Este jueves inicia la Capacitación sobre cibercrimen, delitos informáticos y evidencia digital

Organizado por la Procuración General de la Provincia, a cargo de Pedro García Castiella, y en forma conjunta con el Ministerio Público Fiscal de la Nación, se realizará los días jueves 26 y viernes 27 de mayo. el ciclo de capacitación “Cibercrimen, delitos informáticos y evidencia digital. La investigación penal en entornos digitales”, que será impartido en modalidad presencial y vía zoom.

El acto de apertura del ciclo tendrá lugar en el Salón Auditorio “Facundo de Zuviría” del Poder Judicial, a las 16:00, y contará con la presencia de autoridades provinciales, del Poder Judicial de Salta, académicas y de organismos públicos, como también funcionarios del Ministerio Público Fiscal de Salta y de la Nación.

El objetivo de la actividad es capacitar en la materia a los operadores salteños (magistrados, funcionarios y profesionales), en consonancia con los lineamientos establecidos por la normativa internacional. Se busca dotar a la justicia penal provincial de las herramientas procesales adecuadas para llevar adelante las investigaciones que demanda la modernidad y estar a la altura de esta nueva realidad, respeto a de las garantías de las personas sometidas a proceso.

El constante crecimiento y desarrollo de internet, entendida como una red informática de conexión mundial que provee información; el avance de las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y, especialmente, la aparición de la evidencia digital, implican un cambio en el paradigma dentro del proceso penal, cuya magnitud obliga a repensar el tratamiento de la prueba, tanto en las investigaciones penales como en los códigos de procedimiento.

Las temáticas a abordar están vinculadas al ciberdelito, el tratamiento de la evidencia digital, aspectos de cooperación internacional, con énfasis en el análisis de la violencia contra las mujeres en las redes sociales.

El ciclo de capacitación forma parte de una de las actividades pensadas en pos de acompañar la puesta en marcha de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia de Salta, la que se sumará a las ya existentes Unidad Especializada en Ciberdelincuencia de la Procuración General de la Nación, la Fiscalía de Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de Córdoba y la Fiscalía Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital de Chubut.

Durante los dos días de capacitación, los asistentes contarán con expositores de alto nivel profesional y de amplia y reconocida trayectoria en la temática: el Dr. Marcos Gabriel Salt, abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Director de la  carrera de Especialización y del Posgrado de Actualización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA); el Dr. Horacio Juan Azzolín, Fiscal desde 2008, especializado en litigación de casos complejos, relacionados con el crimen organizado y las violaciones masivas a los Derechos Humanos. Dedicado a la temática del cibercrimen, desde fines de 2015 es titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) del Ministerio Público de la Nación; la Dra. Cristina Giordano, Jueza de Control N° 6 y el Dr. Franco Pilnik, Fiscal especializado en Ciberdelito, ambos del Poder Judicial de la provincia de Córdoba.

A modo de adelanto sobre diferentes aspectos vinculados a Cibercrimen, ponemos a disposición la entrevista realizada al Dr. Marcos Gabriel Salt.

Inicia capacitación sobre cibercrimen, delitos informáticos y evidencia digital

Organizada por el Ministerio Público de Salta y el Ministerio Público Fiscal de la Nación, se llevará a cabo en la ciudad de Salta, el ciclo de capacitación “Cibercrimen, Delitos Informáticos y Evidencia Digital. La investigación penal en entornos digitales”. Se realizará los días 26 y 27 de mayo.

En el entendimiento de que el desarrollo de internet, el avance de las TICs y, especialmente, la aparición de la evidencia digital, implican un cambio de paradigma en el proceso penal de tal magnitud, que nos lleva a repensar el tratamiento de la prueba en las investigaciones penales y en los códigos de procedimiento, es que se busca capacitar a los operadores salteños en esta materia. Esto, en consonancia con los lineamientos establecidos en la normativa internacional, a fin de lograr que la justicia penal provincial cuente con las herramientas procesales adecuadas para llevar adelante las investigaciones que la modernidad demanda, con respeto de las garantías de las personas sometidas a proceso.

