Toki Oliver Colombres

Allanamientos y detenciones en Mendoza por estafas a través de redes sociales con materiales de construcción en Salta

La fiscal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio, solicitó al Juzgado de Garantías de Mendoza el allanamiento de una celda del penal Alma Fuerte III y tres viviendas. Fueron detenidas dos personas y secuestrados elementos de interés para la causa. Solicitarán la extradición de los hombres a Salta.

En el marco de una investigación que lleva adelante la fiscal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio, por estafas con materiales de construcción en Salta, se realizaron cuatro allanamientos en la provincia de Mendoza, uno de ellos en una celda en la Unidad carcelaria Alma Fuerte III y los otros tres en domicilios particulares.

Como resultado del procedimiento fueron detenidos dos hombres y se logró el secuestro de teléfonos de alta gama desde los que se generaron comunicaciones relacionadas con la causa, diez tarjetas SIM, anotaciones en referencia a elementos de construcción y tarjetas de cuentas virtuales utilizadas para retirar el dinero producto de las estafas, entre otros.

La intervención de la UDEC inició el 18 de enero de 2022, cuando un hombre radicó una denuncia por estafas a través de redes sociales, con materiales de construcción.

El Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) pudo establecer que la estafa se realizó bajo la modalidad Vishing -término que combina las palabras en inglés “voice” y “phishing”-, que es un fraude basado en la ingeniería social y en la suplantación de identidad que se realiza a través de llamadas telefónicas, donde el atacante suplanta la identidad de una empresa, organización o incluso de una persona de confianza, con el fin de obtener información personal de sus víctimas.

En este caso, un recluso de la cárcel de Mendoza había suplantado la identidad de un corralón en el site Marketplace de Facebook. Desde el falso perfil, ofrecía materiales de construcción a menor precio.

Las víctimas le pasaban el listado de materiales que necesitaban para su obra. Previo a la entrega, el hombre les ofrecía un descuento del 40% si pagaban vía transferencia bancaria, a lo que los compradores accedían.

En paralelo, el suplantador de identidad, se comunicaba con un corralón verdadero y realizaba el pedido de la víctima, indicando el lugar y fecha de entrega de los materiales. Al llegar el pedido a la obra y previo a la descarga de los elementos, el corralón solicitaba el pago, a lo que la víctima respondía que ya había abonado por transferencia bancaria.

Los investigadores del CIF pudieron determinar los roles que cumplían las tres personas que participaban de la estafa: el recluso era quien creaba los perfiles falsos y tomaba los pedidos, la novia del recluso –una joven salteña-, recibía la transferencia de dinero de las víctimas y, luego de quedarse con una parte, transfería el resto del dinero a un ex compañero de celda del primero.

Por la estafa, además de los dos hombres detenidos por el personal del CIF en Mendoza, se encuentra prófuga la novia del recluso, que reside en Salta.

La fiscal Ana Inés Salinas Odorisio anticipó que en las próximas horas solicitará la extradición de los detenidos en Mendoza a Salta para ser imputados.

Por denuncias de delitos económicos concurrir a :

* Oficina de Orientación y Denuncias. Avenida Bolivia 4671- Ciudad Judicial – 1º Piso.

*Dependencia policial más cercana


Fue declarado en rebeldía el hermano de la ex Secretaria General de la ADP

Luego de concluir la investigación del Ministerio Público Fiscal, la fiscal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC), Ana Inés Salinas Odorisio, solicitó al Poder Judicial, en septiembre de 2021, llevar a juicio a la ex titular de la ADP, su hermano, la tesorera y un asesor.

En septiembre de 2021, la fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDIS), Ana Inés Salinas Odorisio, elevó al Juzgado de Garantías 2 el requerimiento a juicio contra la ex Secretaria General y la tesorera de la Asociación Docente Provincial (ADP) por los delitos de administración fraudulenta y estafas reiteradas (22 hechos), en concurso real y en calidad de coautoras. También fueron imputados en calidad de partícipes necesarios un hermano de la ex secretaria general y un asesor por los delitos de estafas reiteradas (22 hechos) y de administración fraudulenta.

