El Ministerio Público Fiscal expuso su perspectiva ante el Senado sobre la Reforma parcial del Código Procesal Penal

Se enfatizó en la necesidad de que toda reforma procesal debe estar acompañada de consensos que contemplen una visión completa de la política de persecución penal; en cuyo contexto, las bondades de la oralidad y un sistema de litigación profundizado atienden solo una parte de la conflictividad penal.

El procurador general de la provincia de Salta, Pedro García Castiella, acompañado por funcionarios del Ministerio Público Fiscal, expuso ante el Senado Provincial su perspectiva respecto del proyecto de reforma del Código Procesal Penal de la Provincia instado por la Corte de Justicia. Resaltando que sin la debida transferencia y reasignación de recursos financieros y humanos, generará un mayor impacto en el MPFS, recargando de sobremanera la tarea de los fiscales y el sistema carcelario provincial.

“Si hay una predisposición a marchar hacia un modelo adversarial, tenemos que tomar las previsiones presupuestarias, logísticas, edilicias y de transformación tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público, pero eso demanda consensos, tiempo, análisis y también acompañar una política carcelaria que en algún momento debemos afrontar. Quizá el tiempo histórico y político de hoy no sea el más propicio para eso”, indicó el Procurador General.

En el transcurso del encuentro, se destacó que si bien se comparte avanzar hacia paradigmas de oralidad, ello demanda abordar consensos sobre una reforma integral del modelo procesal penal, por cuanto resultaría incompatible un tránsito hacia un concepto puramente adversarial en determinados aspectos del Código, en contradicción con el resto del articulado cimentado en filosofías y principios de difícil compatibilidad con una adversidad profundizada; lo imperativo es una revisión completa, sistémica y coherente con el resto del Código, pensado y diseñado bajo otros paradigmas de investigación criminal basada en un consenso genuino y reflexivo, que refleje una política de persecución penal más efectiva y acorde con las demandas presentes de la sociedad y la conflictividad actual.

Además, se hizo notar que una reforma de las características propuestas necesariamente debe ir acompañada por dos aspectos indispensables: una inversión carcelaria que al menos duplique la capacidad actual del sistema provincial; ya que la lógica del sistema se sostiene en el auspicio del incremento del logro de procesos abreviados (pena negociada), lo que acelera sensiblemente las condenas a prisión efectiva; y por otro lado, la profundización de modelos de especialización y perfeccionamientos de cuerpos de investigación que fortalezcan las investigaciones penales que ayuden a llevar a juicio infracciones criminales de mayor entidad con un potencial dañino a la paz y seguridad social de imprescindible atención, tales como una policía especializada en investigaciones.

Los logros obtenidos hasta el momento con el plan piloto de oralidad se concentraron en juicios de relativa simplicidad y sin mayores complejidades probatorias. Según la perspectiva de la Procuración General, la política de persecución penal, así como las herramientas para su juzgamiento, deben también comprender la delictividad compleja, el creciente incremento de la violencia, los delitos contra la integridad sexual y el crimen organizado, para lo cual se requiere un consenso de todos los actores del sistema, incluido el Poder Ejecutivo, a través de las infraestructuras penitenciarias que deben acompañar con la infraestructura suficiente que contenga los efectos de esta aceleración de procesos con condena.

Acompañaron al Procurador, el Coordinador de Fiscales, Pablo Rivero; el Secretario de Política Criminal de la Procuración, Gaspar Solá Usandivaras; la directora del CIF, Gabriela Buabse; la Fiscal Penal de Violencia Familiar y de Género, Verónica Simesen de Bielke, y el titular de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, Sergio Federico Obeid.

Representando al Senado, estuvieron presentes el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, junto a los presidentes de ambas comisiones, Javier Mónico por Legislación General y Jorge Soto por Justicia. La reunión contó con la participación de los senadores Walter Wayar, Leopoldo Salva, Gonzalo Caro Dávalos, Juan Cruz Curá, Sergio Saldaño, Miguel Calabró, Walter Cruz, Alejandra Navarro, Luis Altamirano, Esteban D’Andrea, Sonia Magno y Diego Cari.

Unidad Fiscal rechaza el pedido de arresto domiciliario solicitado por la defensa de Palavecino

La falta de arraigo, la amenaza de una pena significativa y el peligro de obstrucción a la investigación son destacados como razones para mantener la prisión preventiva.

