La Fiscalía solicitó prisión efectiva e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos para Manuel Cornejo

La fiscal de UDEC, Ana Inés Salinas Odorisio, consideró que a lo largo del juicio se habían presentado todas las pruebas que demostraron, sin duda alguna, que el exintendente de Campo Quijano y la exsecretaria de Hacienda cometieron los delitos de peculado y de incumplimiento de los deberes de funcionario público.

La fiscal Penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio, solicitó esta tarde al juez Guillermo Pereyra que el exintendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, sea declarado culpable y lo condene a seis años y cuatro meses de prisión de cumplimiento efectivo e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Para la exsecretaria de Hacienda municipal, Carmen Méndez, solicitó la pena de tres años y seis meses de prisión de cumplimiento efectivo.

A lo largo de su alegato, que duró dos horas, Salinas Odorisio repasó cada una de las pruebas presentadas a lo largo de los nueve días que duró la audiencia debate y consideró que los delitos de peculado (4 hechos) y de incumplimiento de los deberes de funcionario público que el Ministerio Público Fiscal atribuyó a Cornejo y de peculado e incumplimiento de deberes de funcionario público a Méndez, quedaron probados con certeza.

Además, la fiscal de UDEC solicitó que todos los bienes sustraídos sean restituidos a la Municipalidad de Campo Quijano. La querella, por su parte, adhirió en todo al pedio de la Fiscalía y retiró la acusación de enriquecimiento ilícito.

Por su parte, la defensa de Carmen Méndez solicitó la absolución por la duda y, subsidiariamente, prisión condicional. Los abogados defensores de Manuel Cornejo solicitaron la absolución lisa y llana y, subsidiariamente, la absolución por la duda.

Declaró Carlos Folloni

En la última jornada de testimonios de la audiencia, y antes del comienzo de los alegatos, se presentó a declarar el actual intendente del municipio, Carlos Héctor Folloni.

En la primera jornada del juicio, Folloni había presentado una nota solicitando realizar su declaración por escrito. Sin embargo, esta mañana compareció ante el Tribunal y respondió preguntas de la fiscal Penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio; del abogado querellante y de los abogados defensores.

El actual intendente comenzó su testimonio explicando que denunció a su antecesor por malversación de fondos porque no aparecían las máquinas de la Municipalidad, que sabía que existían, y por un faltante de dinero y por la falta de una camioneta Chevrolet S10 que fue adquirida con fondos municipales.

“Cuando asumí fui con los empleados al parque automotor y no pudimos encontrar máquinas viales, una desmalezadora, un camión y herramientas de trabajo que yo y todos los vecinos habíamos visto en el pueblo trabajando en 2017 y 2018”, contó Folloni para luego señalar que “los mismos vecinos empezaron a investigar y avisaron a dónde se encontraban las máquinas”. El actual intendente dijo que fue la policía la que le informó que “las máquinas fueron encontradas en la finca Pucará de Cerrillos y que, cuando se las entregaron en carácter de depositario judicial, los vecinos gritaban: ‘Hemos recuperado lo que es del pueblo’.

El denunciante precisó que la camioneta Chevrolet S10 fue secuestrada por personal de la Brigada de Investigaciones en el domicilio particular de Cornejo y luego le fue entregada a la Municipalidad de Campo Quijano, en carácter de depositario judicial.

Folloni también explicó que denunció la entrega de 500 pesos a votantes de Campo Quijano. “Yo pasé por el lugar y ví la fila de una cuadra de vecinos que iban a buscar efectivo. Creo yo que eran a cambio de votos”

Al consultarte la fiscal Salinas Odorisio si conocía la existencia de una cuenta bancaria del municipio en el banco Patagonia, Carlos Folloni aseguró que no y precisó que los municipios tienen cuentas en el banco Macro y Nación, para el depósito de los fondos nacionales.

Condenado a prisión efectiva por abusar de su nieta

La menor tenía 12 años al momento de los hechos. Fue condenado a 8 años de prisión efectiva.

El fiscal Daniel Escalante representó a la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual (UDIS) 2 ante la Sala V del Tribunal de Juicio del Distrito Centro en la audiencia de debate contra un hombre de 68 años, como autor de los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante por la duración y las circunstancias de realización, agravado por el vínculo, la guarda y convivencia.