Días atrás, el Juzgado de Garantías 2 –que es quien notifica a las partes involucradas y formaliza la elevación a juicio-, comunicó a la Unidad de Delitos Económicos Complejos la imposibilidad de notificar al hermano de la ex Secretaria General, ya que el domicilio brindado por el acusado no sería en el que efectivamente reside.

Inmediatamente, Salinas Odorisio solicitó la incorporación del hombre en el sistema, solicitó sea declarado en rebeldía y envió nuevamente las actuaciones al Poder Judicial.

Cabe recordar que el Ministerio Público Fiscal, en su condición de parte acusadora en el proceso, finalizó con la etapa de investigación y decidió requerir juicio a los acusados en septiembre del año pasado. Desde ese momento, es el Poder Judicial el que decide si aceptará enjuiciar a los miembros de ADP y cuándo lo hará.

Para conocer más de la causa, se puede ingresar al siguiente link

Hallan en Misiones a un hombre con pedido de detención en Salta

En 2019, la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género 1 requirió la elevación a juicio por amenazas, privación ilegítima de la libertad agravada y daños en forma real en perjuicio de su ex pareja. En enero de 2020, se solicitó la revocación de la prisión domiciliaria y el acusado se dio a la fuga. Personal del CIF lo encontró y detuvo el viernes, en Puerto Iguazú.

Un hombre de 27 años que se encontraba prófugo de la Justicia salteña desde enero del 2020 fue encontrado por personal del Cuerpo de Investigadores Fiscales en la provincia de Misiones.

El Juzgado de Garantías 3 emitió un exhorto al Juzgado de Instrucción Tercera Nominación de la localidad de Puerto Iguazú solicitando que el detenido sea trasladado a Salta, medida que se concretó en las últimas horas. El hombre fue alojado en la Alcaidía General, donde permanecerá hasta el juicio.

En 2019, la Fiscalía había solicitado la elevación a juicio de la causa por amenazas, privación ilegítima de la libertad agravada y daños en forma real en perjuicio de su ex pareja.

Mientras aguardaba el juicio, el Juzgado de Garantías le había concedido arresto domiciliario bajo la tutela de una tía. En enero de 2020, la mujer se presentó en la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género 1 y solicitó que se la exima de la responsabilidad porque su sobrino no sólo no cumplía con el arresto sino que también la había golpeado.

Ante ello, la fiscal de Violencia Familiar y de Género solicitó al Juzgado de Garantías 3 que revoque la libertad del acusado y la inmediata detención por existir indicadores de peligrosidad procesal y peligro de entorpecimiento.

El hombre se dio a la fuga y desde entonces era intensamente buscado, siendo detenido el viernes pasado en Puerto Iguazú, Misiones.

El Ministerio Público Fiscal logró la condena y prisión efectiva del ex obispo Zanchetta

El Tribunal del Juicio sentenció al sacerdote a cuatro años y seis meses de prisión efectiva, tal como había solicitado la Unidad Fiscal. La condena por abuso simple en ambas causas, es de cumplimiento inmediato por lo que Zanchetta fue trasladado a la Comisaría 20 de Orán.

La Sala II del Tribunal de Juicio de Orán condenó a Gustavo Oscar Zanchetta a la pena de cuatro años y medio de prisión efectiva por ser autor del delito de abuso sexual simple continuado agravado por ser cometido por un ministro de culto religioso reconocido en perjuicio de dos ex seminaristas.

De esta manera, los jueces María Laura Toledo Zamora, Raúl Fernando López y Héctor Fabián Fayos coincidieron con el pedido realizado ayer por los fiscales María Soledad Filtrín Cuezzo y Pablo Rivero del Ministerio Público Fiscal de Salta (MPFS).

