Marcela Perez

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal proponen medidas integrales para combatir el narcotráfico

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal han emitido un comunicado conjunto tras la reunión de los titulares de Ministerios Públicos de todo el país, celebrada en la Provincia de Mendoza los días 27 y 28 de abril de 2023. Durante la reunión, en la que Salta contó con la representación del procurador General  Pedro García Castiella, se abordaron temas relacionados con la situación del narcotráfico, narcocriminalidad y narcomenudeo en las provincias, así como la necesidad de una política de estado para combatir estos delitos.

A continuación el comunicado: 

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, a partir de la reunión de los Titulares de Ministerios Públicos de todo el país efectuada en la Provincia de Mendoza los días 27 y 28 de abril próximos pasados, manifiestan:

I-Que desde hace años nuestras organizaciones vienen reclamando colocar en agenda nacional la situación por la que atraviesan algunas provincias argentinas en razón del avance de la distribución de drogas en sus territorios.

Entendemos el flagelo del narcotráfico y narcomenudeo como un mal desintegrador de la sociedad. Es necesario combatirlo de manera global, mediante la implementación de políticas de estado que sean generales, fuertes y sustentables en el tiempo. Las medidas parciales que se adoptan de manera espasmódica, se erigen en soluciones paliativas temporales que sólo retrasan un resultado indefectiblemente negativo.

Es necesario un abordaje integral del conflicto mediante la creación de un sistema integrado de lucha que abarque tres aspectos: prevención, asistencia médica y social y punición del fenómeno. Atacar directamente las consecuencias sin actuar sobre las causas no soluciona el problema.

Pensar que la situación por la que atraviesa hoy Rosario no es asimilable a lo que ocurre en otros lugares del país, o que en todo caso no va a extenderse o repetirse en otras provincias, es asumir la realidad a partir de un pensamiento ingenuo.

Es necesario que desde la nación se bregue por la desfederalización en todas las provincias y la interacción de todos sus Ministerios Públicos Fiscales para que, mediante la implementación de criterios comunes de persecución penal, se logre un eficaz combate del narcomenudeo, bloqueando los canales de distribución de la droga. El federalismo debe concebirse como una herramienta y no como un obstáculo.

II-La nación debe coadyuvar colaborando de manera efectiva con los MPF provinciales. Es imprescindible reforzar los laboratorios forenses, hoy con recursos escasos y que son fuente cotidiana de procesos penales exitosos, tanto en el ámbito de la justicia provincial como federal. A tal efecto, es menester poner en marcha un nuevo compromiso de ayuda y colaboración por parte del Ministerio de Justicia de la Nación con los MPF con destino a los laboratorios forenses.

III-Desde nuestros Consejos, requerimos la pronta modificación de la ley 26548 y sus modificatorias, regulatorias del funcionamiento del Registro Nacional y Banco de Huellas Genéticas. La injustificada limitación de los perfiles genéticos a los que cometen delitos contra la integridad sexual, carece de todo fundamento lógico.

La indiscutida utilidad del cotejo de perfiles genéticos con evidencias levantadas de los lugares donde se cometen delitos, torna indispensable la ampliación de los bancos de huellas genéticas y en especial del Banco Nacional de Huellas Genéticas, extendiendo la extracción obligatoria del perfil a quienes hayan cometido cualquier tipo de delito.

La toma de una muestra de saliva para generar el perfil genético de una persona no es un método más invasivo ni estigmatizante que la extracción de las huellas digitales, procedimiento hoy incuestionado para identificar y presente como recaudo esencial para conseguir cualquier tipo de documentación habilitante.

IV-De una vez y para siempre, los estamentos gubernamentales argentinos, sin distinción ideológica o partidaria, deben asumir políticas de estado que definan claramente el camino hacia una convivencia pacífica, asegurando la prevención, control y punición de los delitos y en especial aquellos vinculados al narcotráfico e infracciones penales colaterales.

Mendoza, 28 de abril 2023

El Procurador de Salta y el Secretario de Política Criminal  participaron en Mendoza de un encuentro nacional sobre narcocriminalidad

Procuradores de todas las provincias se reunieron en Mendoza para abordar las principales temáticas de investigación criminal de Argentina. A su vez, trataron la cuestión del acelerado crecimiento de la narcocriminalidad y la forma de afrontar este problema para evitar que se extienda.