Este martes se reanudó la audiencia de debate, durante la cual se hizo lugar a la testimonial del imputado.

Al momento de los alegatos, el fiscal Daniel Escalante solicitó que el hombre de 68 años sea condenado a la pena de 8 años de prisión efectiva por resultar autor, penalmente responsable, del delito de abuso sexual gravemente ultrajante por la duración y circunstancias de realización, agravado por el vínculo, por la guarda y convivencia y que, en caso de acceder, fuera trasladado inmediatamente para su detención.

El juez Marcelo Rubio Liberon, en su veredicto, hizo lugar a lo solicitado por el representante del Ministerio Público Fiscal, condenando al imputado a la pena de 8 años de prisión de cumplimiento efectivo.

La Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual (UDIS) 2 tomó intervención en 2017, luego de que la madre de la menor y nieta del condenado, radicara denuncia, luego de que su hija se animara a contarle que era sometida a tocamientos por parte de su abuelo paterno.

 

La pericia contable estimó en más de 78 millones de pesos el perjuicio de Cornejo al municipio de Campo Quijano

El informe pericial fue rubricado por la investigadora del Gabinete Económico del CIF y una perito designada por la Corte de Justicia de Salta. Hoy, también declaró el exintendente, quien admitió que compró una camioneta con fondos municipales y manifestó que esperaba que Carlos Folloni lo intime para devolverla.

En la jornada de esta tarde de la audiencia debate seguida contra Manuel Cornejo y Carmen Méndez, el exintendente de Campo Quijano volvió a solicitar al juez Guillermo Pereyra, vocal de la Sala 6 del Tribunal de Juicio, prestar testimonio.

Frente a la fiscal Penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio, que lo acusa de peculado y de incumplimiento de los deberes de funcionario público, Cornejo admitió que compró la camioneta Chevrolet S10 con fondos municipales a través del libramiento de cheques y que, tras finalizar su gestión a cargo del Ejecutivo y, como se encontraba deprimido, se llevó el vehículo a su casa y que “esperaba que Folloni (por el actual intendente de Campo Quijano), lo intime a devolverla”.

Concluida la declaración de Cornejo, que duró menos de cinco minutos, la investigadora del Gabinete Económico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales inició su testimonio, explicando que toda la documentación se analizó en forma conjunta con la perito designada por la Corte de Justicia de Salta y por el perito de la defensa.

La jefa de Investigadores del Gabinete Económico expuso a lo largo de varias horas ante el Tribunal la pericia realizada y cada uno de los documentos que llevaron a elaborar el informe final –en forma conjunta con la perito designada por la Corte de Justicia- en el que estimaron que el perjuicio al erario municipal producido por el exintendente de Campo Quijano y la exsecretaria de Hacienda, se ubica en el orden de los $78.137.148,36.

La cifra, actualizada a valores actuales, equivaldría aproximadamente a mil millones de pesos.

 

Testifican los peritos contables en el juicio al exintendente de Campo Quijano

Enfrenta un juicio acusado de abusar de su nieta

Los hechos se produjeron en 2017, en el domicilio de su abuelo paterno, quien la sometió a tocamientos en diferentes oportunidades. Su madre radicó la denuncia, luego de que la menor se animara a contar lo sucedido.

El fiscal penal Daniel Escalante representa a la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual (UDIS) 2 ante la Sala V del Tribunal de Juicio del Distrito Centro, en la audiencia de debate contra un hombre de 68 años, como autor de los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante por la duración y las circunstancias de realización, agravado por el vínculo, la guarda y convivencia.

Este lunes tuvo lugar la audiencia de debate y para mañana está prevista la jornada de alegatos.

En marzo de 2017, la madre de la menor denunció que una de sus hijas, quien por entonces tenía 12 años,  le dijo que cuando iba a la casa de su papá, su abuelo la sometía a tocamientos. Cuando la denunciante le preguntó a la niña cuándo pasó eso, la menor le contestó que hacía 2 años aproximadamente, y que era amenazada para que no contara nada.

Según el testimonio de la mujer, el hombre denunciado es el padre de su exesposo. Después de la separación, las niñas solían visitar la casa de sus abuelos paternos, quienes se encargaban de su cuidado durante esos períodos.