“No podemos determinar la extensión del daño que sufrieron las víctimas, pero sí tenemos la obligación de darles una respuesta desde la Justicia y a la sociedad de Orán y de todo el país”, había expresado durante los alegatos Rivero para luego solicitar la pena de cuatro años y medio de prisión efectiva para Zanchetta.

Cabe recordar que el MPFS inició en enero de 2019 actuaciones de oficio a partir de denuncias públicas que señalaban que el ex obispo de Orán había abusado de dos estudiantes, mayores de edad, del Seminario Juan XXIII de Orán.

El 6 de febrero de 2019, una persona mayor de edad realizó una denuncia en la Fiscalía Penal de Violencia Familiar y de Género de Orán, a cargo de Filtrín Cuezzo, dando cuenta de episodios de contenido sexual sufridos en su perjuicio de parte de Zanchetta. El 13 de febrero del mismo año, otra persona –también mayor de edad- perteneciente a la congregación, radicó una nueva denuncia por abuso sexual simple.

A fin de llevar adelante la investigación que permitió la condena del ex obispo, el MPFS creó una Unidad Fiscal compuesta por los fiscales Filtrín Cuezzo y Pablo Rivero, quienes a lo largo de todo el juicio presentaron pruebas y testimonios sólidos que llevaron a que el Tribunal condenara hoy a Zanchetta por abuso sexual simple.

Los jueces ordenaron su inmediata detención. Quedará detenido en la Comisaría 20, hasta que haya cupo en la cárcel de Orán. 
Además ordenaron que, una vez firme la sentencia, sea inscripto en el Banco de Datos Genéticos.

En caso de requerir asistencia, orientación y acompañamiento por casos de abuso sexual, recurrir a:

* Oficina de Orientación y Denuncias. Avenida Bolivia 4671- Ciudad Judicial – 1º Piso.

* Ministerio Público Fiscal – Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual – Calle Evangelina Botta de Nicolai s/n – Barrio El Huayco

*Dependencia policial más cercana

Condenan a 8 personas, entre ellas un policía, por venta de drogas

Los investigadores de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR), a cargo del fiscal Santiago López Soto, realizaron una minuciosa tarea que permitió identificar a distintas personas que participaban de la comercialización de sustancias prohibidas a través de redes sociales. Desde Santa Victoria Este, el sargento ayudante de la Policía de la Provincia de Salta proveía los estupefacientes.

El fiscal Penal de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR), Santiago López Soto, representó al Ministerio Público ante la Sala III del Tribunal de Juicio, Vocalía de Pablo Farah, en el juicio abreviado contra ocho personas por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

Como resultado del trabajo realizado por la UFINAR, cinco de los imputados fueron condenados a prisión efectiva y tres de los acusados a prisión condicional por ser partícipes secundarios.

Así, deberán cumplir prisión efectiva Álvaro Medina (4 años y 6 meses); Luis Ángel Falcón (5 años); Facundo Ausa (3 años y 2 meses), siendo declarado reincidente por primera vez y Yamila Daniela Cardozo (4 años y 6 meses).

Franco Jesús Adrián Tabarcache, que se desempeñaba como sargento ayudante de la Policía de la Provincia de Salta, fue condenado a 5 años de prisión de cumplimiento efectivo por los delitos de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización y portación de armas de fuego. El ex miembro de la Fuerza de Seguridad se encontraba con prisión domiciliaria, medida que fue revocada y se ordenó su traslado a la Penitenciaría.

Por ser partícipes secundarios, Nelly Gabriela Medina, Tania Micaela Tabernero y Leandro Ezequiel Mealla fueron condenados a tres años de prisión condicional, debiendo cumplir reglas de conducta.