En la ciudad de Mendoza tuvo lugar la Asamblea Extraordinaria de la que participan los Procuradores y Fiscales Generales de todo el país, en la cual se trataron los temas centrales de la investigación criminal en Argentina.

La creciente problemática de la narcocriminalidad y cómo enfrentarla para evitar su expansión fue uno de los principales tópicos abordados. En el encuentro, se evaluó la viabilidad de la desfederalización obligatoria de los casos de narcocriminalidad, con el objetivo de otorgar mayor autonomía de investigación y acción a las provincias, habida cuenta del avance en el país.

El procurador general de Salta Pedro García Castiella se sumó al encuentro en el que los jefes de fiscales abordaron la necesidad de avanzar en la unificación e intercambio de base de datos para combatir la delincuencia. Durante la reunión, se propuso la creación de un software que permita la comparación de información entre diferentes circunscripciones, con el objetivo de mejorar la lucha contra el crimen en todo el país.

“Esta Asamblea con los máximos responsables de los Ministerios Públicos Fiscales de las provincias argentinas, nos brindó la oportunidad de abordar la problemática de la narcocriminalidad y las propuestas para encontrar formas efectivas de enfrentarla. La participación de Salta, demuestra el compromiso en que todos los ministerios públicos fiscales de las provincias trabajemos de manera conjunta en abordar esta problemática de manera integral», afirmó el procurador García Castiella

Por su parte, el titular del Ministerio Público Fiscal de Mendoza, Alejandro Gulle, presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, destacó la necesidad de modificar la ley nacional para abordar la problemática de la narcocriminalidad y evitar que ésta siga creciendo en el país.

Dentro de la actividad, también se abordaron cuestiones vinculadas al intercambio y asistencia en herramientas tecnológicas, y los problemas que afrontan los distintos laboratorios técnico científicos regionales y provinciales, y las posibilidades de expansión e intercambio de los bancos de datos genéticos; los Procuradores visitaron el laboratorio de genética del Ministerio Público Fiscal de Mendoza y recibieron una explicación detallada de su funcionamiento por parte de Miguel Marino, su titular. La dependencia se creó en 2016 y cuenta con una importante base de datos genéticos de 72.748 personas. Marino destacó que el laboratorio cuenta con tecnología de última generación y que la base de datos representa el 3,5% de la población total de Mendoza en términos de investigación.

 

Red federal de policías judiciales

A la par de esta Asamblea, representantes de todo el país participaron en la tercera reunión de la Red Federal de Policías Judiciales, que se llevó a cabo en Mendoza. La Provincia de Salta estuvo representada por el secretario de Política Criminal de la Procuración de Salta, Gaspar Solá.

Durante el encuentro, se enfocaron en tres temas principales: la necesidad de protocolos unificados en materia de evidencia digital, registro de continuidad y cadena de custodia.

Se acordó que en julio se iniciará una capacitación para todos los investigadores en los Ministerios Públicos Fiscales del país para consolidar y unificar el trabajo en esta área en todas las jurisdicciones.

Convenio entre Procuración General y Ministerio de Seguridad para la investigación criminal en Salta

Firmaron un convenio para mejorar la eficiencia de las investigaciones penales de hechos complejos en el norte de la Provincia y poner en marcha la nueva Unidad Especial de Investigaciones. El objetivo es colaborar con los Fiscales Penales en la resolución de casos complejos en los departamentos Orán y San Martín y dotar a los investigadores de más recursos.

El procurador general de la provincia de Salta, Pedro García Castiella en el ejercicio constitucional de establecer la política de persecución penal o política criminal de la provincia, y el ministro de Seguridad, Marcelo Domínguez, como autoridad de la Policia de de Salta, firmaron un convenio con el objetivo de mejorar la eficiencia de las investigaciones penales de hechos complejos en el norte de la Provincia, y poner en marcha la nueva Unidad Especial de Investigaciones.