La fiscalía, al momento del requerimiento de elevación de causa a juicio, sostuvo que, de los elementos colectados, se vislumbra un acometimiento gravemente ultrajante contra la reserva sexual de la niña por parte de su abuelo paterno, quien aprovechó que la niña se encontraba bajo su guarda en su domicilio, para desplegar en reiteradas oportunidades una conducta libidinosa y ultrajante sobre su cuerpo, ello conforme lo manifestado en audiencia de CCTV, por parte de la niña.

Para mañana está prevista la jornada de alegatos.

El exintendente de Campo Quijano solicitó declarar en el juicio en su contra

Durante la sexta jornada de la audiencia debate, Manuel Cornejo señaló que “si hubo irregularidades fue debido a que evadió la burocracia administrativa del Estado para responder a las necesidades sociales de la gente” y que “hay situaciones que necesitan de la actuación del Intendente de manera inmediata y hay que ocuparse”.

En la sexta jornada de la audiencia debate seguida contra el exintendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, y la exsecretaria de Hacienda de la comuna, Carmen Méndez, prestaron su testimonio cuatro miembros del equipo de la Auditoría General de la Provincia (AGP), empleados de la Municipalidad de Campo Quijano y el acusado, que solicitó declarar.

La fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC), Ana Inés Salinas Odorisio, representa al Ministerio Público Fiscal y acusa a Cornejo de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, peculado (cuatro hechos), todo en concurso real, y a Méndez de incumplimiento de los deberes de funcionaria pública y peculado, todo en concurso real.

La jornada comenzó con la declaración –vía plataforma de audio y video- del contador senior de la AGP, Julio Martínez Poma, quien explicó cómo se realizó el informe de relevamiento del municipio para la transición, tomando como punto de partida el segundo semestre de 2018 y todo el 2019, y señalando la documentación que le había sido requerida a Cornejo y nunca fue presentada.

Los otros miembros del equipo de la AGP que trabajaron en el relevamiento de la comuna en 2019 también brindaron su testimonio y precisiones del Informe de transición en el que detectaron el faltante de documentación.

Previo al testimonio de funcionarios y empleados de la Municipalidad, el exintendente Cornejo pidió declarar, derecho que le fue concedido. En su alocución manifestó respecto a los delitos de peculado y de incumplimiento de los deberes de funcionario público por los que está siendo juzgado, que si hubo irregularidades fue debido a que evadió la burocracia administrativa del Estado para responder a las necesidades sociales de la gente, que es muy humilde y de escasos recursos.

Además, aseguró que “hay situaciones que necesitan de la actuación del Intendente de manera inmediata” y que “hay que ocuparse”.

Luego, la jornada continuó hasta las 20 horas con el testimonio los empleados municipales. A lo largo de la audiencia debate de hoy se prevé que presten declaración vecinos de la comuna y el lunes, desde las 13:30, prestarán su testimonio miembros del Gabinete Económico de UDEC.

Los alegatos serán el martes 4 de julio, desde las 11.

En el inicio del juicio, no declaró el ex intendente de Campo Quijano

Juicio contra el exintendente de Campo Quijano: mañana declaran miembros de la Auditoría

Este miércoles continuó desarrollándose en la Sala de Grandes Juicios, la audiencia debate del juicio contra Manuel Cornejo  y la exsecretaria de Hacienda de la comuna, Carmen Méndez.

La fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC), Ana Inés Salinas Odorisio, representante del Ministerio Público Fiscal, acusa al ex intendente de Campo Quijano Manuel Cornejo de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y peculado en concurso real. Por su parte, Carmen Méndez enfrenta cargos por incumplimiento de los deberes de funcionaria pública y peculado en concurso real.

Continuando con la ronda de testigos convocados para hoy, pese a la negativa por parte de la defensa, estaban citados a declarar los contadores públicos que encargados de realizar los informes contables para el ex intendente en los periodos de 2015 a 2018.  La fiscal Salinas Odorisio insistió en su comparecencia, destacando la importancia de sus testimonios.

Uno de los profesionales se negó a declarar, alegando un ostensible trato familiar con Cornejo. En cambio, el otro contador admitió en su declaración que únicamente, se dedicaban a confeccionar informes nominativos.

Posteriormente, declararon empleados municipales propuestos por la defensa, que no pudieron aportar información relevante para la causa.