En febrero de 2021, un investigador de la UFINAR detectó en la red social Facebook un perfil que ofrecía estupefacientes para la venta. A partir de allí, los investigadores de la Unidad Fiscal de Narcocriminalidad realizaron una minuciosa tarea que permitió identificar a distintas personas que participaban de la comercialización de sustancias prohibidas.

Una vez reunidas las pruebas, el fiscal López Sotto solicitó al Juzgado de Garantías autorización para realizar allanamientos, que finalmente se realizaron el 30 de junio de 2021 con la participación de unos 150 efectivos del Grupo de Operaciones Conjuntas NOA; Policía Federal Argentina; Policía de Seguridad Aeroportuaria, Integrantes de la Dirección General de Drogas Peligrosas de la Policía de Salta y Unidades Especiales (Infantería y GOPAR).

En las ocho viviendas allanadas fueron detenidas ocho personas, entre ellas el sargento ayudante de la Policía que cumplía funciones en Santa Victoria Este, desde donde proveía estupefacientes a los otros acusados. Fueron incautados 10 kilogramos de marihuana, armas de fuego, vehículos y clorhidrato de cocaína.

Caso Zanchetta: El Ministerio Público Fiscal solicitó 4 años y seis meses de prisión efectiva

La Unidad Fiscal integrada por María Soledad Filtrín Cuezzo y Pablo Rivero brindó múltiples argumentos, sostenidos por los informes psicológicos y psiquiátricos realizados al ex obispo de Orán, para solicitar la pena. Pidieron, además, a los jueces, justicia para las víctimas.

El Ministerio Público Fiscal solicitó cuatro años y seis meses de prisión efectiva para el sacerdote católico y ex obispo de Orán, Gustavo Oscar Zanchetta, quien es juzgado por el delito de abuso sexual simple continuado agravado por ser cometido por un ministro de culto religioso reconocido en perjuicio de dos ex seminaristas.

El Ministerio Público Fiscal es representado por la Unidad Fiscal conformada por la fiscal Penal de Violencia Familiar y de Género de Orán, María Soledad Filtrín Cuezzo, y el fiscal Penal Pablo Rivero.

En los alegatos, la Fiscalía sostuvo que a lo largo de las audiencias que iniciaron el pasado lunes 21 de febrero, se presentaron todas las pruebas que permiten concluir que Zanchetta abusó sexualmente de los dos estudiantes del Seminario Juan XXIII.

Al dirigirse a los jueces María Laura Toledo Zamora, Raúl Fernando López, y Héctor Fabián Fayos de la Sala II del Tribunal de Juicio de Orán, la fiscal destacó que –a través del principio de inmediatez jurídica- se pudo establecer la veracidad, verosimilitud y credibilidad de las víctimas, que presentaron en sus denuncias y durante el juicio lógica interna, contextualización de los hechos, precisión de detalles y vivencias desde lo anatómico – acompañados de aspectos concomitantes-.

La fiscal enumeró las distintas situaciones de abuso sexual y conductas abusivas impartidas a las víctimas por parte de Gustavo Oscar Zanchetta mientras se encontraban estudiando en el Seminario. Recordó los informes y declaraciones de las psicólogas que señalaron que en los relatos de ambas víctimas no hay señales de influenciamiento de factores externos y que ninguno presenta desfasajes cognitivos. Filtrín Cuezzo también puntualizó que las profesionales evaluaron, a través de la aplicación de tests de la conducta, las denuncias como creíbles y destacó que los jóvenes presentaban síntomas compatibles con abuso sexual.

En este sentido, la Fiscalía desestimó de pleno –basada en los informes psicológicos- el intento de la defensa de Zanchetta de atribuir estos síntomas a un hecho traumático sufrido en el pasado por una de las víctimas.

Por su parte, el fiscal Pablo Rivero aseveró que las víctimas vieron afectada su libertad de decisión sexual por los actos desarrollados por Zanchetta.