Es por ello que organizado por la Procuración General de Salta a cargo de su titular Pedro García Castiella, en conjunto con el Ministerio Público Fiscal de la Nación, se llevará a cabo los días 26 y 27 de mayo, el ciclo de capacitación “Cibercrimen, Delitos Informáticos y Evidencia Digital. La investigación penal en entornos digitales”.

 Las exposiciones estarán a cargo de profesionales del derecho de gran nivel y reconocida trayectoria en la temática.

Entre ellos, se contará con la presencia de Marcos Gabriel Salt, abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Actualmente, se desempeña como Director de la Carrera de Especialización y del Posgrado de Actualización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y Consultor del Consejo de Europa en proyectos vinculados a la problemática de los delitos informáticos y obtención de evidencia digital en procesos penales.

También participará el titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, Horacio Juan Azzolín, especializado en litigación de casos complejos relacionados con el crimen organizado y las violaciones masivas a los derechos humanos.

Se suman, la Jueza de Control Nº 6 Cristina Giordano y el Fiscal Penal especializado en Ciberdelito Franco Pilnik, ambos del Poder Judicial de Córdoba. 

La capacitación prevista permitirá abordar temáticas vinculadas al Ciberdelito, el tratamiento de la evidencia digital, aspectos de cooperación internacional, y se pondrá énfasis en el análisis de la violencia contra las mujeres en las redes.

La actividad acompa la próxima puesta en marcha de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia de Salta. De este modo, la provincia se suma a la tendencia existente en el país donde, existen en funcionamiento la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia de la Procuración General de la Nación, la Fiscalía de Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de Córdoba y la Fiscalía Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital de Chubut.

Jornada de Capacitación en Cibercrimen, Delitos Informáticos y Evidencia Digital

Organizada por el Ministerio Público Fiscal de la Nación y el Ministerio Público Fiscal de Salta, se llevará a cabo una jornada gratuita, destinada a personal de ambos ministerios, Poder Judicial, fuerzas de Seguridad y público en general. Se desarrollará los días 26 y 27 de mayo.

Bajo el nombre “Cibercrimen, Delitos Informáticos y Evidencia Digital. La investigación penal en el entorno digital”, se organizó una jornada destinada a capacitar a personal del Ministerio Público Fiscal de la Nacíón, el Ministerio Público Fiscal de Salta, Poder Judicial de Salta, fuerzas de Seguridad y público en general.

Las disertaciones estarán encabezadas por Marcos Salt, Horacio Azzolin y Franco Pilnik.

Marcos Salt es doctor en Derecho, especializado en evidencia digital, director y profesor de la Carrera de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, consultor del Consejo de Europa en proyectos vinculados a la problemática de los delitos informáticos y obtención de evidencia digital en procesos penales. También ha trabajado como consultor de diversos organismos nacionales e internacionales en proyectos vinculados a la reforma de la justicia penal, sistema carcelario, elaboración de normas penales, procesales y de cooperación internacional.

Horacio Azzolin es abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina, con un posgrado en derecho penal en la Universidad de Palermo. Actualmente es titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de Argentina, institución dedicada a investigar delitos informáticos.

Franco Pilnik es fiscal de Instrucción de la Fiscalía de Cibercrimen de Córdoba, Argentina. Abogado (por la Universidad Nacional de Córdoba); Posgrado Máster Universitario en Ciberdelincuencia (por la UIC, España); Especialista en Derecho Penal Económico (por la Universidad Blas Pascal); Docente y autor de numerosas publicaciones en materia de delincuencia informática.

Las jornadas se desarrollarán los días 26 y 27 de mayo de 16 a 19 en el Salón Facundo de Zuviría de Ciudad Judicial.

Los interesados deben contactarse a la página www.escuelampsalta.gov.ar , por informes e inscripciones. La modalidad será presencial y con transmisión simultánea por la plataforma Zoom.

Azzolin capacita en Salta sobre “Violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología”

El Observatorio de Violencia contra las Mujeres, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia y el Ministerio Público Fiscal de Salta, organizaron la capacitación destinada a integrantes del Ministerio Público Fiscal sobre “Violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología”, que se desarrollará este miércoles 28, a las 16, a través del uso de plataforma digital.