El Procurador destacó la importancia histórica del convenio rubricado, en la consolidación de las relaciones entre el Ministerio Público Fiscal y su Cuerpo de Investigaciones Fiscales, con el Ministerio de Seguridad y la Policía, debido a que en los últimos años no se habían renovado este tipo de acuerdos esenciales para lograr avances en materia de investigación penal.

“El sistema acusatorio ha transferido la tarea principal de investigar, controlar y asumir la responsabilidad sobre las investigaciones criminales a los Fiscales de la provincia. Desde entonces, se ha avanzado significativamente en esta dirección a través de la celebración de convenios específicos para cada Fiscalía Especializada. La colaboración conjunta entre el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Seguridad es crucial para abordar la investigación penal en zonas fronterizas y hacer frente a nuevas modalidades delictivas cada vez más complejas que implican un crimen organizado interjurisdiccional”- afirmó.

García Castiella destacó que, “si bien el convenio se centra en la cooperación entre la Policía y el Cuerpo de Investigaciones Fiscales, su relevancia radica en el respaldo que brindará la implementación de la Unidad Especial al trabajo de los fiscales en una zona de alta incidencia delictiva”.

Con la creación de la Unidad Especial de Investigaciones Norte, se establece el objetivo de mejorar la calidad de las investigaciones y sus resultados, colaborando con la resolución de casos complejos en los departamentos Orán y San Martín, y dotar a los investigadores de mayores recursos tecnológicos y humanos.

El Procurador General visitó Orán para coordinar la apertura de nueva Unidad Especial de Investigaciones del CIF

Junto a un equipo de funcionarios del Ministerio Público Fiscal, visitaron las Delegaciones y Unidades Fiscales de esa ciudad. La nueva Unidad será clave para abordar delitos complejos, en especial relacionados con el narcotráfico en la región.

El Procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella, acompañado por funcionarios del Ministerio Público Fiscal y un equipo de colaboradores, visitó las Delegaciones y Unidades Fiscales del Distrito Judicial Orán, con motivo de la pronta inauguración y puesta en marcha de la Unidad Especial de Investigaciones del CIF en esa ciudad norteña.

“Nada mas alejado a bajar los brazos ante el crimen organizado en zonas calientes. Como respuesta, estamos preparados para implementar la Unidad Especial De Investigaciones Norte del C.I.F., la cual brindará apoyo a los fiscales de la región, especialmente en el combate a las nuevas y complejas modalidades del crimen organizado, relacionadas con el narcotráfico»- remarcó en su visita el Procurador.

Esta Unidad tendrá alcance regional en el norte de la provincia y será un importante recurso para el abordaje en la investigación penal de delitos complejos, en especial aquellos vinculados a las actividades ilícitas en la mayoría de los casos relacionados o consecuentes del narcotráfico. Su puesta en marcha implica un importa de esfuerzo logístico y tecnológico para dotar de mejores recursos a la investigación criminal en la región.

La visita del Procurador General, permitió coordinar con los Fiscales Penales detalles para el funcionamiento de la U.E.I. y acciones para llevar adelante investigaciones criminales de alta complejidad.

Además, se ha destacado la importancia de contar con una área investigativa de este tipo para lograr una mayor eficacia en la investigación de delitos relacionados a jurisdicciones de zonas fronterizas.

El Ministerio Público Fiscal se encuentra abocado a la coordinación de los recursos necesarios para que la U.E.I. esté en pleno funcionamiento y pueda brindar su valiosa colaboración, a fin de reforzar también a las áreas técnicas y científicas del CIF, ya existentes en el norte de la provincia.

Además de su interés en la Unidad Especial de Investigaciones, el Procurador pudo constatar la excelencia de las instalaciones del CIF, sumando un recorrido por la morgue y sala de autopsias que cuentan con el equipamiento adecuado, lo que evidencia el compromiso del Ministerio Público Fiscal con la región norte de la provincia.

https://youtu.be/tf-h8gQdRqs

 

 

 

Una maestra denunció que su alumna era abusada por el padre desde los 5 años

Tras investigar el hecho y escuchara a la víctima, se requirió que el hombre sea juzgado.