Rivero profundizó en los informes psicológicos y psiquiátricos del ex obispo, que lo presentan como una persona con rasgos psicopáticos y con una grave falla del control de los impulsos; manipuladora de la situación de acuerdo a su conveniencia, que percibe a los demás como objetos para conseguir sus objetivos y que observa la realidad de acuerdo a su propia conveniencia.

En este punto, el fiscal Penal sostuvo que este diagnóstico intentó ser sorteado por la defensa, a través de un informe psicológico que lo presenta con una “personalidad pertinente», indicando que tal término sólo se emplea en una línea educativa para médicos, para definir cómo se presentan los pacientes a la entrevista. Rivero invitó a los jueces a analizar si lo dicho por la perito de parte tiene sustento con todo lo dicho por los numerosos testigos.

El fiscal observó que le llamaba la atención que “en todas las causas en que se investiga un abuso en la Iglesia, las defensas siempre dicen que responden a un complot de otros sacerdotes” y que “estamos ante un hecho histórico de la Justicia penal de Orán porque las víctimas se animaron a hablar y dieron las razones que rompen el principio de inocencia del acusado”.

Antes de solicitar la pena de cuatro años y seis meses de prisión efectiva para Gustavo Oscar Zanchetta, el representante del Ministerio Público Fiscal concluyó que “no podemos determinar la extensión del daño que sufrieron las víctimas, pero sí tenemos la obligación de darles una respuesta desde la Justicia y darle una respuesta a la sociedad de Orán y de todo el país.”

Caso Zanchetta: se realizaron los careos previstos

El primero fue entre el sacerdote Carlos Subelza y una de las víctimas; el segundo, entre Subelza y un ex seminarista. Todos se mantuvieron en sus dichos. Por su parte, la psicóloga del CIF señaló rasgos psicopáticos y de manipulación como características de la personalidad del ex obispo.

En el quinto día del juicio contra el ex obispo de Orán, Gustavo Oscar Zanchetta -acusado de abuso sexual simple continuado en perjuicio de dos ex seminaristas, agravado por ser cometido por un ministro de un culto religioso reconocido – se realizaron los dos careos previstos.

En el primero, comparecieron el sacerdote Carlos Subelza y una de las víctimas, por dos puntos contradictorios advertidos. Según denunció la víctima, al contarle al sacerdote lo que le había sucedido con Zanchetta, éste le restó importancia señalando que “los porteños son así”. También aseguró que, cuando por sugerencia del director del seminario expuso por escrito las situaciones que vivía con el ex obispo, Subelza intentó disuadirlo. El sacerdote negó ambas afirmaciones y ambos se mantuvieron en sus dichos.

El segundo careo se realizó entre el mismo sacerdote y otro ex seminarista, quien durante la audiencia admitió que había sido presionado por Subelza para escribir una carta al nuevo obispo. En la misiva, el joven aseguraba que había sido presionado por el rector del seminario (Martín Alarcón) para denunciar a Zanchetta.

Luego, el ex seminarista contó que, en realidad, Alarcón no lo presionó, pero sí lo hizo Subelza para que redactara la carta en contra del rector. En este caso, Subelza también negó los hechos.

Culminados los careos, declaró la psicóloga del CIF Natalia Colombo, quien aclaró que la entrevista fue realizada en Orán el 12 de junio de 2019, bajo la observación de la licenciada Eleonora Naranjo. Señaló que Zanchetta presentó rasgos psicopáticos, de manipulación de la situación de acuerdo a su conveniencia, valiéndose de ostentar una posición importante para su beneficio, además de presentar dificultad para controlar sus impulsos. La profesional señaló que Zanchetta tiene una realidad propia, distinta y paralela, de las normas sociales y tendencia a poner su propio interés sobre los demás.