La formación para fiscales e integrantes del MPF de Salta, estará a cargo del titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Publico Fiscal de la Nación, Horacio Azzolin, quien brindará herramientas teóricas y prácticas para el abordaje de situaciones y delitos del cibercrimen. La apertura estará a cargo del procurador Cornejo.

La capacitación se organizó ante el crecimiento exponencial de relaciones y vinculaciones en nuevos espacios y al desarrollo de las personas en torno al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y debido a que la progresión de esas interacciones, demanda herramientas que permitan comprender su funcionamiento y sus riesgos, además de la importancia de su uso responsable que posibilita la formación, comunicación y la consecuente ampliación de derechos y libertades.

Sin embargo, su uso también devino en la comisión de delitos informáticos de los cuales muchos constituyen actos y hechos de violencia de género que afectan la intimidad, el honor, la libertad, la integridad moral y otros derechos, siendo las víctimas más expuestas y vulnerables de esos ataques niñas, niños y adolescentes.

En noviembre pasado, el procurador interino Eduardo Casal recibió en Buenos Aires a su colega Abel Cornejo, quien se interiorizó sobre el trabajo de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) y para acordar la firma de un convenio de colaboración para que el MPF nacional brinde capacitaciones en la materia. En ese encuentro también participaron el titular de la unidad fiscal mencionada, Horacio Azzolin, y el secretario de Coordinación Institucional Juan Manuel Olima Espel.

Azzolin tiene 25 años de trayectoria en el servicio de justicia argentino. Desde 2008 es Fiscal Federal, especializado en litigación de casos complejos relacionados con el crimen organizado y las violaciones masivas a los derechos humanos. Desde 2013 se ocupa de la temática del cibercrimen, primero como punto focal de la Procuración General de la Nación y, desde fines de 2015, como titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI).

En Salta, la Ley de creación de la Fiscalía de Ciberdelitos fue promulgada en diciembre pasado, pero aún no fue puesta en funcionamiento.

MPF y UBA preinscriben para el Posgrado de Actualización “Cibercrimen y Evidencia Digital”

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, declaró de interés el curso de posgrado de Actualización “Cibercrimen y Evidencia Digital”, coorganizado con la Universidad de Buenos Aires, que se dictará  desde el 16 de septiembre próximo, bajo la modalidad virtual y en adecuación al contexto epidemiológico actual.

El curso está dirigido a fiscales, funcionarias y funcionarios, abogadas y abogados y profesionales afines a la materia, bajo la dirección del Dr. Marcos Salt y la coordinación académica del Dr. Víctor Portillo, también de la UBA.

La actividad, que refuerza los vínculos interinstitucionales y resulta un claro aporte en la capacitación de quienes integran el Ministerio Público Fiscal, cuenta con 16 destacados especialistas que dictarán la actualización durante cinco meses.   

Para acceder al link de ingreso haga click en:  http://www.escuelampsalta.gob.ar/Noticias/Default.aspx

Quién es Marcos Salt

Es abogado especializado en asuntos penales y doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Es profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y del curso de “Delitos Informáticos y evidencia digital”. También es profesor de la Maestría en Derecho Penal y de la Maestría en Derecho Informático de la Universidad de Buenos Aires y de la Carrera de especialización en Ministerio Público.

Ha dictado cursos de posgrado y conferencias en universidades y organismos de diferentes países de Latinoamérica y Europa. También se desempeñó como docente en cursos de capacitación para funcionarios del sistema penal tanto en argentina como en países de América Latina.

Además, es Director de la Diplomatura en Investigación de Delitos Informáticos y Evidencia Digital del Instituto Superior de Seguridad Pública de la Ciudad de Buenos Aires y es Consultor del Consejo de Europa en proyectos vinculados a la problemática de los delitos informáticos y obtención de evidencia digital en procesos penales.

Ha trabajado como consultor de organismos nacionales e internacionales tales como la OEA, Consejo de Europa, AID y el Banco Mundial, en proyectos vinculados a la reforma de la justicia penal, sistema carcelario, elaboración de normas penales, procesales y de cooperación internacional y ha sido Miembro del Grupo de expertos de Naciones Unidas sobre delitos vinculados al robo de identidad.

Es autor de numerosas publicaciones de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, y sobre las implicancias de la Tecnología Informática en el Derecho Penal y Procesal Penal.