El fiscal Penal de la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual 1, Federico Obeid, requirió juicio al Juzgado de Garantías 8 contra un hombre de 47 años por abuso sexual de su hija de 11 años.

La UDIS lo acusa del delito de abuso sexual gravemente ultrajante por su duración y las circunstancias de su realización agravado por el vínculo, la guarda y por ser cometido contra una menor de 18 años aprovechando la situación de convivencia preexistente.

El fiscal Obeid tomó intervención en la causa luego de que la profesora de un establecimiento educativo de la ciudad de Salta denunciara que una alumna había contado que su padre abusaba de ella desde que tenía cinco años y que su mamá no le creía.

La docente radicó la denuncia el 1 de junio de 2022 y convocó a una reunión en el establecimiento a la madre, quien fue puesta al tanto de lo que sucedía a su hija, de las lesiones autoinflingidas, y que había manifestado que quería quitarse la vida. Al día siguiente, la mujer radicó denuncia en contra de su expareja y padre de la adolescente.

En Circuito Cerrado de Televisión, la niña contó que, desde los cinco años, su padre la sometía a tocamientos aprovechando las ocasiones en que quedaban solos para hacerlo. Además, narró que la última vulneración a su integridad sexual había sucedido días antes a que le contara a la docente, cuando su padre la llevó a conocer el domicilio al que se había mudado.

Tras escuchar a la víctima y evaluar los informes de los profesionales especializados en delitos contra la integridad sexual del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), el fiscal Obeid solicitó la detención del hombre, y lo imputó por abuso sexual gravemente ultrajante por su duración y las circunstancias de su realización agravado por el vínculo, la guarda y por ser cometido contra una menor de 18 años aprovechando la situación de convivencia preexistente.

Piden que sean juzgados los nueve miembros de una familia que vendía y distribuía droga en barrios Ceferino y Costanera

Los tres hombres y seis mujeres permanecen, desde febrero de 2023, en la Alcaidía General de la Provincia. Fueron detenidos, luego de siete meses de investigación, con secuestrados 6 kilogramos de cocaína, cuatro vehículos, $1.300.000 pesos, elementos empleados para el fraccionamiento y distribución de sustancias estupefacientes y celulares. Otra mujer, vinculada a la organización, fue detenida el 22 de marzo

El fiscal Penal Santiago López Soto de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR) requirió juicio al Juzgado de Garantías 8 contra nueve personas por considerarlos coautores del delito de comercialización de estupefacientes agravada por la participación de más de tres personas en forma organizada.

Se trata de tres hombres de 22, 37 y 38 años y cinco mujeres de 19, 23, 30, 32, 51 que fueron detenidos el 9 de febrero pasado como resultado de una investigación que llevó adelante la UFINAR durante siete meses. El 22 de marzo fue detenida otra mujer, también vinculada a la organización.

En el procedimiento, donde fueron allanadas 11 viviendas, se secuestraron 6 kilogramos de cocaína, cuatro vehículos, $1.300.000 pesos, elementos empleados para el fraccionamiento y distribución de sustancias estupefacientes.

Todos los acusados permanecen alojados en la Alcaidía General de la Provincia con prisión preventiva.

La causa
En junio de 2022 ingresaron cinco denuncias a la web del Ministerio Público Fiscal indicando que una familia se dedicaba a la venta de estupefacientes en Villa San Antonio, por lo que el fiscal Penal de UFINAR, Santiago López Soto, inició una investigación, que en una primera instancia permitió confirmar que un hombre, su pareja y la hermana de esta, intercambiaban dinero por papelitos. Los dos primeros registraban antecedentes de condena por infracción a la ley 23.737.

Al entrevistar a los vecinos de la zona, manifestaron que todos conocían que la familia investigada vendía drogas y que, meses antes, el hermano del hombre investigado, había sido detenido por venta de estupefacientes por lo que había quedado a cargo el hombre detenido ayer y que trasladaban drogas en vehículos que habían comprado.

La UFINAR continuó con la investigación que permitió identificar que la madre del investigado y su pareja; una hermana de la pareja del hombre y otras dos personas distribuían y comercializaban sustancias en la zona conocida como El Bajo.