Relató que al principio de la entrevista Zanchetta no reconoció su responsabilidad de los hechos denunciados, adjudicándosela a otras personas. Consultada sobre el término de «personalidad pertinente» -que fue utilizado por otra psicóloga, que decía que era una persona en condiciones generales buenas y que no era psicópata- dijo que en el manual de codificación o de diagnóstico no se encuentra ese término porque no existe como estructura de personalidad. Manifestó desconocer que había una especialidad en psicología de Sacerdotes (según declaró la Naranjo). Aseguró que para realizar las entrevistas se manejan con estándares internacionales y con técnicas que son avaladas, aclarando que no se utilizó en este caso, ninguna técnica para medir el coeficiente intelectual o test de inteligencia.

Finalmente se dio lectura a las declaraciones de Luis Scozzina, obispo a cargo de la Diócesis de Orán, y de Andrés Stanovnik, quien fue el administrador de la diócesis luego de la renuncia de Zanchetta.

Los jueces de la Sala II del Tribunal de Juicio de Orán fijaron para el próximo jueves 3 de marzo desde las 10.15 la audiencia para el desarrollo de los alegatos de las partes, que será transmitida EN VIVO desde nuestro canal de YouTube, en  https://www.youtube.com/c/prensajudicialsalta

Cabe recordar que el Tribunal está integrado por los jueces María Laura Toledo Zamora, Raúl Fernando López, y Héctor Fabián Fayos. En el juicio interviene la Unidad Fiscal creada específicamente para este caso, conformada por Pablo Rivero y Soledad Filtrín Cuezzo. La defensa está a cargo del defensor oficial Enzo Giannotti.

Condenan a un policía a dos años de prisión condicional

Un hombre, de 47 años, fue sentenciado por los delitos de amenaza con armas y amenazas. Intervino la Fiscalía Penal de Violencia Familiar y de Género 1.

La fiscala de Violencia Familiar y de Género N°1 representó al Ministerio Público Fiscal en el juicio en el que un hombre fue condenado a dos años de ejecución condicional con reglas de conducta por los delitos de amenaza con arma y amenaza.

El hombre, que se desempeña como oficial ayudante de la Policía de la Provincia, había sido denunciado por su expareja y padre de sus cuatro hijos, en enero de 2021. La mujer aseguró que, en medio de una discusión, el acusado sacó su arma reglamentaria y, apuntándole en la cabeza, la amenazó.

En la ampliación de su declaración, la víctima narró otros hechos de violencia, como que en octubre de 2020, el acusado la roció con nafta a ella y a sus hijos.

Luego de reunir distintos elementos probatorios, la fiscala Penal de Violencia Familiar y de Género 1 imputó al hombre por los delitos de amenazas y amenaza con arma y requirió la elevación a juicio.

El Tribunal del Juicio, Sala III, estableció que el hombre deberá fijar domicilio e informar cualquier cambio; abstenerse de acercarse a la denunciante y de ejercer actos de violencia física o psíquica en su contra; someterse a psicoterapia para el control de sus impulsos violentos y presentar la constancia de inicio en un plazo de quince días a partir del momento en que la sentencia quede firme, y constancia de su evolución cada tres meses, hasta la acreditación del alta respectiva; abstenerse de usar estupefacientes y de abusar de bebidas alcohólicas; someterse al control del Programa de inserción social y supervisión de presos y liberados

Caso Zanchetta: Nueve testigos en el cuarto día del juicio

A pedido de la Fiscalía, mañana se realizará un careo entre un sacerdote y un exseminarista. Los alegatos finales fueron reprogramados para el miércoles 2 de marzo, desde las 10:30.

En el cuarto día del juicio que se sigue contra el exobispo de Orán Gustavo Oscar Zanchetta, acusado como autor del delito de abuso sexual simple continuado agravado por ser cometido por un ministro de culto religioso reconocido en perjuicio de dos exseminaristas, declararon esta mañana 9 testigos.