En la jornada de mañana, se aguarda  la comparecencia de miembros de la Auditoría General de la Provincia cuya intervención desencadenó la denuncia por la falta de presentación de la documentación pertinente correspondiente a la gestión del exintendente Cornejo, a la que fueron intimados.

La intervención de la UDEC comenzó en enero de 2020, cuando el intendente de Campo Quijano, Oscar Folloni, denunció la ausencia de registros contables de los fondos municipales durante los períodos 2017-2019. Después de investigar los hechos y recopilar las pruebas necesarias, la UDEC presentó formalmente acusaciones contra los exfuncionarios municipales.

Desde las 14, tercera jornada del juicio contra el exintendente de Campo Quijano

Desde este lunes y hasta el viernes se espera que distintos testigos presten su testimonio en la audiencia debate contra Manuel Cornejo, y la exsecretaria de Hacienda de la comuna, Carmen Méndez.

A lo largo de toda la semana continuará desarrollándose la audiencia debate contra el exintendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, y la exsecretaria de Hacienda de la comuna, Carmen Méndez.

La fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC), Ana Inés Salinas Odorisio, representa al Ministerio Público Fiscal y acusa a Cornejo de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, peculado (cuatro hechos), todo en concurso real, y a Méndez de incumplimiento de los deberes de funcionaria pública y peculado, todo en concurso real.

De acuerdo al cronograma, a lo largo de toda la semana, desde las 14 horas, en la Sala de Grandes Juicios continuará la ronda de testigos. El lunes 3 de julio se desarrollará a partir de las 13.30; el martes 4 de julio, desde las 11, y el miércoles 5 de julio, último día previsto para el juicio, será desde las 13.

La intervención de la UDEC inició en enero de 2020, cuando el intendente de Campo Quijano, Carlos Folloni, denunció la falta de registros contables de fondos municipales de los períodos 2017-2019.

Por su parte, el informe de la Auditoria General de la Provincia, dio cuenta de la inexistencia de la documentación respaldatoria de los gastos efectuados, del incumplimiento de la normativa financiera y la transparencia de la gestión pública en el manejo de fondos, además de la falta de registración contable que permitiera establecer el destino real de los fondos asignados durante su gestión y además, controlar la legitimidad del gasto.

Tras investigar los hechos y reunir las pruebas necesarias, la UDEC acusó formalmente a los exfuncionarios municipales.

 

Juicio a policías: Declaró la odontóloga que asistió al damnificado

Hoy se reanudó la audiencia de debate por el juicio que se lleva adelante contra nueve policías que el pasado 19 de diciembre de 2020, durante un procedimiento en un domicilio de barrio Bicentenario, en el que un hombre resultó con lesiones graves.

El fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel González, representa al Ministerio Público Fiscal, en la audiencia de debate contra el sargento Aldo Daniel Chauque, el cabo Santiago Delfín Jonatan Alcoba, el suboficial principal Leonardo Corrillo, la cabo María José Miranda, el sargento ayudante Jorge Valdiviezo, el sargento Jorge Alberto Saracho Dermith, el cabo Álvaro Nicolás Guanca y el agente Cristian Cruz, como supuestos autores de los delitos de allanamiento ilegal, vejaciones agravadas por la violencia y lesiones graves en concurso ideal, todo en concurso real. En tanto Chauque, Alcoba, y el suboficial principal Leonardo Corrillo, enfrentan acusación por el delito de falsedad ideológica.

Durante la jornada de hoy se recibió declaración de la última testigo, la odontóloga que asistió al damnificado en el Servicio de Odontología del Hospital San Bernardo, el día del hecho.

La profesional informó que el paciente presentaba una fractura en la mandíbula, por lo que recibió atención de forma urgente. Además, mencionó que solicitó una placa radiografía panorámica que confirmó el diagnóstico clínico y proporcionó detalles sobre la naturaleza de la lesión.

Según precisó la testigo, la radiografía exhibida durante la audiencia revelaba varias fracturas, incluyendo una en el ángulo mandibular izquierdo, una doble fractura distal del diente 43 y una fisura lateral en otra zona del rostro.

Detalló que se le colocaron arcos sujetos con bandas elásticas para inmovilizar la mandíbula, lo que implica que el paciente solo puede consumir líquidos, razón por la cual no se puede prolongar por mucho tiempo la fijación máxilo-mandibular. Además, señaló que esta condición dificulta y limita el habla, y que este tipo de fracturas generalmente requieren cirugía para su corrección. Una vez finalizada la declaración de la odontóloga, se procedió a incorporar todas las pruebas al expediente.