Además se determinó que la madre del investigado era propietaria de dos locales comerciales de ropa, que servirían como cortina para la venta de estupefacientes y que, en los últimos meses, habían adquirido una camioneta Renault Oroch, una Ford Ecosport, un automóvil Chevrolet Corsa y un Citroen Aircross en los que se pudo registrar en distintas oportunidades a los imputados bajando bolsos.

Tras reunir distintos elementos de prueba, desde la UFINAR se solicitó al Juzgado de Garantías 8 el allanamiento de once viviendas: 4 en barrio Ceferino, 2 en barrio Juan Bautista, 2 en Primera Junta, uno en Villa Esperanza (Atocha) y uno en el Pasaje Los Infernales.

Elevaron a juicio la causa contra un hombre por dos hechos de abuso sexual

Los hechos ocurrieron en la localidad de General Güemes. Ambas denuncias se realizaron en 2022

La fiscal Cecilia Flores Toranzos, a cargo de la Fiscalía N° 3 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, había solicitado al responsable del Juzgado de Garantías de Segunda Nominación Ignacio Colombo, la elevación a juicio de la investigación seguida contra Marcelo Omar Córdoba.

El acusado, fue imputado por la supuesta comisión de los delitos de Abuso sexual con acceso carnal, Amenazas y Desobediencia Judicial, en concurso real  y Abuso sexual simple, previsto y reprimido por el Art. 119 primer párrafo, todo en concurso real y en carácter de autor (Art. 45 y 55 del C.P., y Art. 119 y 239 del C.P. ).

La presentación realizada fue elevada luego de la etapa de investigación preliminar y recolección de pruebas, en la que la Fiscal detalla los hechos que se imputan, fundamentos jurídicos que sustentan la acusación y pruebas que se presentarán en el juicio.

Con la resolución del Juez, se habilita la realización del debate oral previa designación del Tribunal de Juicio, donde se reconstruirán de manera definitiva los hechos y se resolverá la situación procesal del acusado.

Pedido de captura nacional e internacional e ingreso al registro de los más buscados para un acusado de abuso sexual

La fiscal penal María Celeste García Pisacic, solicitó la detención y captura nacional e internacional de un hombre de 37 años, quien se encuentra prófugo y acusado de cometer actos de abuso sexual en perjuicio de su hija menor de edad. Integrará además la lista de los más buscados a nivel nacional.

Con el objeto de velar por la buena marcha de la administración de justicia y a solicitud de la fiscal penal María Celeste García Pisacic, la Procuración General de la Provincia puso a disposición un equipo de investigadores conformado por distintas áreas, a fin colaborar con la investigación y localización del paradero de un imputado por el presunto delito de abuso sexual contra una menor de edad. Esto, en atención a las exigencias del actual estado procesal de la causa y por la vigencia de la orden de detención que obliga al imputado a estar a derecho.

En el marco de la investigación llevada a cabo por la fiscalía penal de Joaquín V. González se imputó a CRM como probable autor en los hechos configurativos como abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo y la convivencia en concurso real con abuso sexual gravemente ultrajante agravado por el vínculo y la convivencia. Por cuanto el acusado (padre de la víctima) habría abusado de su hija accediéndola carnalmente cuando contaba con la edad de ocho años, al tiempo que se habría aprovechado de su estado de vulnerabilidad por su minoría de edad para llevar a cabo tocamientos en sus partes íntimas en reiteradas ocasiones, sucesos que se habrían prolongado durante su infancia y adolescencia. Además como agravante no solo se considera el vínculo de parentesco sino también que se habría aprovechado de la situación de convivencia para la comisión de los hechos.

De la investigación fiscal surge la gravedad del hecho manifestado por la menor en CCTV, sumado a la constatación según examen médico coincidente con el relato. Es por ello que la Fiscal solicitó se ordene la detención del acusado el pasado 27 de enero, siendo acogido dicho pedido favorablemente por el juez de Garantías de Joaquín V. González, Sebastián Guzmán. Dicha orden de detención fue librada el 30 de enero del 2023 sin haberse logrado los efectos de la misma.

