General de la Nación, la Fiscalía de Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Oficina Especializada en Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de Córdoba. Salta suma su Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia. Nación capacitará en la Provincia.

La Cámara de Diputados convirtió en ley la iniciativa legislativa del Poder Ejecutivo Provincial que establece la creación de una Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia. Además, establece la creación de una Fiscalía Penal en los municipios de Cachi y Rosario de la Frontera y la designación de un fiscal penal como director del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF).

Delitos informáticos y Fiscalía especializada

El proyecto, que tuvo media sanción de la Cámara de Senadores el 19 de septiembre pasado, crea una Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia y el cargo correspondiente, con competencia en todo el territorio salteño y con asiento en el Distrito Judicial del Centro.

La Fiscalía tendrá a su cargo la investigación y persecución de delitos, cualquiera sea su naturaleza, siempre que para su comisión sean utilizados medios informáticos y sus derivados cometidos a través de la red. Se entiende por “delito informático” a toda acción u omisión así prevista como tal en la legislación penal argentina, que fuera dirigida hacia medios informáticos, o bien que se concretara mediante la utilización de estos. Serán funciones de la Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia: intervenir en toda conducta delictiva que tenga por objeto sistemas o programas informáticos y/o que sea perpetrada a través de sistemas o programas informáticos.

Para el cargo se deberá designar un fiscal especializado en delitos que se cometen a través de medios cibernéticos.

Cooperación interinstitucional con UFECI

La necesidad de contar con una Fiscalía de estas características en Salta, fue transmitida al Consejo Asesor de Fiscales desde mayo pasado por el Procurador, quien avanzó desde entonces con distintas entrevistas con especialistas en la materia e incluyó, en julio pasado, un acuerdo de cooperación interinstitucional con el procurador general de la Nación, Eduardo Ezequiel Casal. El 26 de noviembre pasado, Casal recibió a su colega Abel Cornejo, quien se interiorizó sobre el trabajo de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI). Anticiparon la firma de un convenio de colaboración para que el MPF nacional brinde capacitaciones en materia de ciberdelincuencia.

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuecia (UFECI) entró en funciones hace cuatro años y su titular es Horacio Azzolin. En ese marco, el acuerdo entre ambos ministerios públicos contempla actividades de capacitación a cargo de la UFECI para el equipo salteño acerca de las herramientas de análisis y procedimientos que utiliza. Se prevé también que la Unidad que encabeza Azzolin realice una consultoría en Salta a esos fines.

Algunos de los delitos informáticos son: Pornografía infantil por Internet u otros medios electrónicos; Violación, apoderamiento y desvío de comunicación electrónica; Intercepción o captación de comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones; Acceso a un sistema o dato informático; Publicación de una comunicación electrónica; Acceso a un banco de datos personales; Revelación de información registrada en un banco de datos personales; Inserción de datos falsos en un archivo de datos personales; Fraude informático; Daño o sabotaje informático y Ciberacoso a un menor y/o Grooming.