La audiencia, que preside el Tribunal unipersonal la jueza Mónica Faber, pasó a cuarto intermedio hasta el próximo miércoles 28 de junio, a las 9:00, en el Salón de Grandes Juicios, oportunidad en la que se reanudará para dar paso a los alegatos de las partes.

Cabe recordar que todo comenzó la mañana del 19 de diciembre de 2020, cuando el damnificado caminaba junto a un amigo por barrio Bicentenario y fueron abordados por un móvil policial de la Comisaría Palermo.

Inicia hoy el juicio contra el exintendente de Campo Quijano

La intervención se originó a raíz de la denuncia presentada por el actual intendente, Oscar Folloni. La audiencia debate  iniciará este viernes  a las 13 en la Sala 6 del Tribunal de Juicio y se extenderá hasta el 5 de julio. 

Hoy inicia la audiencia debate contra el exintendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, y la exsecretaria de Hacienda de la comuna, Carmen Méndez. La fiscal Ana Inés Salinas Odorisio, de la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC), representará en la ocasión, al Ministerio Público Fiscal.

Salinas Odorisio imputó a Cornejo por haber cometido los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y peculado en cuatro ocasiones, todo en concurso real. Por otro lado, Méndez es acusada de incumplimiento de los deberes de funcionaria pública y peculado, también en concurso real.

La intervención de la UDEC tuvo inicio en enero de 2020, cuando Oscar Folloni, actual intendente de Campo Quijano, presentó una denuncia ante la falta de registros contables de fondos municipales durante los períodos comprendidos entre 2017 y 2019.

Además, un informe elaborado por la Auditoria General de la Provincia reveló la ausencia de documentación que respaldara los gastos realizados, el incumplimiento de la normativa financiera y la falta de transparencia en la gestión pública de los fondos. También se constató la falta de registros contables que permitieran determinar el destino real de los fondos asignados durante la gestión de Cornejo y verificar la legitimidad de los gastos.

Tras investigar los hechos y reunir las pruebas necesarias, la UDEC presentó el requerimiento de juicio contra los exfuncionarios municipales implicados.

El juez Guillermo Pereyra presidirá el juicio, que se llevará a cabo en el Salón de Grandes Juicios desde hoy, 16 de junio, hasta el 5 de julio.

Isla de Cañas: El juicio contra la exintendente continuará el próximo 29 de junio

Angelina Lucía Canchi es juzgada como autora de los delitos de usurpación por continuación arbitraria en el ejercicio del cargo, fraude en perjuicio de la administración pública, administración fraudulenta, por supresión de documentos y peculado. Fue denunciada por el actual intendente al asumir el cargo.

La fiscal penal Mariana Torres, interina en la Fiscalía Penal 3 y de Delitos Económicos Complejos de Orán, representa al Ministerio Público Fiscal ante la Sala I del Tribunal de Juicio de ese distrito, en la audiencia de debate contra Angelina Lucía Canchi como autora de los delitos de usurpación por continuación arbitraria en el ejercicio del cargo, fraude en perjuicio de la administración pública, administración fraudulenta, por supresión de documentos y peculado reiterado (4 hechos). Fue denunciada por el actual intendente al asumir el cargo.

Durante la quinta jornada se continuó con la ronda de testimoniales. A solicitud de la fiscal Torres, se ordenó la detención del exsecretario de Gobierno municipal, Saturnino Zambrano, quien como testigo, será investigado por la posible comisión de falso testimonio.

El Tribunal dispuso un cuarto intermedio hasta el próximo jueves 29 de junio para continuar con la ronda de testimoniales.

Los hechos endilgados ocurrieron cuando Canchi se desempeñaba como intendenta en la Municipalidad de Isla de Cañas, departamento Iruya y fueron denunciados por el actual jefe comunal, Jorge Canchi al asumir en sus funciones.

En el requerimiento, la fiscal penal Mónica Viazzi detalla las numerosas medidas probatorias producidas durante la investigación, entre las que se cuenta las testimoniales recogidas, informes contables y de instituciones bancarias, de la Auditoria General de la Provincia y de las pericias realizadas por personal especializado del CIF.