Posteriormente, en función de un recurso de apelación presentado por la defensa del imputado, es que toma intervención la Sala 1 del Tribunal de Impugnación, la que en fecha 28 de marzo declara la nulidad y deja sin efecto la orden de detención. La Fiscal en fecha 31 de marzo, reiteró el pedido de detención «en razón de las características y gravedad del hecho imputado tratándose de un posible abuso sexual infantil en el ámbito Intrafamiliar, que amerita ser abordado como medida urgente para preservar los derechos fundamentales de la niña víctima”. Además, agregó que existe una situación objetiva de riesgo de fuga consonante con una vital contingencia que impone la protección de la víctima en aras no solo de asegurar el resultado del proceso, sino su integridad psicofísica.

Ante la nueva petición, el Juez de Garantías resolvió con fecha 3 de abril, disponer la detención del acusado facultando a las fuerzas policiales a llevar a cabo la medida tanto dentro como fuera de la jurisdicción provincial, y en caso de ser necesario el mandato judicial se extiende al ámbito nacional e internacional. La orden de detención se envió para incorporación al Sistema Federal Los Más Buscados, programa que funciona en el ámbito del Registro Nacional de Reincidencia como así también en el SIFCOP.

En el marco de un convenio entre el Ministerio Público Fiscal de Salta y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, por resolución del Procurador General de la Provincia, los fiscales pueden remitir los datos de prófugos de la Justicia que tengan pedidos de captura por delitos graves a fin de que integren la lista de “Los más buscados” en una página de acceso público dependiente del Registro Nacional de Reincidencia.

No se descarta, conforme lo informado por la Fiscal, la ampliación de imputación hacia otras personas, en torno a la sospecha de la posibilidad de brindar asistencia al imputado para evadir su situación procesal, teniendo presente que estamos ante una imputación de un delito grave que incrementa el reproche penal.

Reunión con familiares

En el día de la fecha, la Procuración General de la Provincia recibió a familiares de la menor víctima, a quienes se escuchó e interiorizó respecto al avance de la causa y las medias dispuestas.

Cabe destacar que, conforme a las obligaciones internacionales del Estado Argentino, el concurso del delito informado requiere tanto en su investigación como su juzgamiento, aplicar una mirada que responda a la perspectiva de género y a los estándares de debida diligencia exigidos por los organismos internacionales de Derechos Humanos.

Inició el juicio contra el hombre que intentó raptar a una menor

El imputado intentó forzarla a subir a su camioneta en una parada de colectivos. En CCTV la víctima relató cómo el hombre intentó convencerla y la tomó del brazo con la intención de subirla al vehículo.

Este lunes inicio el juicio oral contra el policía retirado José Leguizamón Benítez por el delito de rapto en grado de tentativa y privación ilegítima de la libertad agravada en grado de tentativa, todo en concurso ideal, en perjuicio de una menor de 13 años.

El fiscal penal Daniel Alejandro Escalante, representa a la Fiscalía Penal 4 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual (UDIS) en la audiencia ante la Sala V del Tribunal de Juicio.

El hecho juzgado ocurrió la tarde del 30 de noviembre de 2021, en la vereda del Hogar Escuela, en calle Abraham Cornejo, cuando la menor se encontraba en la parada del colectivo y fue abordada por el acusado quien intentó convencerla para que subiera a su automóvil.  Ante la negativa de la víctima, el hombre  descendió del vehículo, la tomó del brazo, sin poder concretar su objetivo debido a la resistencia de la menor de edad quien logró darse a la fuga.

En el inicio del debate, se leyó la requisitoria fiscal de elevación a juicio para el imputado, quien se abstuvo de prestar declaración, tras lo cual se dio apertura a la etapa probatoria con la recepción de testimoniales. 

El delito de rapto configura como agresión central a la libertad personal ambulatoria, perpetrado con la intencionalidad de menoscabar la integridad sexual de la menor, lo que se corrobora con los dichos de la víctima ante Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) que fueron expuestos en la jornada. 