Los jueces de la Sala II del Tribunal de Juicio de Orán, María Laura Toledo Zamora, Raúl Fernando López, y Héctor Fabián Fayos; los fiscales Penales Pablo Rivero y Soledad Filtrín Cuezzo y el defensor oficial Enzo Giannotti escucharon en primer término a la psicóloga del Poder Judicial de Orán, Rosanna Otaiza, quien realizó la evaluación de una de las víctimas y administró las pruebas de la otra víctima.

Ratificó el informe de sus colegas, que declararon ayer a la tarde y aseguró que las dos víctimas presentaron signos o indicadores de abuso sexual. En el caso de uno de ellos, lo sucedido lo hizo revivir su experiencia del abuso infantil. La psicóloga describió que la otra víctima mostraba una rigidez defensiva, con angustia de perder el control y se lo notaba tenso. Agregó que todo lo sucedido afectó su proyecto vocacional y que él siente que los años que vivió en el Seminario fueron años perdidos de su vida. La testigo dijo que los relatos fueron consistentes, secuenciales y coherentes.

Luego declaró otro exseminarista, quien manifestó que tuvo una relación normal con el obispo. Contó que acompañó a Zanchetta en dos viajes, a La Unión y a Rivadavia, y que vio cuando, en un control de Gendarmería quisieron controlarlo y este se enojó. Narró que entre los seminaristas se hacían bromas sobre los pedidos de masajes del obispo. En su declaración, recordó que una de las víctimas le contó lo que le había pasado (el episodio del beso en el cuello y que le había tocado las piernas) y aseguró que le tenía miedo. Él le aconsejó que hablara con el padre Martín Alarcón. El resto de su testimonio fue coincidente con el brindado por los otros seminaristas.

En tercer lugar, esta mañana declaró Rodrigo Barreño (ex seminarista y actual sacerdote) puntualizó que estuvo en el último año del seminario antes de ser consagrado sacerdote, con un buen trato con el obispo Zanchetta. Al ser consultado sobre si recibió regalos de parte del exobispo, contó que recibió un buzo de regalo.

Barreño sostuvo que cuando estaba de viaje les pedía masajes porque estaba cansado e hizo referencia a una interna entre los sacerdotes, “porque estaban perdiendo poder”; en particular se refirió a Manzano, Acevedo y Alarcón. Concluyó diciendo que una maniobra para demonizar todo lo que hizo el monseñor Zanchetta en la diócesis. 

Más testimonios de exseminaristas

El cuarto declarante del día fue también un exseminarista que formaba parte del “grupo de los preferidos”, según él mismo expresó. Contó que compartía las salidas con el obispo y el hecho de ir en la camioneta con él se prestaba a tener charlas subidas de tono y bromas. Habló de la cercanía y del trato con una de las víctimas, de las veces que entraba en las habitaciones por la noche y los alumbraba con una linterna. Aceptó que le tocó la pierna varias veces, y que hacía que se sintiera incómodo por lo que se retiraba con alguna excusa. 

El testigo precisó que, cuando una de las víctimas abandonó el seminario, el obispo le preguntaba a él sobre su vida. Le decía que averigüe cómo estaba, lo mandó a Colonia Santa Rosa a verlo y a llevarle los regalos de su parte. Recordó que le llevó un sobre con dinero y un perfume. 

Contó que el padre Subelza sabía de los pedidos de masajes y tratos de Zanchetta, de sus abrazos y caricias en las mejillas. Y el padre Gutiérrez también conocía la situación. Aseguró que él se lo dijo a esos dos sacerdotes. Agregó que ante la presión y persecución de Zanchetta por la salida del joven del seminario, él no pudo seguir y decidió irse. Aseguró que tenía prohibido hablar con el rector, el padre Martin, por lo que cuando se fue, presentó una nota, cuya copia se le exhibió en la audiencia y él reconoció su firma.

En la misma línea que sus compañeros, otro exseminarista contó que después de una charla comunitaria en el living, una de las víctimas le comentó sobre el beso en el cuello. 

