Continúa la instancia digital del Censo Extraordinario de Aguas Subterráneas

Se declararon 62 pozos, de los identificados hasta el momento. Quienes no hayan aportado esa información, tendrán la oportunidad de regularizar su situación, evitando multas y sanciones

Hasta el 31 de enero de 2023, personas y empresas que hasta ahora no hayan declarado tenencia, uso o perforación de un pozo tendrán la oportunidad de regularizar su situación, evitando, de este modo, ser multados.

A través de la página www.saltacensoaguas.gob.ar, los habitantes de todo el territorio provincial tendrán la posibilidad de declarar la existencia o posesión de pozos de agua, someros y profundos. De esta forma, quienes no hayan aportado esa información en tiempo y forma, tendrán la oportunidad de regularizar su situación. Una vez culminado el censo, está prevista la aplicación de un régimen sancionatorio para quienes incumplan con la declaración del pozo ante la autoridad hídrica, previsto por la legislación de Aguas de Salta.

Hasta la semana pasada se habían declarado 62 pozos, de los identificados los cuales en su mayoría corresponden al Departamento Cafayate.

Las personas que tengan dificultades en el acceso a la tecnología, podrán acercar la información de manera tradicional a través de la Mesa de Entradas de la Secretaría de Recursos Hídricos, ubicada en Avenida Bolivia 4650, Salta Capital.

Este  censo se realiza a pedido de la Procuración de la Provincia, mediante un convenio con la Secretarías de Recursos Hídricos y el Ente Regulador de Servicios Públicos. Participando también el Ministerio de Salud Pública, a través de la Subsecretaría de Medicina Social y la Dirección de Epidemiología, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Coincidente con esta acción, el pasado jueves 24 de noviembre, el Senado de Salta aprobó por unanimidad un proyecto de ley que declara el estado de Emergencia Hídrica por escasez de agua en todo el territorio de la Provincia de Salta, por el término de 1 año, a partir de la fecha de promulgación, iniciativa que pasó luego a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

Mapa hídrico mundial

Según una investigación llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a nivel mundial, más de 3.000 millones de personas corren el riesgo de contraer enfermedades porque se desconoce la calidad del agua de sus ríos, lagos y aguas subterráneas. Mientras tanto, una quinta parte de las cuencas hidrográficas del mundo están experimentando fluctuaciones dramáticas en la disponibilidad de agua y 2.300 millones de personas viven en países que padecen “estrés hídrico”, incluidos 721 millones en áreas donde la situación del agua es “crítica” (19 Mar 2021 |https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-salud-de-3000-millones-de-personas-en-riesgo-por-falta-de).

Por ello, la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, indicó que “la recopilación constante de datos completos y actualizados es vital para administrar nuestros recursos hídricos de manera más sostenible y garantizar el acceso al agua potable para todos”.

Mapa hídrico de Salta

Esta etapa del Censo Extraordinario de Aguas Subterráneas de Salta fue concebido como el inicio de un proceso de construcción multiinstitucional y participativo para comenzar a abordar la problemática de la evaluación del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Agua y la conformación del Mapa de  Vulnerabilidad de Aguas Subterráneas de la provincia, para lo cual se trabajó sus aspectos jurídicos, técnicos, administrativos y sociales, concentrados en los institutos legales del Censo y Libro de Aguas Subterráneas como instrumentos de gestión, previstos para ello en el Código de Aguas (Ley 7107) y la Ley Ambiental (7070) y su Decreto Reglamentario (N° 3097/00).

Conforme a las registraciones por parte de la Jefatura de Aguas Subterráneas, se conocen en todo el territorio de la provincia de Salta alrededor de 3500 pozos, entre someros y profundos, ya detectados, pero con la proyección se estima que ascendería a unos 13000 pozos en existencia.

El Procurador presentará el aplicativo digital para el Censo de Aguas Subterráneas

Este viernes 21 de octubre, a las 10, en el Salón Auditorio del Ministerio Público, tendrá lugar la presentación del aplicativo digital para el Censo Extraordinario de las Aguas Subterráneas.

Dicho Censo está instrumentado por Resolución Conjunta SRH-ENRESP N° 2/22 (BO 21291) y en función del convenio multiinstitucional firmado el pasado 5 de agosto entre el Procurador General de la Provincia de Salta, Pedro García Castiella, conjuntamente con representantes de la Secretaría de Recursos Hídricos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ente Regulador de Servicios Públicos, sobre Sistema de Monitoreo de la Calidad del Agua en Salta.

El Procurador General, Pedro García Castiella, resaltó que “tras décadas de vigencia de la Ley de Medio Ambiente y de no cumplimiento efectivo de lo estipulado en relación a la aplicación del Programa Sistemático de Construcción de Mapas de Vulnerabilidad de Aguas Subterráneas, hoy llegamos a este punto de respuesta al requerimiento y por  el que, desde Procuración se firmó un convenio”.

Este programa consiste en relevar las vulnerabilidades del sistema, los niveles de situación de riesgo cierto en cuanto a contaminación, y de utilización de esas aguas por parte de las comunidades que cuentan con sistema de extracción.

Este aplicativo fue desarrollado por el equipo informático, uno de los tres grupos que conforman la mesa de trabajo integrada para dar cumplimiento a una primera etapa de diagnóstico.

La presentación que se realizará este viernes, es otro paso importante que marca el avance en el proceso multiinstitucional de trabajo y en cumplimiento del requerimiento de informe por parte de la Procuración de la Provincia sobre aguas subterráneas en Salta.

De la reunión convocada se prevé que tomen parte representantes de la Secretaría de Recursos Hídricos, Secretaría de Ambiente, Subsecretaría de Medicina Social, Dirección General de Coordinación Epidemiológica, Ente Regulador de los Servicios Públicos y de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

Desde que el Procurador General, Pedro García Castiella, convocara en abril pasado a una reunión en el marco de las actuaciones referidas al mencionado requerimiento, se han cumplimentado diferentes etapas, a lo largo de diferentes encuentros que incluyeron el acuerdo de conformación de un mapa de vulnerabilidad hídrica subterránea de la provincia de Salta, la integración de una mesa de trabajo y la rúbrica del Convenio.

Cabe recordar que la resolución que instrumenta el Censo y Monitoreo de pozos de agua subterránea en Salta, en su artículo 1 establece que se instrumente un procedimiento excepcional por tres meses, desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023, para el Censo de las Aguas Subterráneas, que incluirá a todas las perforaciones u obras hidráulicas existentes o en ejecución para la exploración, alumbramiento, captaciones y/o suministro de agua subterránea en todo el territorio de la provincia de Salta.

El Ministerio Público Fiscal de Salta llevó adelante la coordinación de un procedimiento extrajudicial interinstitucional, sin precedentes, que culminó en un acuerdo entre varios organismos con responsabilidades ambientales, hídricas y sanitarias, destinado al control y racionalización del uso y protección de las cuencas de aguas subterráneas.

A ese respecto, cabe recordar que  es competencia del Procurador  de la Provincia el control de la legalidad de los “derechos colectivos”.