En respuesta a la solicitud de arresto domiciliario presentada por la defensa y al pedido del juez Francisco Oyarzú de requerir informes de factibilidad técnica para vigilancia por monitoreo del imputado Cristian Gabriel Palavecino en su domicilio, los fiscales Luján Sodero Calvet, Claudia Carreras, Soledad Filtrín Cuezzo y Pablo Cabot, miembros de la Unidad de Litigio Estratégico contra el Crimen Organizado del Norte, han expresado su oposición ante el Juez de Garantías.

La Unidad Fiscal sostuvo que no existen nuevas circunstancias que modifiquen los fundamentos expuestos en el pedido de prisión preventiva formulado el 19 de octubre de 2023. Al contrario, desde esa fecha se han incorporado nuevos elementos que refuerzan la participación de Palavecino en los hechos imputados, y la sofisticada estructura criminal con la que operaba, así como la validez de los riesgos procesales previamente identificados por el Ministerio Público Fiscal.

En una audiencia celebrada el 6 de noviembre de 2023, la Unidad Fiscal presentó nuevos elementos que incrementan el conocimiento sobre la participación de Palavecino en los hechos, incluyendo audios en los que el imputado reconoce su participación en un violento robo a la empresa Abra de Sol. Esto refuerza la probabilidad de una condena de ejecución efectiva, considerando la gravedad de los delitos imputados.

Además, se destaca que el imputado carece de arraigo, como se evidencia en su período prófugo, desestimando la afirmación de desconocimiento de ser requerido por la justicia. La Unidad Fiscal subraya además que la prisión preventiva fue dispuesta en otra causa por los mismos riesgos procesales.

También se indica la existencia de un peligro actual de entorpecer la investigación, evidenciada en audios y en el material probatorio que surgen de la evidencia digital extraída de los celulares, que dan cuenta de la peligrosidad y la clara intención de Palavecino de influir en miembros de la policía, Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial.

Respecto al pedido de informes efectuado por parte del juez Oyarzú a la UADME a fin de evaluar la viabilidad técnica de implementar un sistema de vigilancia monitoreado para el imputado, con el objetivo de reemplazar su detención por un eventual arresto domiciliario, la Unidad Fiscal expresó su oposición sosteniendo que el arresto domiciliario, ya sea en la residencia propuesta o en cualquier otra, no constituye una medida apropiada ni adecuada para mitigar los riesgos procesales previamente expuestos.

Cabe resaltar, que Palavecino mantuvo una conducta evasiva al encontrarse prófugo por un periodo de 5 años.

Por las razones expuestas, la Unidad Fiscal sostiene la necesidad de rechazar los pedidos de la defensa.

Reunión con funcionarias del Cuerpo Diplomático y Consular de la embajada de Estados Unidos

Las representantes informaron sobre los ámbitos de injerencia en los que se vienen desempeñando. Destacaron la importancia de la colaboración mutua.

El procurador general de la provincia de Salta Pedro García Castiella mantuvo un encuentro hoy con la Vice Cónsul de los Estados Unidos, Jessica Rodríguez, y la Coordinadora de Pasaportes de la Sección Consular de Servicios al Ciudadano Estadounidense de la Embajada de los Estados Unidos de América, María Eugenia Arrube.

Durante el encuentro, ambas funcionarias destacaron la importancia de la labor desempeñada por la Sección Consular, que se centra en dos áreas fundamentales. Por un lado, la emisión de pasaportes estadounidenses, y por otro, brindando asistencia consular a ciudadanos estadounidenses que se encuentran en territorio argentino.

Junto al Procurador, abordaron la temática de la colaboración recíproca en un amplio espectro de servicios de asistencia, que incluyen cuestiones relacionadas con la salud, situaciones de arresto, atención a víctimas de delitos, extradiciones, sustracción internacional de menores en el marco de la Convención de La Haya, manejo de casos de fallecimiento de ciudadanos estadounidenses en territorio argentino y su repatriación a los Estados Unidos, así como cuestiones relacionadas con situaciones en la frontera.

La reunión entre el Procurador García Castiella y las representantes de la Embajada de los Estados Unidos refleja el compromiso de ambas partes para fortalecer la cooperación y garantizar la protección de los intereses de los ciudadanos estadounidenses en Argentina.