Al comparecer la madre de la menor, relató que en esa fecha recibió el llamado de su hija alertándola sobre la situación de peligro que la había tenido como protagonista, aportando detalles sobre el automóvil y su ocupante. Relató que la estudiante posteriormente reconoció al imputado en una fotografía que se le exhibió en sede policial. 

También declaró un amigo de la madre que alertado por ésta, llegó al lugar y encaró al sujeto, quien se dio a la fuga. El hombre relató cómo con la ayuda de un taxista, siguió al imputado hasta la calle Caseros casi esquina Santa Fe, en donde pudo demorarlo hasta la llegada de las fuerzas policiales.

Efectivos policiales que intervinieron al momento de los hechos también brindaron su testimonio. Algunos, relataron sobre el procedimiento llevado a cabo en el Hogar Escuela (lugar donde fue abordada la víctima), y los restantes, sobre la detención del acusado luego del reconocimiento de su aspecto físico, vestimenta y vehículo con el aporte que había realizado la menor. 

El juicio, que se lleva a cabo con tribunal colegiado integrado por los jueces Mónica Faber (presidenta), Marcelo Rubio y Gabriela Romero Nayar (vocales), está previsto que se extienda hasta el próximo viernes 14, oportunidad en la que se hará lugar a los alegatos y se conocerá la sentencia.

Acción conjunta para abordar la problemática del robo y tráfico de metales

La Procuración General, el  Ministerio de Seguridad, Gendarmería, Secretaría de Ambiente, y la empresa EDESA, se acordaron pautas para abordar delitos vinculados al robo de materia prima para introducirla al circuito ilícito de venta. 

La Procuración General de la Provincia de Salta convocó a una mesa de trabajo para abordar la problemática vinculada al robo de transformadores y al mercado ilegal del cobre, que afecta al norte provincial. En el encuentro que se realizó con la presencia del ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Ramón Domínguez, la comisario Cleotilde García de la Brigada de Investigaciones de Orán, el comandante Javier Almaraz y comandante principal Gabriel Alejandro Portillo , de la AgrupaciónVII de Gendarmería Nacional, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia Alejandro Aldazábal, y la directora de Fiscalización y Control Silvina Borelli, se fijaron pautas de trabajo acordándose el desarrollo de protocolo de acción conjunta. 

«Es necesario abordar  la problemática con una acción coordinada, preventiva y eficiente que apunte hacia organizaciones complejas que están detrás del delito. Un trabajo integral con acciones concretas, permitirá combatir estos ilícitos que afectan la seguridad de la población y la infraestructura destinada a satisfacer las necesidades básicas de las que depende el funcionamiento del Estado, su desarrollo y bienestar”– destacó el procurador general Pedro García Castiella. 

El ministro de Seguridad, informó sobre los avances llevados a cabo desde su cartera para la instalación, por parte de la empresa, de dispositivos de alerta temprana en los transformadores ubicados en zonas remotas. Destacó también, las acciones de control y relevamiento de recicladores de chatarras que ha comenzado a realizar la Policía en el norte provincial.  A su turno, se escuchó al ingeniero Jorge Salvano, denunciante y apoderado de la Empresa Distribuidora de Eletricidad (EDESA) quien explicó las particularidades técnicas del robo de transformadores y de cobre en general. 

Por su parte, la fiscal a cargo de la Unidad contra Robos y Hurtos (UNICROH) María Eugenia Guzmán y el coordinador de Fiscales Penales Pablo Rivero, detallaron las particularidades de las investigaciones llevadas a cabo con éxito en el distrito judicial del Centro, señalando los elementos que se deben tener en cuenta para abordar el mercado ilegal del cobre. 

Los representantes de Gendarmería Nacional informaron acerca de los controles que se vienen realizando en las Rutas Nacionales y sus características técnicas, así como sobre la posibilidad de realizar protocolos de intervención conjunta y circuitos de trabajo que permitan compartir información anticipada, acelerando los procedimientos de los distintos organismos.    

Fueron también parte de la reunión representando a la Procuración General, los abogados Aldo Rubén Saravia, Santiago Sotelo, Marcos  Rubinovich, y por la empresa Edesa Jorge Salvano, Rodrigo Santander, Sebastian Schmidt Dodds y  Julian Aguilar.