Luego declaró un colaborador y diácono de la diócesis, quien contó que al principio de la gestión de Zanchetta el hacía de chófer, y aseguró haber observado que el obispo le pedía masajes en el cuello a los que iban sentados atrás. También fue testigo de las celebraciones en el obispado, con la ingesta de bebidas alcohólicas, champagne, vino y cerveza, entre otros. Informó que llevó a Zanchetta a ver a una de las víctimas porque decía que le preocupaba por su salida del seminario. Después de que dejó de llevarlo, el obispo Zanchetta viajaba siempre con el mismo grupo de seminaristas.

El octavo testimonio de la mañana fue de otro exseminarista, quien describió a Zanchetta como una persona muy selectiva, que elegía a los de “buen porte” y al resto los discriminaba. Contó que recibía un poco de humillación. Citó como ejemplo una ocasión en que a un compañero le trajo de regalo desde Roma un alba (vestidura de los monaguillos para acompañar la celebración de las misas), mientras que a él y a otro les trajo una cruz chiquita de yeso y les dijo que eso era lo que valían. Agregó que a ese seminarista lo invitaba a su oficina para que le haga masajes, mientras que a otro compañero lo discriminaba por ser gordo y morocho.

El último testimonio del día –mañana se retomarán las audiencias a las 8:30- fue de un seminarista, que consideró que la presencia de Zanchetta generaba tensión en el seminario. Al igual que sus excompañeros, se refirió a los masajes, abrazos, besos en el cuello y al entorno de los elegidos por el obispo. También hizo referencia a los asados y la ingesta de bebidas alcohólicas. Destacó que otros compañeros eran discriminados por gordos o por su rostro. Y agregó que si alguien estaba en contra de Zanchetta se iba del seminario. 

El aspirante a sacerdote manifestó que actualmente tiene la sensación de que Zanchetta tenía una tendencia homosexual. También comentó que, siendo seminarista, mantuvo una relación con una mujer y que el obispo tenía conocimiento.

Imputaron a un hombre que tenía 3500 dosis de “paco” y marihuana

La propietaria de una vivienda alertó a la Policía sobre la venta de estupefacientes en su propia casa, en una habitación que alquilaba. Secuestraron cocaína, marihuana y elementos para acondicionar y fraccionar las sustancias para la venta. Interviene el fiscal Penal de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR), Santiago López Soto.

El fiscal Penal de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR), Santiago López Soto, imputó provisionalmente a un hombre de 31 años por el delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

La UFINAR tomó intervención luego de que personal de Policía de la Provincia detuviera al hombre tras ser convocados por la propietaria de una habitación en alquiler.

La mujer advirtió movimientos extraños por lo que le pidió al joven y un amigo que alquilaban el lugar, que lo abandonaran. Ante la negativa, se comunicó con el Sistema de Emergencias 911 denunciando que en su domicilio vendían drogas.

Al llegar los efectivos, encontraron que uno de los hombres tenía en su poder una mochila con un envoltorio de polietleno color amarillo de una empresa de comercio electrónico, conteniendo en su interior una bolsa negra que tenía un terrón de sustancia blanquecina en forma compacta, un envoltorio de polietileno de color blanco conteniendo en su interior sustancias blanquecina en forma pulverulenta, un envoltorio de polietleno de color negro conteniendo en su interior sustancias blanquecina en forma pulverulenta y un envoltorio de poliletleno de color blanco con sustancias vegetal disecada en forma de picadura; una balanza gramera con una capacidad de 3000 gramos color gris y un teléfono celular.

La prueba de narcotest sobre las sustancias halladas dio positivo para cocaína y marihuana.

Teniendo en cuenta que se contabilizaron unas 3500 dosis de “paco”, cantidad superior a cualquier parámetro de consumo personal y el hallazgo de elementos para acondicionar y fraccionar la sustancia para la venta, el hombre fue detenido y luego imputado por el delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.